Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Documentos relacionados
Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) LABORATORIOS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS. PROGRAMA

PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE/INCIDENTE RADIOLÓGICO.

PRÁCTICA 2 MANEJO DE SISTEMAS Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN. GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO: ASPECTOS PRÁCTICOS.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

PRÁCTICA 3 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO

CURSO DE OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL OBJETIVOS

OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. CAMPO DE APLICACIÓN: CONTROL DE PROCESOS Y TÉCNICAS ANALÍTICAS OBJETIVOS

SUPERVISORES / OPERADORES INSTALACIONES RADIACTIVAS

Propuesta de Reglamento de funcionamiento del Servicio de instalaciones radiactivas de la Universidad de Málaga

CAMPO DE APLICACIÓN: RADIOTERAPIA

ANEXO: PROTECCIÓN FRENTE A RADIACIONES IONIZANTES

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS

Tema 2: NORMATIVA APLICABLE A UNA INSTALACION RADIACTIVA INDUSTRIAL (gammagrafía y radiografía)

CURSO DE FORMACIÓN DE SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS MEDICINA NUCLEAR

Operador de Instalacións Radiactivas: campo de Aplicación Medicina Nuclear

CURSO DE RADIODIAGNOSTICO GENERAL OPERAR

ASUNTO: Autorización del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Santa Lucía, en Cartagena, Murcia

RADIACIONES IONIZANTES (RI)

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Madrid. Atn: D.. Director Médico AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL MADRID NORTE SANCHINARRO

TEMA 7: PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

Publicada en el BOE nº 37 de 12 de febrero de 2008

ESPECIALIDAD: GENERAL

ASUNTO: Autorización de modificación del Servicio de Protección Radiológica del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia

MODIFICACIÓN DE LOS PLANES DE EMERGENCIA INTERIOR DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS: NOTIFICACIÓN DE SUCESOS

Guía de Seguridad 10.6 (Rev. 1) Garantía de calidad en el diseño de instalaciones nucleares

ASUNTO: AUTORIZACIÓN DE MODIFICACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS

PROGRAMA FORMATIVO Supervisor de Instalaciones Radiactivas. Especialidad Radiografía Industrial y Control de Procesos

Radioprotección en Centros Sanitarios

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

, en Valdeolmos (Madrid).

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR). MÓDULO BÁSICO. OBJETIVOS

RQ-DRI REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LICENCIA INSTITUCIONAL IMPORTACION PARA MEDICINA NUCLEAR

CSN/IEV/MO-2/IRA-2639/FER-15/06. LU/pmd

DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

Publicada en el BOE nº 238 de 5 de octubre de 2005

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

CSN. Guía de Seguridad Garantía de calidad en instalaciones radiactivas de primera categoría. Colección Guías de Seguridad del CSN

(nresa ÍNDICE 2.- ALCANCE descripción de los trabajos a realizar Transporte de muestras Medidas y análisis en laboratorio 4

ACTA DE INSPECCION. La Inspección fue recibida por D., Supervisor, Dª Y Dª

Se adjunta informe técnico en anexo II. Madrid, 19 de diciembre de 2005 EL SECRETARIO GENERAL. - A. Luís Iglesias Martín.-

La formación en materia de Protección Radiológica propuesta, estructurada en 4 módulos formativos, se compone de las siguientes asignaturas:

ACTA DE INSPECCIÓN. CERTIFICA: Que se ha personado el día 21 de enero de 2015, en las instalaciones de. CSN-GV / AIN/03/IRA-3200/lS Hoja 1 de S

ED. EXTERNA SEGURIDAD EN EL TRANPORTE Y MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS PELIGROSAS. FORMACIÓN INICIAL BÁSICA COMÚN. FORMACIÓN ESPECIALIZADA

CURSO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Programas de formación especializada y capacitación específica para el licenciamiento de personal de instalaciones radiactivas Clase I

SEGURIDAD EN EL TRABAJO CON EQUIPOS DE RADIACIONES IONIZANTES

Guía del Curso MF1548_3 Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial

A continuación se detalla el contenido de cada uno de los módulos:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Desechos Radiactivos en la terapia de Tiroides

ACTA DE INSPECCIÓN. D., funcionario del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), acreditado como inspector,

AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA

RADIOACTIVIDAD PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR. PlanEmergenciaInterior.doc 23/01/2007 1

A N E X O I PLAZAS VACANTES CORRESPONDIENTES AL GRUPO I DEL CONVENIO COLECTIVO DEL PERSONAL LABORAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE ANDALUCÍA

CSN. Guía de Seguridad 7.3 (Rev. 1) Bases para el establecimiento de los Servicios y Unidades Técnicas de Protección Radiológica

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL

2. Escrito en formato libre, el cual debe cumplir con las siguientes características:

INAN5006 Técnico de Calidad de la Industria Alimentaria

ACTA DE INSPECCIÓN. De las comprobaciones efectuadas por la inspección, así como de la información requerida y suministrada, resulta que:

MF1548_3 Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial

Ensayos No Destructivos mediante el Método de Radiología Industrial. Certificados de profesionalidad

NORMAS DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

Guía de Seguridad del CSN

Protección Radiológica en las Centrales Nucleares

natural radiation sources ( Aplicación de los conceptos de exención y desclasificación a las fuentes de radiación natural ).

