CAPÍTULO V. Valoración, expectativas e impacto de la educación de adultos

Documentos relacionados
SÍNTESIS EJECUTIVA Disminución de recursos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Características económicas

CAPÍTULO III. Calidad educativa

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Uso del tiempo libre

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado

CAPÍTULO II. Atención a la demanda educativa

Mujeres y hombres en México 2013

ANÁLISIS DEL PADRON DE EGRESO 2012-II IADA. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

10. CONCLUSIONES. Perfil del Licenciado en Periodismo.

Capítulo I ASISTENCIA A RECINTOS CULTURALES

Abril núm.112. El trabajo de los jóvenes cumple sus expectativas?

Seguimiento de Egresados en CONALEP

Encuesta a Trabajadores Fronterizos

Percepción de la educación en México

MIR 2016_Ramo 11. (INEA) Adultos DATOS DEL PROGRAMA. Sin Información. Programa presupuestario RESULTADOS INDICADORES. Meta anual

[LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DERECHO]

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado.

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Los egresados que trabajan: el valor del título secundario de ETP

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS. PROGRAMA ANUAL 2011 San Luis Potosí

[BIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

[MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Enfermería y Obstetricia

[INGENIERÍA EN SISTEMAS DIGITALES Y COMUNICACIONES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Sistema de Indicadores de Género

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO (TSU) EN DESARROLLO INFANTIL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Serie Notas Breves sobre Egresados de ETP

11 Congreso Internacional de Responsabilidad Social. Empleabilidad para Jóvenes Emprendedores: Situación Actual y Perspectivas en México

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

III. JORNADA DE TRABAJO

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

Estudio sobre padres y madres y su labor como educadores. Mayo de 2015

Encuesta telefónica sobre hábitos deportivos

10. CONCLUSIONES. Perfil del Licenciado en Odontología.

PRINCIPALES CAUSAS POR LAS QUE LA POBLACIÓN NO ESTUDIA

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Ciencias Químicas Ingeniero en Ciencias de los Materiales U J E D

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

[INGENIERÍA EN MANUFACTRURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

10. Conocimiento de VIH e ITS

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Perfil de los egresados de secundaria de ETP que no estudian y no trabajan -NENT-

10. Conocimiento de VIH e ITS

Actualización de Diagnóstico Situacional de NATRAS en el Mercado Municipal de Jinotega

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Análisis del padrón de egreso 2013-I ICB. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

SITUACIÓN DE LA JUVENTUD EN MÉXICO ALGUNOS DATOS PRELIMINARES DE LA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2005

INSERCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS. 2002

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas

[LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

LECTURA. Libros LECTURA 87

Estudio sobre Trayectoria de Egresados. Resultados generales de la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados 2013

UJED. Ing. Agrónomo Fitotecnista. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Agricultura y Zootecnia

CENTRO DE APOYO EDUCATIVO S.C.

Mujeres 2017 Una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas. Estudio 2017 Deloitte Ecuador

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian

Evaluación de la Satisfacción de los Usuarios y Usuarias de los Centros de Atención a la Familia (CAF) en el año 2016.

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS

DIFERENCIAS POR GÉNERO EN EL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: MITOS Y REALIDADES

10. Conocimiento de VIH e ITS

INFORME SEGUIMIENTO GRADUADOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELABORADO POR: ING. GUILLERMO ORDÓÑEZ LOOR.

Estudio Exploratorio y Encuesta Nacional

10. Conocimiento de VIH e ITS

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Facultad de Economía, Contaduría y Administración Contador Público

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

IADA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

LIC. EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

MENOS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN REALIZA EN SU TIEMPO LIBRE LA PRÁCTICA DE ALGÚN DEPORTE O EJERCICIO FÍSICO

Equidad de Género en la Política Social

Estudio de Satisfacción con los servicios educativos del INEA. 15 de diciembre de 2016

Estudio de Salida de la Formación Profesional.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SISTEMA DE SALUD DE ARAGÓN. 2010

Cuadro Nro. 63 Relación entre el ingreso laboral promedio por hora de las mujeres respecto al de los hombres, según área de residencia

República de Panamá CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentarios

Horas trabajadas por las otras parientes 24.6

Sistema de Seguimiento de Estudiantes y Graduados de ETP. Terminalidad: los alumnos de ETP que accedieron al título secundario

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Programa de Cirujano Dentista. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

COSTA RICA DICE NO A LA DISCRIMINACION POR HOMOFOBIA

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL, MARZO 2011

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS SATISFACCIÓN DEL USUARIO ASESORAS/ASESORES

Actualización de datos sobre jóvenes que no estudian en el sistema formal ni trabajan de forma remunerada

Universo: Población de ambos sexos de 18 o más años con teléfono fijo en el domicilio.

Transcripción:

CAPÍTULO V Valoración, expectativas e impacto de la educación de adultos

SINOPSIS Los educandos, egresados e inactivos coinciden en señalar las razones por las cuales estudian o estudiaban su educación básica en el INEA. En orden de importancia, destacan los siguientes cuatro motivos: por superación personal, para continuar estudiando, para mejorar su empleo y apoyar a sus familiares en la escuela. Los educandos y los egresados le conceden gran importancia a la influencia que la educación ha tenido en distintos ámbitos de su vida. - Más del 90 por ciento de ellos señalan que la educación los ha ayudado de manera importante a sentirse más realizados. - En el ámbito de la cultura ciudadana, un porcentaje similar de egresados y educandos, valoran la importancia que la educación ha tenido para conocer mejor sus derechos ciudadanos y comprender mejor la información de los medios de comunicación. - En los aspectos relacionados con la familia y la educación de los hijos, un porcentaje elevado de egresados y educandos, sobre todo de los primeros, sostienen que la educación básica les ha ayudado a apoyar a sus hijos en la escuela. - Un buen número de egresados y educandos, pero menor que los que se pronunciaron sobre los temas anteriores, consideran que la educación les ha ayudado a mejorar su salario y a conseguir un buen empleo. 103

