10. CONVENIENCIA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO BAJO EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (Análisis comparativo con otras opciones)

Documentos relacionados
Sistema Nacional de Inversión Pública de Honduras SNIPH. Red SNIPH

Sección I Definiciones

Metodología de Valor por Dinero

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta

a).- Objetivos, Estrategias y Límites de Endeudamiento

LINEAMIENTOS DE PROYECTOS APP A NIVEL FEDERAL

DEUDA PÚBLICA CUENTA PÚBLICA 2017

a).- Objetivos, Estrategias y Límites de Endeudamiento

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

ANÁLISIS DE CONVENIENCIA A NIVEL PERFIL BAJO EL ESQUEMA DE PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN:

Resultados de la Política de Deuda

a).- Objetivos, Estrategias y Límites de Endeudamiento

DEUDA PÚBLICA. Objetivos. Reestructurar la deuda pública para mejorar el perfil de pagos en función a los mejores plazos y tasas de interés posible.

Chihuahua, Chih. Formato de información de obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales A Marzo Acreedor,

Chihuahua, Chih. Formato de información de obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales A Junio Acreedor,

El proceso de evaluación de un proyecto APP en México. Emilio López Orta

SECCIÓN I Definiciones

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP QUERÉTARO SAN LUIS POTOSÍ PARA EL PERIODO

CUENTA PÚBLICA 2016 DEUDA PÚBLICA

PODER EJECUTIVO. Resultados de la Política de Deuda

Chihuahua, Chih. Formato de información de obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales A Septiembre 2016

PODER EJECUTIVO. Resultados de la Política de Deuda

PODER EJECUTIVO. Resultados de la Política de Deuda

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Resultados de la política de deuda

Resultados de la Política de Deuda

Resultados de la Política de Deuda

TERCERO.- Dentro de la fecha límite se recibieron propuestas en sobres cerrados por parte de:

PIDIREGAS UN ESTUDIO GENERAL

Introducción a las APPs. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Resultados de la Política de Deuda

Página 189 IV. DEUDA PÚBLICA

Resultados de la Política de Deuda

Resultados de la Política de Deuda

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

Tercer Seminario de Proyectos de Asociación Público-Privada de México: Impulso al Desarrollo de Infraestructura para la Sociedad

Proyectos para Prestación de Servicios (PPS) Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones

Asociaciones Público-Privadas. En el Marco de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios

PODER EJECUTIVO NAYARIT DEUDA DIRECTA Y CONTINGENTE AL 30 DE JUNIO DE 2011

Análisis de Costo Beneficio de proyectos de transporte urbano en el marco del Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo, PROTRAM

PRIMER INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PODER EJECUTIVO. Resultados de la Política de Deuda

Consideraciones financieras del Proyecto Monterrey VI

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda. Gobierno del Distrito Federal. Octubre Diciembre Resumen Ejecutivo

Declaración de viabilidad en Proyectos de Desarrollo Territorial 1

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

INDICE. XIX Prologo. XXI Introducción

DEUDA PÚBLICA CONSOLIDADA

Código: GUI004PES Versión: 01. Fecha de Aprobación: Página 1 de 5

WORKSHOP EL FIDEICOMISO COMO INSTRUMENTO FINANCIERO PARA LA INVERSIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO EL CASO DEL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL OCTUBRE -DICIEMBRE 2015

V. DEUDA PÚBLICA. Cuenta Pública 2008 Gobierno del Distrito Federal

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 21 DE ENERO DE 2008.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

20 12 CIUDAD DE MÉXICO

Curso. Análisis Costo Beneficio para Proyectos de Infraestructura y Servicios en esquemas de APP en México

DEUDA DIRECTA Y CONTINGENTE

Curso. Aná lisis Costo Beneficio Integrál párá Proyectos de Infráestructurá y Servicios bájo esquemás de APP en Me xico

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal

El SNIP y los sistemas APP en Colombia

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO Poder Ejecutivo Obligaciones pagadas o garantizadas con fondos federales