PROGRAMA DEL CURSO DE ACREDITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES DE RADIODIAGNÓSTICO DENTAL

Artículo 73. Tasas y precios públicos por servicios prestados por el Consejo de Seguridad Nuclear.

AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL CENTRO DE ALMACENAMIENTO EL CABRIL

Principios de Seguridad en Instalaciones Radioactivas de Radiología Industrial (Online)

DIVISIÓN DE LABORATORIO METROLOGÍA RADIACIONES IONIZANTES

1.- Línea de actuación

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO GARANTÍA DE CALIDAD DEL PRODUCTO BIOTECNOLÓGICO EN PROCESO.

GESTIÓN DE AGUAS REUTILIZADAS EN COMUNIDADES DE REGANTES. EXIGENCIAS NORMATIVAS Y APLICACIÓN PRÁCTICA.

MÓDULO 5: VIGILANCIA RADIOLÓGIA AMBIENTAL ESTRATEGIAS DE VIGILANCIA EXTERIORES NECESIDAD DE VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL

Manual de Bioseguridad P-2 del Animalario

GUIA PARA SOLICITAR PERMISOS PRACTICAS CON FUENTES DE RADIACION CATEGORIAS I, II Y III

Gobierno de La Rioja DEPARTAMENTO: FAMILIA PROFESIONAL QUÍMICA

AUTOCONTROL EN LOS PROGRAMAS DE SALUD AMBIENTAL

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

PROPUESTA DE DICTAMEN TÉCNICO SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA LA DESCLASIFICACIÓN DE ACEITES USADOS DE C. N. ALMARAZ

.. COMISION CHILENA DE ENERGIA NUCLEAR

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Madrid, 19 de septiembre de 2012

Contaminación Radiactiva en productos alimenticios, papel del Centro Nacional de Sanidad Ambiental

Especialista en Imagen para el Diagnóstico. Protección Radiológica

Higiene industrial 5 edición. Índice

CSN. Instrucción IS-31, sobre los criterios para el control radiológico de los materiales residuales generados en las instalaciones nucleares

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA FRENTE A RADIACIÓN DE ORIGEN NATURAL EN PLATAFORMAS PETROLÍFERAS

ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

CSN. Guía de Seguridad Contenido de los reglamentos de funcionamiento de las centrales nucleares. Colección Guías de Seguridad del CSN

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA FABRICACIÓN DE PASTAS CERÁMICAS. Apartado A: REFERENTE DE COMPETENCIA

Transcripción:

Curso de SUPERVISORES de instalaciones radiactivas (IR) CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS CSN-2013

SUPERVISORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS. CAMPO DE APLICACIÓN: FUENTES NO ENCAPSULADAS OBJETIVOS DIDÁCTICOS TEORÍA: 10 HORAS TEMA 1.- ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS ESPECÍFICOS DE LAS INSTALACIONES RADIACTIVAS DE FUENTES NO ENCPASULADAS a) Reglamento sobre instalaciones Nucleares y Radiactivas. Definir diferentes instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Investigación Biológica, Procesos industriales, etc. Comprender los criterios aplicados para clasificar las diferentes instalaciones radiactivas indicadas. Conocer la clasificación de las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. a1. Autorizaciones de las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Identificar los aspectos específicos contemplados para solicitar las autorizaciones de las instalaciones de fuentes no encapsuladas. Comparar las autorizaciones de diferentes instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. Analizar las especificaciones técnicas de las Resoluciones de Autorización de diferentes instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. a2. Personal de las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Identificar los diferentes colectivos de personal que pueden trabajar en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. Conocer las responsabilidades y obligaciones implícitas a las licencias de Operador y Supervisor de las instalaciones indicadas. Justificar la formación en Protección Radiológica necesaria para el personal sin licencia. a3. Diario de Operaciones Describir el procedimiento aplicado para cumplimentar el Diario de Operaciones en las diferentes instalaciones de fuentes no encapsuladas.. Conocer el contenido del Diario de Operaciones. IR-SP-FNE_Objetivos 2/20 CSN-2013

b) Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. b1. Áreas de trabajo de las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. Describir los criterios aplicados para clasificar las zonas radiológicas de las instalaciones indicadas. Identificar la señalización apropiada para cada zona radiológica de las diferentes instalaciones radiactivas, perímetro, equipamiento, instrumentación, etc. Justificar los Programas de Vigilancia Radiológica aplicados en las diferentes zonas radiológicas de las instalaciones indicadas. b2. Personal de las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Especificar los criterios aplicados para la clasificación del personal de las instalaciones indicadas. Conocer las diferencias entre el colectivo de trabajadores expuestos y el colectivo del público en las diferentes instalaciones radiactivas. Describir la vigilancia radiológica a la que están sometidos los trabajadores expuestos. Identificar las medidas de Protección Radiológica establecidas para el público en las instalaciones indicadas.. c) Control de las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Distinguir entre el control externo a la instalación y el control interno realizado en la propia instalación. Conocer el control realizado por Organismos públicos de la Administración. Identificar los documentos que pueden ser requeridos por la Autoridad en una inspección. Explicar el control interno realizado en las propias instalaciones por el Supervisor: control de las fuentes radiactivas; gestión de los residuos radiactivos; control radiológico de los trabajadores expuestos y del público; control radiológico de las diferentes áreas de trabajo. Justificar cuando puede ser necesaria la existencia de un Servicio de Protección Radiológica. d) Guías Técnicas de Seguridad del Consejo de Seguridad Nuclear Identificar las Guías de aplicación en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. Exponer la aplicación de las Guías, previamente indicadas. IR-SP-FNE_Objetivos 3/20 CSN-2013

TEMA 2.- RADIONUCLEIDOS DE USO FRECUENTE EN INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA a) Radionucleidos Conocer la definición de radionucleido. Justificar el uso de los radionucleidos en investigación biológica. Explicar el fundamento de la utilización de los radionucleidos en investigación biológica. Identificar los radionucleidos de mayor uso en investigación biológica: emisores y utilizados en Investigación Biológica: 3 H, 14 C, 35 S, 45 Ca, 33 P, 32 P, 86 Rb, 131 I, 125 I, 18 F, 11 C, 13 N, 15 0 -, + b) Propiedades fundamentales de los radionucleidos indicados Saber los datos nucleares: emisión, energía y período de semidesintegración. Conocer los datos de seguridad: órgano crítico, alcances, sistemas de detección y blindajes. Comprender el metabolismo de los radionucleidos indicados. Identificar los riesgos específicos asociados a los diferentes radionucleidos. Explicar las medidas de protección especial para aquellos radionucleidos que lo precisen. TEMA 3.- APLICACIONES DE LAS FUENTES NO ENCAPSULADAS EN PROCESOS INDUSTRIALES Describir las características y los criterios de selección de los radionucleidos utilizados como trazadores Conocer la clasificación de la aplicación de los radisótopos como trazadores Conocer los métodos empleados en distintas aplicaciones de los radioisótopos como trazadores: medida de caudales de fluidos, localización de fugas, localización de obturaciones en tuberías y determinación del tiempo de permanencia de líquidos en recipientes Describir las aplicaciones de los radioisótopos en hidrología IR-SP-FNE_Objetivos 4/20 CSN-2013

TEMA 4. RADIOQUÍMICA. COMPUESTOS MARCADOS. PROCEDIMIENTOS RADIOQUÍMICOS. a) Introducción. Definir qué es la radioquímica Introducir los contenidos del tema b) Cuantificación de las preparaciones radiactivas Identificar las magnitudes que sirven para conocer las preparaciones radiactivas en términos de cuantificación, pureza y riqueza: actividad, concentración radiactiva y actividad específica. Enumerar los datos suministrados por las empresas proveedoras de fuentes no encapsuladas en cuanto a actividad, actividad específica y concentración radiactiva. Conocer con qué precisión dichas empresas obtienen estos datos. c) Abundancia isotópica. Actividad isotópica máxima Definir abundancia isotópica de una fuente no encapsulada Identificar las preparaciones libres de portador o carrier free Exponer la relación entre actividad específica máxima y periodo de semidesintegración con objeto de explicar por qué se pueden obtener diferentes actividades específicas máximas en función de los radionucleidos constituyentes de las preparaciones. Exponer un ejemplo matemático ilustrativo de dicha relación para un radionucleido en concreto. d) Pureza de las preparaciones radiactivas Definir la pureza de las preparaciones radiactivas desde diferentes puntos de vista: pureza radionucleídica, radioquímica, química y pureza biológica. Describir los métodos analíticos que permiten determinar la pureza de una preparación desde los puntos de vista indicados. e) Almacenamiento y estabilidad de los compuestos radiactivos Establecer la relación entre pureza, estabilidad, vida útil y condiciones de almacenamiento. f) Mecanismos de descomposición de los compuestos radiactivos Describir los mecanismos de descomposición primaria interna, primaria externa, secundaria, química y microbiológica. Exponer ejemplos ilustrativos para su mejor comprensión. IR-SP-FNE_Objetivos 5/20 CSN-2013