Los jóvenes y adultos en condición de rezago, tienen amplias expectativas respecto de la influencia que la educación puede tener en su vida. Su expectativa es grande, pero menor que la dimensión que egresados y educandos le atribuyen a la educación. La educación y la salud. En términos generales puede afirmarse que la educación y la salud están relacionadas positivamente. Los educandos y los egresados que tiene mayor escolaridad poseen una mejor salud que los adultos inactivos y los que están en condición de rezago. Sólo el 36 por ciento de los adultos entrevistados utiliza un método de planificación familiar (PF), porcentaje muy por debajo de la prevalencia en métodos de planificación familiar, según la SSA. Al parecer el hecho de adoptar o no un método de planificación familiar no está relacionado con la escolaridad. Pero, dentro de los educandos que sí utilizan un método de planificación (39 por ciento), los estudiantes del MEVyT siguen en mayor proporción un método de PF (42 por ciento) que los estudiantes de los otros modelos. Por otro lado, se observa que una mayor proporción de mujeres que participan en el programa Oportunidades (50 por ciento), que de las demás mujeres de los programas del INEA, sigue un método de planificación familiar (43 por ciento). Una mayor proporción de jóvenes que está realizando el servicio militar nacional (78 por ciento), que del resto de los educandos 104

jóvenes (55 por ciento) utilizan algún método para prevenir las infecciones de transmisión sexual. Educación y trabajo. Más de la mitad de los egresados, educandos y adultos inactivos no trabaja. El 38% de los que están en rezago, tampoco lo hacen. El 80% de los que no trabajan son mujeres y el motivo por el que no lo hacen es porque se dedican al cuidado de los hijos y la casa. Una mayor proporción de egresados y de educandos que de inactivos y adultos en condición de rezago trabajan como empleados en alguna empresa. En cambio, una proporción mayor de inactivos y adultos en rezago trabaja como independiente. La escolaridad es un factor que influye de manera positiva para que un mayor porcentaje de mujeres pueda contratarse como empleado en una empresa pública o privada. La proporción de mujeres educandos y egresados que trabajan como empleados es mayor que la proporción de inactivos y de mujeres en rezago. Un mayor porcentaje de educados y egresados, adultos y jóvenes con más escolaridad, tiene acceso a la industria (al sector moderno de economía) que de adultos inactivos y en condición de rezago. No existe una relación clara entre el ingreso mensual de las personas y el ingreso per cápita en las familias y el nivel de escolaridad. 105

Continuidad educativa. Sólo el 14% de los egresados del INEA continúa estudiando. La continuidad educativa no está relacionado con la edad (un mayor porcentaje de jóvenes que de adultos inactivos continua estudiando) y con el sexo (un mayor porcentaje de hombres que de mujeres continúan estudiando). A. RAZONES PARA ESTUDIAR LA EDUCACIÓN BÁSICA A los educandos entrevistados se les pidió que señalaran las tres principales razones por las que están estudiando su educación básica en el INEA. El 38 por ciento del total de las respuestas (1,275) señala que los educandos están estudiando por superación personal, el 22 por ciento para continuar estudiando, el 20 por ciento para obtener un mejor empleo, el 13 por ciento para apoyar a sus familiares en sus estudios escolares. El 7 por ciento restante señaló otras opciones. La gráfica siguiente muestra la importancia que tienen las razones de los educandos para estudiar su educación básica. Gráfica 1 Razones por la que los educandos estudian Apoyar a sus familiares en la escuela 13% Otros 7% Superación personal 38% Obtener un mejor empleo 20% Continuar estudiando 22% 106

Las razones de los educandos presentan cambios importantes de acuerdo con su edad y sexo. Conviene prestar atención en estas variantes. El estudio como una vía para la superación personal El 45.9 por ciento de los educandos señaló como su primera razón para estudiar la educación básica la superación personal. Diferencia por sexo Un mayor porcentaje de mujeres (48.5 por ciento) que de hombres (40.2 por ciento), señala como su principal motivo para seguir estudiando la superación personal. La gráfica siguiente muestra las diferentes opiniones según el sexo de los educandos. Gráfica 2 Razones por la que los educandos estudian: Superación personal Por género 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Hombres Mujeres General 107

Diferencia por edad A medida que se incrementa la edad, una proporción mayor de educandos estudia para superarse. La gráfica siguiente ilustra este fenómeno. Gráfica 3 Razones por la que los educandos estudian: Superación personal Por sexo 75.0 70.0 R 2 = 0.8606 65.0 60.0 Porcenteje 55.0 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 < de 14 15-19 20-24 25-30 31-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 > de 60 Edad Estudiar para continuar estudiando El 21 por ciento de los educandos señaló que su principal razón para estar cursando su educación básica en el INEA era la de continuar estudiando. Diferencia por sexo Una proporción mayor de hombres (28.2 por ciento) que de mujeres (17.7 por ciento), señala a la continuidad educativa como su principal razón para estudiar su educación básica. La siguiente gráfica muestra la magnitud de esta opinión de acuerdo con el sexo de los educandos. 108

Gráfica 4 Razones por la que los educandos estudian: Para continuar estudiando Por género 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Hombres Mujeres General Diferencia por edad Una proporción mayor de educandos jóvenes (de 15 a 24 ), señalan a la continuidad educativa como su primera razón para continuar la educación básica. La siguiente gráfica da cuenta de la tendencia de este fenómeno. 109

Gráfica 5 Razones por la que los educandos estudian: Para continuar estudiando Por edad 50.0 45.0 40.0 R 2 = 0.6766 35.0 Porcenteje 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 < de 14 15-19 20-24 25-30 31-34 Edad 35-39 40-44 45-49 50-54 > de 60 Más del 70 por ciento de los educandos que mencionó la continuidad educativa como su primera razón para estar inscritos en el INEA tienen 19 o menos. Estudiar para obtener un mejor empleo El 17.1 por ciento de los educandos propuso como primera razón para estudiar su educación básica la de obtener un mejor empleo. Diferencia por sexo Un mayor porcentaje de hombres (23 por ciento) que de mujeres (14.5 por ciento), está estudiando su educación básica porque quiere tener más posibilidades de conseguir un mejor empleo. La siguiente gráfica ilustra este fenómeno. 110