Deuda pública. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Resultados de la evaluación del desempeño: Diagnóstico:

20 12 CIUDAD DE MÉXICO

Construcción de flujos de caja

Dirección General de Inversión Pública

Análisis Costo-Eficiencia

Sesión II: Análisis Costo Beneficio Integral APPs. Emilio López Orta

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y CONCEPTUALES

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

Análisis Costo-Beneficio

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda del Gobierno del Distrito Federal

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda. Gobierno del Distrito Federal. Enero Marzo Resumen Ejecutivo

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS. Modelos Financieros Alianzas Público Privadas Cursos Especializados

Análisis Costo-Beneficio

Diplomado Finanzas. Duración 112 horas

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

La inversión en. Infraestructura Vial, palanca para el desarrollo y la integración en Colombia

Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos. Número: 073 Tiraje: 080. Tepic, Nayarit; 14 de Mayo de 2011 SUMARIO

PRIMER INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Acreedor y Usuario de los Recursos (Sector Central y Sector Paraestatal)... 13

REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Escuelas de Tiempo Completo

TERCER INFORME TRIMESTRAL DE LA SITUACIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO

IV. DEUDA PÚBLICA Gobierno del Distrito Federal Cuenta Pública 2011

Análisis Costo-Eficiencia

IGLESIAS RAZO ELIZABETH CARINA

INDICE 1. Campo de Acción de las Finanzas 2. Valor del Dinero en el Tiempo 3. Origen y Justificación del Análisis Financiero

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Modalidad Submodalidad Monto máximo (pesos) Frecuencia III.3. Instrumentos para la Administración de Riesgos (Apoyos en efectivo).

SECRETARÍA DE FINANZAS GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS LEY DE INGRESOS CIUDADANA 2015

Decreto No Ley de Alianzas Para el Desarrollo de Infraestructura Económica -APD- Guatemala, 19 de octubre de 2011.

Informe Trimestral de la Situación de la Deuda. Gobierno del Distrito Federal. Enero Marzo Resumen Ejecutivo

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

Transcripción:

10. CONVENIENCIA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO BAJO EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA (Análisis comparativo con otras opciones) La alternativa de Rehabilitación Integral de Carreteras en el Valle de Mexicali, por medio la aplicación de una Sobrecarpeta Asfáltica con un monto total del proyecto ejecutivo de $ 264,107,215.69 doscientos sesenta y cuatro millones ciento siete mil doscientos quince pesos 69/100 M.N.) Incluyendo honorarios, indirectos más IVA y 1 al millar Para este proyecto se generaron dos solicitudes de financiamiento una por el monto antes mencionado y otro por $190,077,331.99 pesos de capital bajo un esquema de Asociación Público-Privada, ambos proyectados a un plazo de 120 meses. Ambas tablas de amortización se arman con las mismas condicionantes de tasas de interés. Se presenta el comparativo de los cálculos finales (ver anexo digital Proyecto de Comparaciones.xlsx ): CALCULO BANCARIO (no oficial) INTERESES $ 156,404,633.71 SUBTOTAL $ 176,071,477.13 PAGO TOTAL $ 332,476,110.84 CALCULO DE LA PROPUESTA APP INTERESES $ 112,564,041.12 SUBTOTAL $ 126,718,221.33 PAGO TOTAL $ 239,282,262.45 CALCULO COMPARATIVO PROPUESTA APP VS BANCARIA INTERESES $ 43,840,592.59 SUBTOTAL $ 49,353,255.80 PAGO TOTAL $ 93,193,848.39 Como primer propósito es analizar la información y los montos financieros solicitados, y las condiciones de tasas y plazos ya determinados. El resultado obtenido, se muestra que las corridas financieras y las respectivas tablas de amortización así como las dos tasas de interés propuestas, una por 4 componentes que se fija en 5.30 TIIE a 28 días y la otra es 8.00 TIIE a 28 días sin componentes. La tasa inferior se aplica a los financiamientos poco más altos y la mayor a los financiamientos un poco más bajos. Al analizar las tablas de amortización a 120 meses en las dos alternativas de proyecto ejecutivo, las corridas con un importe mayor es la de menor costo financiero o pago de servicio de deuda que las corridas de menor importe. 51