Identificar los procedimientos que retardan los tipos de descomposición indicados. g) Descomposición de las sustancias radiactivas en solución Identificar los factores más importantes que inciden en la descomposición de una solución radiactiva. Definir los mecanismos específicos de descomposición en las soluciones radiactivas acuosas y orgánicas Enumerar los métodos para impedir en parte los mecanismos de descomposición indicados y que al mismo tiempo ofrezcan una mayor protección radiológica h) Efecto de la temperatura sobre la descomposición de los compuestos radiactivos Definir las condiciones de almacenamiento para los compuestos radiactivos en solución más utilizados teniendo en cuenta la temperatura de almacenamiento. Identificar los mejores métodos de almacenamiento a bajas temperaturas i) Métodos de control de la descomposición de las preparaciones de compuestos radiactivos. Enumerar de forma resumida cuáles son los métodos de control de la descomposición más significativos, los cuales ya se han visto a lo largo del tema. TEMA 5. DISEÑO DE INSTALACIONES RADIACTIVAS DE FUENTES NO ENCAPSULADAS a) Introducción. Introducir el diseño como factor esencial para armonizar la obtención de los objetivos en investigación con un control adecuado en protección radiológica. Aclarar que el diseño debe permitir y potenciar una adecuada organización general en protección radiológica Identificar los parámetros más importantes en el diseño de las instalaciones radiactivas de los centros de investigación. b) Diseño general y organización de la instalación radiactiva Identificar las zonas con mayor y menor riesgo radiológico en las instalaciones radiactivas de los centros de investigación. Exponer la interrelación y jerarquía entre las diferentes zonas teniendo en cuenta las técnicas a realizar, así como el control de acceso y uso necesarios en cada zona. IR-SP-FNE_Objetivos 6/20 CSN-2013

c) Características de las dependencias centrales Definir la distribución general de las dependencias centrales: laboratorio o laboratorios centrales, almacenes de residuos radiactivos, sistemas de descontaminación, etc. Indicar y enumerar las características más adecuadas en cuanto a: elementos constructivos y revestimientos, instalaciones de tratamiento y filtración de aire, instalaciones de control de efluentes líquidos, redes de servicio, mobiliario, instrumentación de contención y detección, blindajes biológicos fijos y móviles, etc. d) Características de la cámara caliente y estabularios específicos del animalario Definir la distribución general de estas dependencias: laboratorio de marcaje, estabularios anexos, almacenamiento de cadáveres marcados, etc. Indicar y enumerar las características más adecuadas en cuanto a los elementos específicos de este tipo de zonas: sistemas de tratamiento y filtración de aire, sistema de control de efluentes líquidos, instrumentación especial de contención, blindajes biológicos fijos y móviles, medios de contención, etc. e) Características de las zonas autorizadas de los laboratorios de investigación y de los servicios de apoyo Distinguir el ámbito de utilización de dichas zonas como zonas de muy bajo riesgo radiológico en función de las técnicas radiológicas y de las características de los radionucleidos y moléculas radiactivas utilizadas. Definir la situación y dimensiones de una zona autorizada tipo Indicar y enumerar las características más adecuadas en cuanto a los elementos específicos de este tipo de zonas. f) Características de las zonas autorizadas de los laboratorios de técnicas especiales de uso común Distinguir el ámbito de utilización de dichas zonas como zonas de muy bajo riesgo radiológico en función de las técnicas radiológicas y de las características de los radionucleidos y moléculas radiactivas utilizadas. Indicar que las características generales de estas zonas, su situación y dimensiones pueden ser muy variables en función del tipo de laboratorio de uso común y de las técnicas a llevar a cabo. TEMA 6. PUESTA EN PRÁCTICA DE UN PROGRAMA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OPERACIONAL. RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO. NORMAS DE MANIPULACIÓN a) Funciones y responsabilidades en protección radiológica. Organización en las instalaciones radiactivas de centros de investigación IR-SP-FNE_Objetivos 7/20 CSN-2013

Definir la línea de autoridad en las instalaciones de investigación teniendo en cuenta la organización general que suele existir en dichas instalaciones. Especificar resumidamente las funciones de cada estamento: Titular, Supervisor responsable, Supervisores suplentes, Operadores adscritos a la instalación radiactiva, personal responsable de las zonas radiológicas autorizadas y personal expuesto. b) Clasificación del personal expuesto y de las zonas de trabajo. Normas de acceso Indicar la clasificación oficial del personal y de las diferentes zonas de la instalación que se suele realizar en las instalaciones radiactivas del ámbito de investigación. Definir las diferentes normas de acceso según el tipo de zona radiológica teniendo en cuenta la magnitud de riesgo en cada una de ellas. c) Dosimetría y vigilancia médica del personal expuesto Indicar el tipo de dosimetría personal que se suele utilizar en las instalaciones radiactivas de investigación biológica, así como las condiciones de lectura, archivo y comunicación de historiales dosimétricos Indicar la vigilancia médica que ha de recibir el personal expuesto d) Control de la adquisición y recepción y almacenamiento del material radiactivo Definir las normas prácticas de control para la adquisición de material radiactivo: control y relaciones con empresas suministradoras, operaciones para la realización de pedidos, calendarios de llegada, etc. Exponer la normativa que han de cumplir el o los supervisores de la instalación radiactiva así como los operadores adscritos en la recepción, desembalaje, registro y almacenamiento controlado del material radiactivo adquirido e) Normas de transporte y movimiento interno de material radiactivo Exponer la necesidad de minimizar las operaciones de transporte interno Indicar las normas de seguridad para evitar posibles accidentes y contaminaciones durante el transporte Exponer las normas de registro en el movimiento interno de material radiactivo entre zonas radiológicas de una misma instalación f) Normas de manipulación: f.1) f.2) f.3) Normas generales Normas específicas para el laboratorio central de marcaje Normas específicas para las zonas radiológicas autorizadas de los laboratorios de investigación y apoyo IR-SP-FNE_Objetivos 8/20 CSN-2013