Gráfica 6 Razones por la que los educandos estudian: Para obtener un mejor empleo Por género 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Hombres Mujeres General Diferencia por edad La mayor proporción de los educandos que están cursando su educación básica para obtener un mejor empleo se encuentra entre los jóvenes entre 20 y 24 (32.7 por ciento) y los adultos entre 50 y 54 (24.2 por ciento). La gráfica siguiente da cuenta de este fenómeno. 111

Gráfica 7 Razones por la que los educandos estudian: Para obtener un mejor empleo Por edad Porcenteje 50.0 45.0 40.0 35.0 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 < de 14 15-19 20-24 25-30 31-34 Edad 35-39 40-44 45-49 50-54 > de 60 Estudiar para ayudar a sus familiares en la escuela El 11.4 por ciento de los educandos señalaron como principal razón para estar estudiando su educación básica la de apoyar a sus familiares (hijos y hermanos) en sus estudios escolares. Diferencia por sexo Una proporción mayor de mujeres (15 por ciento) que de hombres (3.4 por ciento) está estudiando su educación básica para apoyar a sus familiares en la escuela. La gráfica siguiente ilustra esta opinión. 112

Gráfica 8 Razones por la que los educandos estudian: Ayudar a sus familiares Por género 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Hombres Mujeres General Diferencia por edad La mayor proporción de educandos que señalaron como principal razón para estudiar la educación básica, la de apoyar a sus familiares en la escuela, se encuentra entre los adultos de 35 y 39 (24.8 por ciento) y los de 40 y 44 (29.1 por ciento). Llama la atención el alto porcentaje entre los adultos entre 55 y 59 (13 por ciento). La gráfica siguiente muestra la manera en como varía esta opinión de acuerdo con la edad. 113

Gráfica 9 Razones por la que los educandos estudian: Ayudar a sus familiares Por edad 50.0 45.0 R 2 = 0.8663 40.0 35.0 Porcenteje 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 < de 14 15-19 20-24 25-30 31-34 35-39 Edad 40-44 45-49 50-54 55-59 > de 60 Más del 80 por ciento de los educandos que dieron como principal razón para estudiar su educación básica, la de apoyar a sus familiares en la escuela, tienen entre 25 y 44. La opinión de los egresados coincide con la tendencia de las opiniones expresadas por los educandos. B. VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS A los educandos y a los egresados se les pidió que valoraran el grado en que la educación de adultos ha contribuido a mejorar algunos aspectos de su vida o de su entorno. Los aspectos sobre los que se les pidió su valoración se organizaron en cuatro ámbitos. El siguiente cuadro muestra esta organización. 114

Cuadro 1 Aspectos y ámbitos valorados Ámbito Aspecto En qué medida la educación de adultos le han ayudado a?: Sentirse más realizado Realización personal Cuidar la salud y prevenir riesgos Resolver problemas de la vida cotidiana como las compras Mejorar la convivencia con la comunidad Mejorar la participación en su comunidad Cultura ciudadana Mejorar la ecología Conocer derechos y responsabilidades Comprender mejor la información de los medios de comunicación Mejorar la relación con los miembros de la familia Familia y educación Apoyar a los hijos en la escuela Conseguir un mejor trabajo Trabajo Realizar mejor su actual trabajo Mejorar sus ingresos A los educandos y egresados se les pidió que valoraran la contribución de la educación de adultos a mejorar cada uno de los aspectos en una escala del 5 al 1, en la que 5 representa una contribución importante y 1 una contribución sin importancia. La mayor parte de las respuestas se presentaron en los puntos 5 y 4 de la escala. En los siguientes apartados sólo tomaremos en cuenta el porcentaje de respuestas que se dio en este extremo de la escala. Ámbito de la realización personal Tanto los educandos como los egresados coinciden en señalar que sus estudios han contribuido de manera muy importante e importante a su realización personal. 115

El 93 por ciento de los egresados y el 90 por ciento de los educandos consideran que la educación de adultos les han ayudado a sentirse más realizados como personas. El 90 por ciento de los egresados y el 88 por ciento de los educandos piensan que el proceso educativo en el que participan o participaron, les han ayudado a mejorar su salud y a reconocer situaciones que puedan ponerla en riesgo. El 89 por ciento de los egresados y el 86 por ciento de los educandos estiman que la educación de adultos les ha ayudado a resolver problemas de la vida cotidiana, como la realización de compras y otros intercambios comerciales. La gráfica siguiente ilustra la comparación entre la valoración que egresados y educandos hacen de la contribución de la educación de adultos a su superación personal. Gráfica 10 Realización personal Egresado Educando 94.0 92.0 90.0 88.0 86.0 84.0 82.0 Sentirse más realizado Mejorar su salud Resolver problemas de la vida cotidiana 116

Ámbito de la cultura ciudadana En este campo, tanto los educandos como los egresados valoran especialmente la contribución de la educación de adultos a conocer mejor sus derechos y responsabilidades y a comprender mejor la información difundida a través de los medios de comunicación masiva. El 94 por ciento de los egresados y el 91 por ciento de los educandos opina que la educación de adultos les ha ayudado a conocer mejor sus derechos y responsabilidades. El 87 por ciento de los egresados y el 84 por ciento de los educandos piensan que la educación de adultos ha contribuido a que comprendan mejor la información de los medios de comunicación masiva. El 87 por ciento de los egresados y el 79 por ciento de los educandos opinan que sus estudios les ha ayudado a mejorar el medio ambiente, la ecología. El 79 por ciento de los egresados y el 72 por ciento de los educandos consideran que, el proceso educativo en el que participan o participaron, les ha permitido tener una mejor convivencia con las personas de su comunidad. El 75 por ciento de los egresados y el 72 por ciento de los educandos señalan que la educación de adultos les ha permitido mejorar su participación en la vida de la comunidad. La gráfica siguiente ofrece una comparación de la valoración que egresados y educandos hacen de la educación de adultos en relación con los aspectos de la cultura ciudadana. 117