La razón es sencilla, son 120 meses con una tasa de interés mayor con una diferencia de 2.6959 adicionales a la tasa de interés menor de 5.30. Para encontrar una razón que explique esta controversia de tasas, sobre todo, los conceptos de componentes y una condonación de 4 puntos por inflación en una y en la otra solo aparece un digito de 8, se procede a realizar entrevistas con los bancos privados más representativos y con la banca de desarrollo que en este caso corresponde a BANOBRAS y según el proyecto de que se trate, al FONADIN, fondo administrativo por BANOBRAS. Instituciones bancarias privadas entrevistadas en Mexicali: Santander Banamex Scotiabank Banorte HSBC Bancomer Los ejecutivos especializados en banca a gobierno y Banca de desarrollo BANOBRAS; dan de manera concluyente que: a) En todos los bancos privados no existe una línea de crédito directa para un proyecto de obra pública como tal. b) Todos los bancos tienen un área y funcionarios responsables que se especializan en atender Cuenta Gobierno, Banca Institucional, Empresas e Instituciones, Banca de Gobierno, etc. c) Ninguno de estos funcionarios están autorizados a ofertar una tasa de financiamiento determinada a una solicitud de financiamiento por las siguientes razones: La solicitud de financiamiento para una obra pública del gobierno estatal o municipio la requiere una dependencia que deberá encauzar su gestión a la Secretaria de Planeación y Finanzas (SPF). Esto lo saben los titulares de las dependencias de gobierno. El siguiente paso es que la SPF turna la petición al Congreso del Estado para su análisis y en su caso su aprobación o negación de la misma. Se pudiera 52

dar el caso de que se apruebe un monto menor. El congreso emite un dictamen dirigido al gobernador por tratarse de deuda pública y este lo publica en un decreto en diario oficial del estado para que se aplique. La banca privada, solicita a una empresa certificadora financiera (son varias) para conocer la calificación de liquidez del gobierno. (ver anexo Calificacion para BC.pdf ): Este procedimiento se inicia con la solicitud de los estados financieros para enterarse de su liquidez y apalancamiento financiero, y solicita conocer el monto de participaciones federales de los gobiernos o dependencias. Por último, la banca recibe toda esta información por la dependencia del gobierno y la envía a su oficina matriz en la ciudad de México en donde se analiza por expertos financieros y determinan el grado de riesgo que en que se incurre si otorgan el apoyo financiero. Este es el principal determinante para que la banca privada o de desarrollo fije los puntos adicionales a la TIIE. Prácticamente pasa a segundo término la viabilidad y rentabilidad del proyecto en sí, aunque es analizado desde proyecto ejecutivo hasta evaluación financiera. Por todo lo anterior expuesto el simular tasas de interés y puntos adicionales solo puede ser realizado por la banca privada. La TIIE obliga a todas las instituciones por igual, la diferencia de puntos adicionales a la TIIE la determina cada institución bancaria apoyada por su evaluación de riesgo del financiamiento y todos los demás parámetros. No se puede evitar que un proyecto de APP realice corridas financieras con tablas de amortización pero solo estarán fundamentadas en su criterio profesional y experiencia. En la entrevista con BANOBRAS, se ratifica también que prácticamente todos los lineamientos que tienen la banca privada para el financiamiento de APP s y muy similares a los que aplican en este organismo financiero Siempre se manejara la TIIE que publica todos los días Banxico y no es significativa la diferencia en puntos adicionales a los que la banca privada aplican, simplemente porque tienen que considerarse todos los criterios descritos que aplican los bancos. Hay una diferencia significativa en BANOBRAS; se puede autorizar al gobierno que se el apoderado general de la(s) empresas privadas el que solicite el financiamiento y además haga una gestión de línea de crédito contingente para gobierno que sería como aval para la parte privada en caso de un altibajo en el proyecto o en la operación del mismo. 53