Exponer las normas generales de manipulación para las instalaciones radiactivas pertenecientes al ámbito de investigación biológica Conocer las normas específicas de manipulación en cada tipo de zona radiológica, teniendo en cuenta el tipo de técnicas a realizar, la infraestructura general y de seguridad existente en cada tipo de laboratorio, el riesgo radiológico asociado y la organización general prevista en radioprotección según el tipo de zona g) Vigilancia radiológica ambiental: g.1) Tipos de inspecciones g.2) Procedimientos g.3) Niveles de referencia Definir el tipo de inspecciones y su periodicidad en función de los diferentes tipos de zona radiológica y de la magnitud del riesgo radiológico asociado Ofrecer una guía sobre los procedimientos y protocolos que se siguen para la determinación de la dosimetría de área mediante el cálculo de dosis integradas individuales, para la detección de contaminaciones superficiales y para la medida de la concentración de actividad en aire. Especificar los niveles de referencia para contaminación superficial y radiación normalmente utilizados en las instalaciones radiactivas de investigación h) Elaboración del Reglamento de funcionamiento de la Instalación radiactiva Exposición de la estructura y los apartados más importantes del Reglamento de Funcionamiento de una instalación radiactiva Identificación de los datos necesarios a aportar haciendo hincapié en los más significativos desde el punto de vista de protección radiológica i) Elaboración del Plan de Emergencias de la Instalación Radiactiva Línea de autoridad y responsabilidad Tipos de sucesos previsibles Medidas a tomar para cada uno de los sucesos previsibles Identificación de datos a recoger durante la emergencia y su transmisión a los órganos competentes Relacionar las figuras significativas en una situación de emergencia indicando el cometido de cada una de ellas. Establecer una coordinación entre el plan de emergencia interior de la instalación radiactiva y el plan de autoprotección del edificio. IR-SP-FNE_Objetivos 9/20 CSN-2013

Identificar los sucesos que pueden dar lugar a una situación de incidente, accidente o emergencia en las instalaciones radiactivas de investigación biológica. Exponer los protocolos específicos de actuación según el tipo de incidente, accidente o emergencia previsible: contaminación de superficies y materiales, contaminación del personal expuesto, conato de incendio, incendio generalizado, etc. j) Anotaciones en diarios y registros Relacionar los tipos de diarios, registros y archivos que son exigibles legalmente o que simplemente ayudan en el control de radioprotección Exponer los formatos impresos de los diarios y registros más significativos Indicar las normas de registro para los más significativos k) Plan de formación interna del personal expuesto Identificar los contenidos teóricos que necesariamente deben formar parte de dicho plan. Establecer un plan de formación e información que esté formado por clases presenciales y asesoramiento práctico tanto en situación de funcionamiento normal como ante incidentes, accidentes o situaciones de emergencia TEMA 7.- CONTAMINACIÓN RADIACTIVA. DESCONTAMINACIÓN a) Contaminación radiactiva Conocer el significado de la contaminación radiactiva en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Identificar las causas más frecuentes de contaminación radiactiva en las instalaciones indicadas. Distinguir las diferentes clases de contaminación radiactiva que se pueden presentar en dichas instalaciones. Identificar los posibles escenarios de contaminación radiactiva en las instalaciones de fuentes no encapsuladas, y valorar su incidencia. Reconocer las medidas de prevención y protección necesarias para reducir la contaminación radiactiva b) Vigilancia y control de la contaminación radiactiva en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Explicar los criterios tenidos en cuenta para elaborar los Programas de Vigilancia y Control de la contaminación radiactiva en las instalaciones indicadas. Conocer las técnicas de medida y equipos utilizados. IR-SP-FNE_Objetivos 10/20 CSN-2013

Identificar las medidas que deben realizarse. Comprender los criterios aplicados para establecer la periodicidad de las medidas. Justificar el establecimiento de Niveles de Referencia. c) Descontaminación radiactiva c1. Objetivo de la descontaminación radiactiva en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Explicar cómo se pueden evitar contaminaciones personales. Justificar la reducción del volumen de residuos radiactivos. c2. Procedimientos de descontaminación Explicar los procedimientos de descontaminación externa aplicados en superficies, equipamiento, instrumentación, etc. Describir los procedimientos de descontaminación personal: externa e interna. c3. Agentes descontaminantes Conocer el concepto de agente descontaminante. Describir los agentes descontaminantes adecuados para diferentes materiales y radionucleidos. Justificar la aplicación de los agentes descontaminantes indicados. TEMA 8.- GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO a) Materiales residuales con contenido radiactivo generados en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas Entender la diferencia entre material residual con contenido radiactivo y residuo radiactivo Identificar los posibles residuos que pueden generarse en las instalaciones indicadas. Detallar los puntos de generación de los residuos. b) Gestión realizada con los materiales residuales con contenido radiactivo Describir las etapas de la gestión realizada con los materiales residuales con contenido radiactivo IR-SP-FNE_Objetivos 11/20 CSN-2013