Gráfica 11 Cultura ciudadana Egresado Educando 100.0 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Mejorar la convivencia con la com unidad Mejorar la participación en su comunidad Mejorar la ecología Conocer der. y respon. Comprender m ejor la inform. medios de comun. Ámbito de la familia y la educación de los hijos En este espacio, tanto los egresados como los educandos valoran especialmente las posibilidades que la educación de adultos les ha brindado para apoyar a sus hijos en la escuela. El 92 por ciento de los egresados y el 79 por ciento de los educandos piensan que la educación de adultos les ha permitido apoyar a sus hijos en sus estudios escolares. El 85 por ciento de los egresados y el 79 por ciento de los educandos consideran que los estudios les han ayudado a mejorar sus relaciones familiares. La gráfica siguiente muestra la valoración de egresados y educandos con relación a los aspectos descritos. 118

Gráfica 12 Familia y educación de los hijos Egresado Educando 95.0 90.0 85.0 80.0 75.0 70.0 Mejorar la relación con los miembros de la familia Apoyar a los hijos en la escuela Ámbito de la vida del trabajo Los egresados y los educandos califican de manera más conservadora la contribución de la educación de adultos a la mejora de los aspectos relativos al trabajo. No obstante, piensan que sus estudios en el Instituto les ha ayudado a incrementar sus ingresos y a conseguir un mejor trabajo. El 79 por ciento de los egresados y el 76 por ciento de los educandos piensan que la educación de adultos sí les ha ayudado a mejorar su salario. El 79 por ciento de los egresados y el 74 por ciento de los educandos consideran que el haber estudiado o estar estudiando su educación básica les ha permitido conseguir un mejor empleo. 119

El 77 por ciento de los egresados y el 73 por ciento de los educandos opinan que la educación de adultos les ha ayudado a mejorar su desempeño en su actual trabajo. La gráfica siguiente compara la valoración que egresados y educandos hacen de la contribución de la educación de adultos a mejorar los distintos aspectos de la vida del trabajo. Gráfica 13 Trabajo Egresado Educando 80.0 79.0 78.0 77.0 76.0 75.0 74.0 73.0 72.0 71.0 70.0 Conseguir un mejor trabajo Realizar mejor su actual trabajo Mejorar sus ingresos C. EXPECTATIVAS RESPECTO DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS A los jóvenes y adultos del rezago educativo se les preguntó acerca de las expectativas que tenían en la educación de adultos en relación con los ámbitos y aspectos tratados en el apartado anterior. 120

Ámbito de la realización personal Los jóvenes y adultos sin educación básica consideran que la principal contribución de la educación de adultos puede darse en el ámbito de la realización personal. El 85 por ciento de los entrevistados opina que la educación de adultos le pudiera ayudar a sentirse más realizado. El 78 por ciento a resolver problemas de la vida cotidiana y el 77 por ciento a cuidar su salud y a reconocer situaciones que puedan ponerla en riesgo. Gráfica 14 Realización personal 86.0 84.0 82.0 80.0 78.0 76.0 74.0 72.0 Sentirse más realizado Mejorar su salud Resolver problemas de la vida cotidiana Ámbito de la cultura ciudadana Las principales expectativas de jóvenes y adultos en condición de rezago es que la educación de adultos puede ayudarlos a conocer mejor sus 121

derechos y responsabilidades y analizar, con mayores elementos de juicio la información que trasmiten los medios de comunicación. El 83 por ciento de los adultos en condición de rezago opina que la educación básica podría ayudarlo a conocer mejor sus derechos y responsabilidades, el 74 por ciento a comprender mejor la información de los medios de comunicación, el 69 por ciento a convivir mejor en la comunidad, el 65 por ciento a mejorar su participación comunitaria y el 61 por ciento a mejorar la ecología. Gráfica 15 Cultura ciudadana 90.0 80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 Mejorar la convivencia con la com unidad Mejorar la participación en su com unidad Mejorar la ecología Conocer der. y respon. Comprender m ejor la inform. m edios de comun. Ámbito de la familia y la educación de los hijos El 67 por ciento de los jóvenes y adultos en condición de rezago supone que la educación básica puede ayudarlo a mejorar la relación con sus familiares, y el 65 por ciento a apoyar a sus hijos en la escuela. 122

Gráfica 16 Familia y educación de los hijos 67.5 67.0 66.5 66.0 65.5 65.0 64.5 64.0 Mejorar la relación con los miembros de la fam ilia Apoyar a los hijos en la escuela Ámbito de la vida del trabajo Los jóvenes y adultos en condición de rezago suponen que la educación de adultos puede ayudarles a realizar mejor su trabajo actual. El 75 por ciento de los jóvenes y adultos en condición de rezago piensa que la educación básica puede contribuir a mejorar su desempeño en su trabajo actual, el 73 por ciento a conseguir un mejor empleo y el 71 por ciento a incrementar su salario. 123

Gráfica 17 Trabajo 76.0 75.0 74.0 73.0 72.0 71.0 70.0 69.0 Conseguir un mejor trabajo Realizar m ejor su actual trabajo Mejorar sus ingresos D. EDUCACIÓN Y SALUD La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud (SSA), consideran que un procedimiento metodológico para evaluar la salud de la población, es la percepción que las personas tienen de su estado de salud. Para ello elaboraron las siguientes tres preguntas: En general, durante el último mes cómo calificaría su estado de salud? En general, durante el último mes ha tenido dificultad para concentrarse y recordar cosas? En general, durante el último mes ha tenido dificultad para realizar las tareas de trabajo y/o del hogar?. 124