b1. Caracterización radiológica Conocer el significado de la caracterización radiológica. Describir los procedimientos de caracterización radiológica. b2. Clasificación y segregación Comprender la clasificación establecida para los residuos generados en las instalaciones radiactivas de fuentes no encapsuladas. Explicar los aspectos tenidos en cuenta para establecer los criterios de segregación de los residuos. Especificar los criterios de segregación aplicados. b3. Recogida en origen Conocer que los lugares de trabajo en los que se puedan producir residuos deben estar equipados con recipientes al efecto que permitan separar los diferentes tipos de residuos y asegurar niveles de radiación y contaminación mínimos b3. Almacenamiento Conocer los contenedores utilizados, tanto en el punto de generación del residuo como en el lugar de almacenamiento definitivo. Explicar los cálculos necesarios para establecer los tiempos de almacenamiento. b4. Evacuación Distinguir las diferencias entre exención y desclasificación. Comprender los procedimientos aplicados para la desclasificación de materiales residuales con contenido radiactivo. Conocer el procedimiento para la transferencia de residuos radiactivos a una empresa autorizada (ENRESA). c) Control documental de la gestión realizada con los materiales residuales con contenido radiactivo Describir el contenido de los registros de almacenamiento y evacuación de materiales residuales con contenido radiactivo. Conocer los documentos asociados a la transferencia de residuos radiactivos a ENRESA. IR-SP-FNE_Objetivos 12/20 CSN-2013

TEMAS DE AMPLIACIÓN PARA INSTALACIONES DE INVESTIGACIÓN BIOLÓGICA: TEMA 9.- TÉCNICAS DE MARCAJE RADIACTIVO IN VITRO CON RADIONUCLEIDOS EMISORES Y EMISORES a) Radionucleidos emisores utilizados en Biología Explicar la relación de los radionucleidos emisores moléculas biológicas. con los átomos presentes en las b) Técnicas de marcaje in vitro con emisores Identificar que moléculas biológicas se pueden marcar con emisores b.1. Técnicas de marcaje in vitro de ácidos nucleicos. Conocer los procedimientos de marcaje de ADN y ARN, justificando compuestos marcados y actividades utilizadas. Explicar las diferencias existentes entre el marcaje de ADN y ARN. Definir los objetivos de las técnicas de marcaje radiactivo de ácidos nucleicos. Describir los sistemas de detección y cuantificación de los ácidos nucleicos marcados. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas. Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, reflejando las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Exponer las posibles aplicaciones de las técnicas de marcaje radiactivo de ácidos nucleicos. b.2. Técnicas de marcaje in vitro de proteínas Conocer los procedimientos de marcaje de proteínas, justificando los compuestos marcados y actividades utilizadas. Definir los objetivos de las técnicas de marcaje radiactivo de proteínas Describir los sistemas de detección y cuantificación de las proteínas marcadas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas. Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, reflejando las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Explicar las posibles aplicaciones de las técnicas de marcaje radiactivo proteínas. c) Radionucleidos emisores utilizados en Biología IR-SP-FNE_Objetivos 13/20 CSN-2013

Explicar la relación de los radionucleidos emisores moléculas biológicas. con los átomos presentes en las d) Técnicas de marcaje con emisores Identificar que moléculas biológicas se pueden marcar con emisores d.1. Marcaje in vitro de proteínas con radionucleidos emisores Conocer los procedimientos de marcaje de proteínas, justificando los compuestos marcados y actividades utilizadas. Definir los objetivos de las técnicas de marcaje radiactivo de proteínas con radionucleidos emisores. Describir los sistemas de detección y cuantificación de las proteínas marcadas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas, contemplando la posible volatilización de los compuestos marcados. Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, reflejando las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Explicar las posibles aplicaciones de las técnicas de marcaje radiactivo proteínas con radionucleidos emisores. d.2. Otras técnicas de marcaje in vitro con radionuceldios emisores Conocer los procedimientos aplicados en las técnicas de Inmunoensayo, justificando los compuestos marcados y actividades utilizadas. Saber los procedimientos aplicados en las técnicas de "binding", justificando los compuestos marcados y actividades utilizadas. Definir los objetivos de las técnicas de marcaje indicadas, radionucleidos emisores. Describir los sistemas de detección y cuantificación de las muestras biológicas marcadas en las técnicas indicadas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas. Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, reflejando las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Exponer las posibles aplicaciones del Inmunoensayo ensayo y técnicas de binding. e) Métodos de detección Explicar brevemente los métodos de detección del destino final de la radiactividad en las actividades que hayan utilizado moléculas biológicas marcadas con emisores y. IR-SP-FNE_Objetivos 14/20 CSN-2013