Siguiendo este criterio, en la investigación de campo preguntamos a jóvenes y adultos egresados, atendidos, inactivos y en condición de rezago acerca de la percepción que tienen sobre su estado de salud. A continuación comentamos las respuestas obtenidas. Calificación del estado de salud Autocalificación del estado de salud Con relación a la primera pregunta, en general, durante el último mes cómo calificaría su estado de salud?, el 79.5% de los egresados considera que su estado de salud es muy bueno o bueno, el 73% de los educandos contestó de la misma forma; mientras que en el caso de los inactivos la misma respuesta desciende hasta el 67.1% y sólo el 60.0% de los adultos en rezago educativo contestó que su estado de salud era muy bueno. Lo que nos muestra una diferencia de casi 20 puntos porcentuales entre los adultos egresados y los adultos en rezago educativo. Dificultad para recordar cosas Con relación a la segunda pregunta, en general durante el último mes ha tenido alguna dificultad para concentrarse y recordar cosas?, el 71.2% de los egresados dijo no tener alguna dificultad, mientras el 53.6% de los atendidos contestó la misma respuesta, el 57.8% de los inactivos respondió no tener alguna dificultad y el 56.8% de las personas en rezago hizo lo mismo. 125

Dificultad para realizar las tareas del trabajo y el hogar En cuanto a la tercera pregunta, en general durante el último mes ha tenido dificultad para realizar las tareas de su trabajo y/o del hogar?, las respuestas fueron que el 79.5% de los egresados respondió no tener alguna dificultad, el 68.8% de los educandos atendidos considera que no ha tenido dificultad para realizar sus tareas, el 64.1% de los inactivos dijo que no tiene alguna dificultad y el 59.4% de las personas en rezago respondió lo mismo. La siguiente gráfica ilustra la autoevaluación que egresados, atendidos, inactivos y adultos en rezago hacen de su salud. 100 Gráfica 18 Estado de salud: Cómo calificaría su salud? 80 60 40 Egresados Atendidos Inactivos Rezago Autocalificación del estado de salud Dificultad para concentrarse y recordar cosas Dificultad para realizar tareas del trabajo y/u hogar Como puede observarse, existe relación entre el estado de salud de los educandos y su escolaridad. En términos generales, los egresados y atendidos tienen una mejor salud que los inactivos y en rezago. La relación entre ambos términos no necesariamente nos indica que el 126

estado de salud de los jóvenes y adultos se explica por la educación recibida en el Instituto. Salud sexual y reproductiva En la investigación se trató de ver la relación que existe entre la educación recibida por los jóvenes y adultos, y su salud sexual y reproductiva. En concreto, si utilizaban algún método de planificación familiar y si utilizaban algún método para prevenir infecciones de transmisión sexual. A continuación se presentan los resultados encontrados. Planificación familiar (PF) La mayor parte de los entrevistados no utiliza algún método de planificación familiar (PF). El 36.3% de los egresados respondió que sí utiliza algún método, el 39.9% de los educandos atendidos afirmó usar alguno, mientras que el 41.3% de los inactivos dijo que sí usaba métodos de PF y el 35.7% de las personas en rezago contestó en el mismo sentido. La siguiente gráfica ilustra las respuestas anteriores. 127

Gráfica 19 Métodos de PF 60 40 20 0 Egresados Atendidos Inactivos Rezago Como puede apreciarse no existe alguna relación clara entre la educación recibida y la utilización de algún método de planificación familiar. Planificación familiar y modelo educativo Dentro de los educandos que sí utilizan algún método de PF (39 por ciento), se aprecia que un porcentaje mayor de los estudiantes del modelo MEVyT (41.8 por ciento) que los estudiantes de otros modelos (31.9 por ciento) utiliza métodos de PF. La gráfica siguiente muestra el seguimiento de un método de PF en relación con el modelo educativo en el que el educando está inscrito 128

Gráfica 20 Educandos que utilizan métodos de PF por programa educativo 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 MEVyT Otros programas Total Planificación familiar y programas sociales (Oportunidades) Una mayor proporción de educandos, en su mayor parte mujeres, que participan en el programa Oportunidades (49.7 por ciento) que de estudiantes mujeres a nivel nacional (43.4), siguen un método de PF. Este resultado fundamenta el supuesto de que el efecto de la educación de adultos se potencia cuando ésta se inscribe en un programa de acción social mayor 1. La siguiente gráfica ilustra el total de mujeres de Oportunidades que utilizan métodos de PF y el total nacional. 1 Como se sabe, el programa Oportunidades, dirigido a las familias más pobres del país y que por lo general tiene de titulares a las mujeres de cada familia, comprende educación para los hijos en edad escolar, nutrición, para los de menor edad, y salud para la familia. 129

Gráfica 21 Mujeres que utilizan métodos de PF 60 50 40 30 20 10 0 Oportunidades Nacional Prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) En lo que se refiere al uso de métodos de prevención de infecciones de transmisión sexual, el 28.9% de los egresados dijo usar algún método, el 28.4% de los atendidos respondió en el mismo sentido, al igual que el 27.7% de los inactivos y sólo 20.4% de los jóvenes y adultos en rezago dijeron utilizar algún método para protegerse de las ITS. La siguiente gráfica ilustra las afirmaciones de cada uno de los sujetos entrevistados en relación con el uso de algún método para prevenir las ITS. 130

Gráfica 22 Prevención de ITS 40 20 0 Egresados Atendidos Inactivos Rezago Aunque los resultados no son contundentes, puede apreciarse que a mayor escolaridad existe mayor prevención contra las ITS. La gráfica muestra que un porcentaje mayor de egresados y atendidos que de inactivos y de adultos en rezago utiliza algún método de prevención. Prevención de infecciones de transmisión sexual y modelo educativo Entre los educandos encuestados sobre los métodos de prevención de ITS, sólo el 28.4 por ciento afirmó utilizar este método. Se observa una diferencia casi imperceptible entre los que estudian en la alternativa MEVyT y los que lo hacen en otra modalidad. La gráfica siguiente ilustra la comparación entre estos tres datos. 131

Gráfica 23 Educandos que utilizan métodos de prevención de ITS por programa educativo 35 33 31 29 27 25 23 21 19 17 15 MEVyT Otros programas Total Los datos parecen indicar que el modelo educativo en el que los educandos están inscritos no tiene incidencia para seguir un método o no para la prevención de ITS. Prevención de infecciones de transmisión sexual y programas sociales (SEDENA) Por otro lado, cuando se compara el seguimiento de algún método para prevenir las infecciones de transmisión sexual y el programa social de adscripción, en este caso el servicio nacional de SEDENA se aprecia una diferencia importante. El 55 por ciento de los educandos totales de entre 15 y 25, declaró que seguía algún método para prevenir las ITS, mientras que el 77.8 por ciento de los educandos que participan en el proyecto SEDENA lo hacen. Al igual que en el programa de Oportunidades, los datos parecen confirmar que el impacto de la educación de adultos puede potenciarse cuando ésta forma parte de un proyecto de acción social mayor. 132

La gráfica siguiente muestra la diferencia de los jóvenes que participan en el SEDENA y el resto de los educandos jóvenes. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Gráfica 24 Hombres entre 15 y 25 de edad que utilizan métodos de prevención de ITS 0 SEDENA Nacional E. EDUCACIÓN Y TRABAJO Para valorar la relación que existe entre los estudios de las personas entrevistadas y su tipo de trabajo, se eligieron las variables siguientes: i) trabajo actual, ii) actividad laboral, iii) puesto, iv) ingreso personal e ingreso familiar per cápita. A continuación presentamos el resultado encontrado en cada una de estas variables. 133

Trabajo actual El 51 por ciento de egresados, 60 por ciento de educandos y 52 por ciento de inactivos no trabajan. De la población en rezago, sólo el 38 por ciento que no cuentan con educación básica no lo hace. 80 Gráfica 25 Jóvenes y adultos que no trabajan 60 40 20 0 Egresados Educandos Inactivos Rezago Alrededor del 80 por ciento de las personas que no trabajan son mujeres. En el cuadro siguiente se muestran el porcentaje de las personas entrevistadas de acuerdo con el sexo. Cuadro 2 Porcentaje de jóvenes y adultos que no trabajan Por género Figura Hombre Mujer Egresado 19 81 Atendido 24 76 Inactivo 22 78 Rezago 16 84 134

El principal motivo por el que las mujeres no trabajan es porque se dedican al cuidado de la casa y de los hijos (egresadas, 73 por ciento; educandos, 74 por ciento; inactivas 86 por ciento; rezago, 86 por ciento). En cuanto a los hombres, se encontraron principalmente dos razones por las que no trabajan, ambas vinculadas con la escolaridad. La principal razón por la que no trabaja el 63 por ciento de los jóvenes y adultos en condición de rezago, y el 38 por ciento de los inactivos, es que han buscado empleo y no lo han encontrado. En cambio, la principal razón por la que no trabaja el 58 por ciento los educandos y el 38 por ciento de los egresados, es porque están estudiando. Del 44 por ciento restante de los entrevistados, el 52 por ciento trabaja como empleado particular o público y un 45 por ciento de manera independiente. La mayor parte de los egresados y de los educandos trabajan como empleados en alguna empresa particular o pública (68 y 53 por ciento, respectivamente). En cambio, la mayor parte de los inactivos y jóvenes y adultos en condición de rezago trabajan como independientes (55 y 61 por ciento, respectivamente). Como puede apreciarse (ver gráfica 26), un porcentaje mayor de adultos, con más escolaridad, tiene acceso a contratarse como empleados en alguna empresa. 135

Gráfica 26 Trabajo de los jóvenes y adultos 80 Empleado particular o público Independiente Otro 70 60 50 40 30 20 10 0 Egresado Atendido Inactivo Rezago Cuando se hace el análisis por sexo se aprecia una inequidad de género en cuanto al acceso al mercado de trabajo. Entre los jóvenes y adultos en condición de rezago, el 25 por ciento de las mujeres y el 43 por ciento de los hombres tienen acceso a trabajar como empleados particulares o públicos. En el caso de los inactivos, el 60 por ciento de los hombres y el 29 por ciento de las mujeres trabajan como empleados. En el caso de los educandos, el 65 por ciento de las mujeres y el 73 por ciento de los hombres tienen el mismo tipo de trabajo. En el caso de los egresados, el 49 por ciento de hombres y el 41 por ciento de las mujeres trabajan como empleados. Como puede apreciarse la escolaridad es un factor que tiende a igualar la equidad de género en cuanto acceso a un empleo. 136

Cuadro 3 Porcentaje de jóvenes y adultos que trabajan Por género Figura Empleado Independiente Otro Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Egresado 49 41 34 51 17 8 Atendido 73 65 27 35 0 0 Inactivo 60 29 40 71 0 0 Rezago 43 25 53 75 4 0 Actividad laboral Las actividades preponderantes de la población entrevistada son el comercio (30 por ciento), la prestación de servicios no profesionales 2 (20 por ciento), la industria de la transformación (14 por ciento) y la actividad agropecuaria (10 por ciento). El 35 por ciento de los adultos en condición de rezago, el 29 por ciento de los inactivos y atendidos, y el 23 por ciento de los egresados se dedican al comercio. El porcentaje mayor de los que trabajan en la industria está entre los egresados y los educandos, y el porcentaje mayor que se dedica a actividades agrícolas está en los adultos en condición de rezago (13 por ciento). Estos datos pudieran indicar que un mayor porcentaje de jóvenes y adultos con mayor escolaridad tienen acceso al sector moderno de la economía, mientras que los que no tienen educación básica lo hacen en el sector tradicional. 2 Trabajadores domésticos en su mayoría. 137

Gráfica 27 Actividad laboral Sector comercio Servicios no profesionales Actividad agropecuaria Industria de la transformación Otros 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Egresados Educandos Inactivos Rezago Puesto Entre los puestos laborales desempeñados por los entrevistados sobresalen el de empleado (28 por ciento), dueño o socio (20 por ciento), trabajador doméstico, asistente o ayudante, y vendedor (8 por ciento respectivamente). El puesto que ocupan los entrevistados parece estar relacionado con los de estudio. Son empleados el 40 por ciento de los egresados y 29 por ciento de los educandos, en contraposición de 27 por ciento de inactivos y 20 por ciento de adultos en condición de rezago. Por otro lado, son dueños o socios de su negocio el 30 por ciento de los adultos en rezago educativo y el 25 por ciento de los inactivos, 17 por ciento de los educandos y 20 por ciento de los egresados. 138