TEMA 10.- TÉCNICAS DE MARCAJE RADIACTIVO IN VIVO a) Sistemas biológicos utilizados en las técnicas de marcaje radiactivo in vivo: cultivos celulares y animales de experimentación. Justificar la utilización de los sistemas indicados. b) Técnicas de marcaje radiactivo de cultivos celulares Identificar los riesgos asociados a la manipulación de cultivos celulares. b1. Marcajes de cultivos celulares con 32 P Saber porque los estudios de fosforilación de proteínas se realizan mediante el marcaje de cultivos celulares con 32 P. Describir los sistemas de detección y cuantificación de las muestras biológicas marcadas en estas técnicas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas. Definir las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, reflejando las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Especificar las posibles aplicaciones del marcaje de cultivos celulares con 32 P. b2. Marcaje de cultivos celulares con 35 S Entender porque la valoración de proteínas se realiza mediante el marcaje de cultivos celulares con 35 S. Describir los sistemas de detección y cuantificación de las muestras biológicas marcadas en estas técnicas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas, explicando el riesgo potencial de contaminación interna derivado de la posible volatilización de los compuestos marcados utilizados. Definir las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, justificando de forma especial las medidas de contención. Conocer las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Especificar las posibles aplicaciones del marcaje de cultivos celulares con 35 S. b3. Marcaje de cultivos celulares con 51 Cr IR-SP-FNE_Objetivos 15/20 CSN-2013

Saber porque los estudios de citotoxicidad se realizan mediante el marcaje de cultivos celulares con 51 Cr. Describir los sistemas de detección y cuantificación de las muestras biológicas marcadas en estas técnicas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas, explicando el riesgo potencial de contaminación interna derivado de la posible volatilización de los compuestos marcados utilizados. Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados. Conocer las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Exponer las posibles aplicaciones del marcaje de cultivos celulares con 51 Cr. b4. Marcaje de cultivos celulares con 3 H Saber porque los estudios de proliferación celular se realizan mediante el marcaje de cultivos celulares con 3 H. Describir los sistemas de detección y cuantificación de las muestras biológicas marcadas en estas técnicas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al desarrollo de las técnicas indicadas, explicando el riesgo potencial de contaminación derivado de la difícil detección del 3 H. Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados. Conocer las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Exponer las posibles aplicaciones del marcaje de cultivos celulares con 3 H. c) Técnicas de marcaje radiactivo de animales de experimentación Identificar los riesgos implícitos a la manipulación de animales de experimentación con productos radiactivos. Conocer los animales mas utilizados en las técnicas de marcaje in vivo. Explicar las vías de administración de los compuestos marcados. c1. Técnicas de marcaje de animales de experimentación con radionucleidos emisores Conocer los compuestos marcados con radionucleidos emisores de mayor aplicación en el marcaje de animales de experimentación. IR-SP-FNE_Objetivos 16/20 CSN-2013

Justificar la utilización de los compuestos indicados y las actividades administradas. Definir los objetivos genéricos de los marcajes de animales de experimentación con radionucleidos emisores Describir los sistemas de detección y cuantificación de las muestras biológicas marcadas en estas técnicas. Identificar los riesgos radiológicos asociados al marcaje radiactivo de animales de experimentación con radionucleidos emisores Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, justificando de forma especial las medidas de contención necesarias para la manipulación de animales. Saber las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Exponer las posibles aplicaciones del marcaje de animales de experimentación con radionucleidos emisores c2. Técnicas de marcaje de animales de experimentación con radionulceidos emisores de Conocer los compuestos marcados con radionucleidos emisores de aplicación en el marcaje de animales de experimentación. + + de mayor Justificar la utilización de los compuestos indicados y las actividades administradas. Explicar los procedimientos aplicados en los marcajes radiactivos de animales de + experimentación con radionucleidos emisores de Definir los objetivos genéricos de los marcajes de animales de experimentación con + radionucleidos emisores Explicar los equipos de micropet utilizados para la detección y cuantificación del compuesto marcado con radionucleidos emisores de + en los animales de experimentación. Identificar los riesgos radiológicos asociados al marcaje radiactivo de animales de experimentación con radionucleidos emisores + de manera especial el riesgo de irradiación asociado a los radionucelidos indicados. Especificar las medidas de protección radiológica necesarias para mitigar los riesgos indicados, justificando de forma especial las medidas de contención necesarias para la manipulación de animales y los blindajes precisos Saber las Normas de Manipulación específicas asociadas a estas técnicas. Exponer las posibles aplicaciones del marcaje de animales de experimentación con + radionucleidos emisores IR-SP-FNE_Objetivos 17/20 CSN-2013