Trabajan como vendedores el 14 por ciento de los inactivos y el 11 por ciento de las personas en rezago, mientras que sólo el 2 por ciento de los egresados y 7 por ciento de los educandos se emplean en dicho puesto. Asimismo, son empleados domésticos el 12 por ciento de personas en rezago y el 10 por ciento de los inactivos. En cambio, sólo el 8 por ciento de los educandos y 6 por ciento de los egresados realizan esta actividad. Gráfica 28 Puesto Asistente Trabajador domestico Vendedor Dueño o socio Empleado Otros 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Egresado Atendido Inactivo Rezago De las personas que dijeron trabajar en actividades comerciales, el 17 por ciento de los inactivos y adultos en rezago son dueños o socios del comercio en el que laboran, mientras que en el caso de educandos y egresados, los son sólo el 9 y el 8 por ciento respectivamente. Por el contrario, trabajan como vendedores o empleados un mayor porcentaje de educandos (19 por ciento) y egresados (14 por ciento), que de personas en rezago (17 por ciento). 139

Un fenómeno similar ocurre con relación a los adultos que señalaron laborar en actividades agropecuarias. El 7 por ciento de inactivos y personas en rezago son dueños de su negocio, mientras que sólo el 4 por ciento de los educandos y 3 por ciento de los egresados lo son. Para el caso de las actividades relacionadas con la industria de la transformación, no se observan diferencias en los puestos que ocupan los adultos. Tantos los egresados, educandos, inactivos y personas en rezago ocupan puestos de empleados, obreros y asistentes o ayudantes. Cuando se hace el análisis por sexo, un mayor número de mujeres ocupan los puestos relacionados con los servicios no profesionales (trabajador doméstico). Por el contrario, un mayor porcentaje de hombres ocupan los puestos de empleado y de asistente o ayudante. No existe una diferencia significativa en el sexo de las personas que ocupan los puestos de dueño o socio y vendedor. Ingreso personal e ingreso familiar Ingreso personal No existe una relación directa entre el nivel de escolaridad y el ingreso mensual de las personas. De los adultos entrevistados, la población que tiene mayores ingresos son los inactivos (2,069.18 pesos en promedio), le sigue los egresados (1,970.99 pesos), y la personas sin estudios de educación básica (1,875 pesos mensuales). Los adultos que tienen menores ingresos al mes son los educandos (1,647.93 pesos en promedio). La gráfica siguiente compara el porcentaje de los adultos 140

entrevistados que ganan menos de un salario mínimo, entre un salario y dos, entre dos y tres y más de 3. Gráfica 29 Porcentaje de jóvenes y adultos que ganan < 1 SM hasta > de tres SM 50 Egresados Educandos Inactivos Rezago 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 < de 1 1-2 2-3 > de 3 Se observa que un mayor número de educandos (47 por ciento), gana mensualmente menos de un salario mínimo, le sigue el 39 por ciento de los inactivos. También se ubican dentro de este rango 37 por ciento de adultos en rezago y el 35 por ciento de los egresados. El 44 por ciento de los adultos en rezago ganan entre uno y dos salarios mínimos. Le siguen los egresados (35 por ciento), los atendidos (34 por ciento) y los inactivos (27 por ciento). En el tercer rango salarial, entre 2 y 3 salarios mínimos, el mayor porcentaje se ubica en los inactivos (22 por ciento) y en los egresados, y el menor porcentaje en los adultos en rezago (9 por ciento). 141

El 12 por ciento de los inactivos entrevistados dijeron ganar un salario igual o superior a tres salarios mínimos, el 10 por ciento de los egresados y un porcentaje igual de adultos en rezago. Sólo el 7 por ciento de educandos atendidos perciben ingresos similares. El cuadro siguiente muestra el ingreso per cápita promedio de los egresados, educandos, inactivos y personas en rezago. Salario mínimo Cuadro 4 Promedio salarial por persona Atendidos Inactivos Egresados Rezago Ingreso prom. por persona Ingreso prom. por persona Ingreso prom. por persona Ingreso prom. por persona < de 1 $575.34 $751.35 $728.80 $759.68 1-2 $1,921.97 $1,850.00 $1,960.80 $1,747.30 2-3 $3,053.66 $3,140.00 $3,014.29 $3,075.00 > de 3 $5,046.15 $4,837.50 $4,357.14 $5,587.50 Promedio $1,647.93 $2,069.18 $1,970.99 $1,875.00 Ingreso por familia Cuando realizamos el análisis del ingreso per cápita por familia, no se observan grandes diferencias con relación al ingreso personal entre las figuras, con excepción de los educandos y personas en rezago. Los inactivos y egresados son los que perciben un mayor número de ingresos (789.39 y 711.50 pesos en promedio, respectivamente). Las familias de los educandos reciben en promedio más dinero (686.30 pesos en promedio) con relación a las personas en rezago (586.72 pesos en promedio). La gráfica siguiente presenta el porcentaje de familias de los adultos entrevistados que ganan menos de un salario mínimo, entre un salario y dos, entre dos y tres y más de 3 salarios. 142