PRÁCTICAS: 8 HORAS PRÁCTICA 1.- Cálculo experimental de la dosis producida por una fuente no encapsulada en una instalación radiactiva de fuentes no encapsuladas Objetivo general: Introducir a los alumnos en el cálculo de la dosis en función de lecturas puntuales de tasa de dosis y de tiempos de exposición con objeto de hacer una adecuada clasificación de zonas radiológicas y de calcular los tiempos de permanencia máximos en dichas zonas. Objetivos específicos: a) Aprender la correcta utilización de los detectores de radiación en radioprotección b) Saber realizar los cálculos necesarios para extrapolar las lecturas de tasa de dosis a valores de dosis mensuales y anuales c) Realizar la correcta clasificación de zonas en función de la tasa de dosis medida y el tiempo de exposición d) Estimar los tiempos de permanencia máximos en función del tipo de zona y de la tasa de dosis medida. e) Comprobar como varía la tasa de dosis en función de la distancia a la fuente y el blindaje interpuesto y como ello puede influir sobre los cálculos indicados anteriormente f) Determinar la curva de absorción y el espesor de semireducción para un determinado radionucleido emisor beta-gamma. g) Determinar los correspondientes coeficientes de absorción lineal y másicos PRÁCTICA 2- Manejo de sistemas y dispositivos de protección. Gestión de residuos radiactivos: aspectos prácticos. Objetivo general: Introducir al alumno en el manejo de los sistemas y dispositivos de protección y aplicar los conocimientos adquiridos para realizar una correcta gestión de residuos radiactivos Objetivos específicos: a) Conocer los distintos sistemas de protección utilizados en una instalación radiactiva de investigación con fuentes no encapsuladas ( blindajes, equipos de protección individual, sistemas de contención, etc) b) Utilizar de manera correcta los monitores portátiles de radiación y contaminación. IR-SP-FNE_Objetivos 18/20 CSN-2013

c) Realizar medidas indirectas de contaminación en varios contenedores en cuyo interior hay distintas fuentes radiactivas, para comprobar la ausencia de contaminación externa. d) Medir el nivel de radiación de distintos contenedores en cuyo interior hay fuentes radiactivas. e) Justificar el blindaje más adecuado para los radionucleidos utilizados. f) Identificar los radionucleidos presentes en los residuos radiactivos. g) Segregar los residuos radiactivos utilizando los sistemas de protección adecuados. h) Proceder a la señalización, transporte y almacenamiento de los residuos radiactivos. i) Especificar forma y lugar de almacenamiento. j) Aplicar los cálculos necesarios para determinar el tiempo de almacenamiento. k) Determinar si la evacuación de los residuos radiactivos será por vía convencional o a través de una empresa autorizada. PRÁCTICA 3: Medidas de contaminación radiactiva. Descontaminación. Actuación en caso de accidente/incidente radiológico. Objetivo general: Introducir al alumno a la aplicación de los conocimientos teóricos en esta materia, así como a la identificación, forma de actuación y reducción de riesgos potenciales derivados de la pérdida de control de una fuente radiactiva no encapsulada, manejando los equipos y productos existentes. Objetivos específicos: a) Identificar los equipos de protección individual necesarios para la manipulación de fuentes no encapsuladas. b) Entender la diferencia entre radiación y contaminación. c) Justificar la utilización del monitor más adecuado para la manipulación a realizar. d) Localizar contaminaciones superficiales en distintos materiales. e) Distinguir entre una contaminación fija o desprendible. f) Controlar sistemáticamente la ausencia de contaminación personal durante la manipulación. g) Identificar por centelleo líquido el radionucleido contaminante. h) Elaborar las pautas de actuación ante un incidente con contaminación tanto personal como de la zona de trabajo. i) Aplicar y optimizar el método de descontaminación adecuado al tipo de material contaminado. j) Justificar los agentes descontaminantes utilizados para superficies, equipos y uso personal. IR-SP-FNE_Objetivos 19/20 CSN-2013

k) Establecer el material a emplear en cada paso, dependiendo de la energía, emisión y riesgo del radionucleido contaminante y del material contaminado. l) Reducir las consecuencias de un accidente/incidente radiológico. m) Saber interpretar la relación de las medidas obtenidas directa o indirectamente de una misma contaminación. n) Definir el material óptimo a utilizar en una zona de trabajo con fuentes no encapsuladas. PRÁCITCA 4.- Elaboración de la documentación preceptiva de una instalación radiactiva de un Centro de Investigación Biológica. Objetivo general: Introducir al alumno en la elaboración de la documentación preceptiva de una instalación radiactiva de un Centro de Investigación Biológica, explicando los datos necesarios para ello y el análisis de los mismos. Objetivos específicos: a) Conocer los datos necesarios para elaborar la documentación técnica para solicitar la Autorización de Funcionamiento de la instalación radiactiva. b) Explicar la elaboración de los diferentes documentos de la Memoria de Autorización: Memoria Técnica, Estudio de Seguridad, Verificación de la instalación, Reglamento de Funcionamiento, Relación de trabajadores expuestos y Línea de Responsabilidad en la instalación, Plan de Emergencia Interior y Programa de Clausura. c) Describir el contenido del Manual de Protección Radiológica. d) Conocer el contenido del Diario de Operaciones. e) Desarrollar el esquema del Informa Anual de la instalación. f) Explicar el control documental (registros) relativo al funcionamiento de la instalación. IR-SP-FNE_Objetivos 20/20 CSN-2013