Gráfica 30 Porcentaje de familias que ganan < 1 SM hasta > de tres SM 100 Egresados Educandos Inactivos Rezago 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 < de 1 1-2 2-3 > de 3 Un alto porcentaje de las familias de los adultos entrevistados perciben mensualmente menos de un salario mínimo. El mayor porcentaje de familias que reciben dichos ingresos es la de los inactivos (97.7 por ciento), le sigue la de las familias de los adultos en rezago (88.1 por ciento), los atendidos (84.5 por ciento), y la de egresados (83.5 por ciento). El 12.9 por ciento de las familias de atendidos, 12.4 por ciento de egresados, 11.9 por ciento de adultos en rezago, y 5.0 por ciento de inactivos ganan entre uno y dos salarios mínimos. El 3.1 por ciento de egresados, 2.2 por ciento de inactivos, y 1.6 por ciento de las familias de educandos perciben entre dos y tres salarios mínimos. Sólo el 1 por ciento de educandos y egresados reciben más de tres salarios. Las familias de las personas sin educación básica entrevistadas no reciben ingresos dentro del rango salarial entre dos y 143

tres, y más de tres salarios mínimos. De igual forma, los inactivos no reciben ingresos dentro de este último rango. El cuadro siguiente muestra el ingreso per cápita por familia promedio de los egresados, educandos, inactivos y personas en rezago. Salario mínimo Cuadro 5 Promedio salarial por familia Atendidos Inactivos Egresados Rezago Ingreso prom. por persona Ingreso prom. por persona Ingreso prom. por persona Ingreso prom. por persona < de 1 $525.85 $669.00 $539.48 $503.55 1-2 $1,681.33 $2,022.00 $1,716.36 $1,790.00 2-3 $3,320.00 $3,000.00 $3,114.00 --- > de 3 $4,600.00 --- $5,000.00 --- Promedio $686.30 $789.39 $711.50 $586.72 F. CONTINUIDAD DE ESTUDIOS DE LOS EGRESADOS Con la finalidad de conocer la continuidad escolar de los egresados del INEA, se les preguntó si continuaron sus estudios después de concluir la secundaria en el Instituto. Sólo el 14 por ciento de los egresados entrevistados continuó estudiando y más del 50 por ciento de los que continuaron estudiando son jóvenes entre 15 y 24. La siguiente gráfica muestra a los egresados que continuaron sus estudios según la edad. 144

50.00 45.00 40.00 Gráfica 31 Continuidad de los estudios de los egresados Por edad R 2 = 0.9994 35.00 Porcenteje 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 50-54 Edad Del total de los que continuaron estudiando, el 56 por ciento son mujeres y el 44 por ciento son hombres. Un mayor porcentaje de hombres (19 por ciento) que de mujeres continuó estudiando (11 por ciento). Gráfica 32 Porcentaje de mujeres y de hombres que continuaron sus estudios 20% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Hombres Mujeres General 145

Las principales razones por los que no continúan estudiando son: falta de tiempo o interés (45 por ciento), falta de recursos económicos (37 por ciento) y (13 por ciento) falta de opciones educativas y otras (6 por ciento). Las razones de los rezagados Para no haber concluido su educación básica El 58 por ciento de los entrevistados señala que no continuó sus estudios por problemas económicos. El 23 por ciento, por falta de interés, el 6 por ciento por problemas de salud. Igual porcentaje por otras causas. Sólo el 2 por ciento por falta de opciones educativas. La diferencia de los motivos para no continuar estudiando no varía grandemente. Un porcentaje ligeramente mayor de hombres (60 por ciento) que de mujeres (56 por ciento) no continuó sus estudios por razones económicas. Lo mismo sucede con las personas que no continuaron por falta de interés. No existe diferencia significativa según el sexo, una proporción mayor de hombres (24 por ciento) que de mujeres (21 por ciento) no continuó sus estudios por falta de interés. 146

Gráfica 33 Porcentaje de mujeres y de hombres que no continuaron sus estudios 25% 24% 24% 23% 23% 22% 22% 21% 21% 20% 20% Hombres Mujeres General Motivaciones para iniciar o continuar sus estudios El 45 por ciento de los adultos y jóvenes en condición de rezago se sentirían más motivados para estudiar si hubieran horarios más accesibles; el 20 por ciento no necesitan una motivación especial; el 9 por ciento lo harían si conocieran mejor los servicios del INEA; y el 8 por ciento quisiera que los círculos de estudios estuvieran más cercanos de su domicilio; y el 1 por ciento restante señaló otras razones menores. 147

Gráfica 34 Motivaciones para iniciar sus estudios Otras razones 3% Círculos de estudio mejor ubicados 8% Contenidos útiles e interesantes 7% Facilidad para realizar los trám ites 8% Horarios más accesibles 45% Conocer mejor los servicios del INEA 9% Nada especial 20% Razones de los inactivos Razón principal por la que interrumpió sus estudios El 27 por ciento de los inactivos interrumpió sus estudios por motivos de trabajo; el 20 por ciento por falta de tiempo; el 14 por ciento por problemas de salud, el 13 por ciento por problemas familiares, el 11 por ciento por falta de recursos económicos, el 9 por ciento por servicios deficientes del INEA, el 6 por ciento restante argumentó otras razones. 148

Gráfica 35 Razones por las que interrumpio sus estudios Recursos económicos 11% Servicios deficientes del INEA 9% Otras razones 6% Motivos de trabajo 27% Problemas familiares 13% Problemas de salud 14% Falta de timepo 20% Una proporción mayor de hombres que de mujeres interrumpió sus estudios por motivos de trabajo y por servicios diferentes del INEA. Por el contrario, una proporción mayor de mujeres que de hombres interrumpió sus estudios por falta de tiempo, por problemas de salud, por problemas familiares, por problemas económicos. La siguiente tabla presenta las razones por la que interrumpieron sus estudios los inactivos por género. Cuadro 6 Razones por las que interrumpio sus estudios Género Figura Hombre Mujer Motivos de trabajo 44% 17% Falta de tiempo 13% 24% Problemas de salud 4% 20% Problemas familiares 9% 15% Recursos económicos 9% 12% Servicios deficientes del INEA 13% 7% 149

El 44 por ciento de los inactivos dijo que para poder reanudar sus estudios necesitaban contar con más tiempo; el 30 por ciento, tener interés en los estudios; el 9 por ciento, mejorar su salud, el 6 por ciento más asesores disponibles, el 11 por ciento restante señaló otros problemas. De los que interrumpieron sus estudios por motivos de trabajo, la mayoría (59 por ciento) requiere tiempo para reanudarlos, el 12 por ciento requiere recursos económicos para hacerlo y el 24 por ciento interés. De los que interrumpieron sus estudios por falta de tiempo, el 89 por ciento requieren de él para reanudarlos. 150