En este caso, si es muy importante la presentación del proyecto completo y su evaluación financiera y se realiza en la oficina matriz en la ciudad de México. Una opción adicional en BANOBRAS, para una APP es conocer las reglas de operación y programas del FONADIN para solicitar una parte del financiamiento a fondo muerto, situación no contemplada en las corridas financieras que se han calculado. En caso que el proyecto sea percibido por el sector público como potencialmente posible de ser implementado con participación del sector privado en las diferentes etapas que conforman el ciclo de vida, entonces se le somete a un análisis de elegibilidad en la que se determina si el proyecto es o no elegible para ser desarrollado mediante un esquema de asociación públicoprivada. El análisis de VALOR POR DINERO requiere de un nivel importante de precisión de la información sobre esquemas regulatorios, estructuración de la transacción, análisis de riesgos, consideraciones detalladas de tasas de descuento privadas y modelación financiera. Esto obliga al Gobierno del Estado de Baja California a esperar los resultados de las evaluaciones para avanzar en las etapas siguientes de la estructuración y posteriormente de licitación del proyecto APP, o en otros casos a tomar decisiones para incorporar al sector privado en un proyecto en base a consideraciones de economía política, intuición técnica, razones presupuestarias, y experiencias previas. Entonces se puede optar por evaluar la potencialidad de un proyecto en base a criterios definidos y/o preguntas específicas previamente estructuradas basadas en opinión experta de los especialistas del sector público relacionados con el diseño e implementación del proyecto. En consecuencia, para apoyar la decisión de avanzar en la implementación de un esquema APP, se recomienda el desarrollo de un análisis de elegibilidad para ser aplicado en etapas tempranas y de identificación de un proyecto APP. Se advierte que la aplicación del análisis de elegibilidad es una condición necesaria pero no suficiente para la implementación de una APP. La condición suficiente es que el proyecto genere valor por dinero, es decir, se demuestre que la alternativa privada (APP) es superior a la modalidad de contratación pública tradicional. 54

Para lo anterior, una alternativa importante es la aplicación de un índice que transforme las opiniones cualitativas usando para ello una escala determinada, en un indicador numérico permitiendo de esta forma conocer el grado de elegibilidad de un proyecto para ser implementado a través de una APP. Un índice es una combinación lineal de variables explicativas de un problema, en la forma de preguntas de un cuestionario estructurado, con la finalidad de obtener una sola puntuación que indicará el grado que describe la variable objetivo. La confección de un índice, responde a la necesidad de medir fenómenos complejos, no directamente observables por variables individuales ya existentes. Si el análisis de elegibilidad indica que el proyecto tiene potencial para ser estructurado mediante alguna modalidad de APP, entonces se analiza y justifica el esquema de APP más conveniente dependiendo del tipo de proyecto, es decir, si es proyecto productivo (infraestructura horizontal) o proyecto social (infraestructura vertical). Los elementos del Proyecto Público de Referencia son: Proyecciones del Costo Base del Proyecto Público de Referencia, el Ajuste al Costo Base por Ingresos de Terceras Fuentes, el Costo del Riesgo Retenible y el Costo del Riesgo Transferible. Cada uno de estos componentes debe poder valorizarse para determinar el costo total correspondiente al Proyecto Público que se usará: Costo Base Técnico, es el costo esperado de implementar el proyecto por parte del sector público asociado a las fases de diseño, construcción operación y mantenimiento bajo los estándares de calidad especificados como exigibles bajo condiciones de gestión privada, calculados en valor presente. Ajuste por Ingresos de Terceras Fuentes, es una deducción aplicada al Costo Base que incorpora el financiamiento público generado principalmente por cobro directo de una tarifa a los usuarios por la provisión del servicio materia del proyecto. Riesgo Retenible, corresponde al valor asociado al riesgo de actividades cuya gestión queda a cargo del sector público. Riesgo Transferible, corresponde al valor asociado al riesgo de actividades cuya gestión queda a cargo del sector privado. 55

Los elementos del Proyecto de Asociación Público Privada son: Pago Neto, que debe realizar el sector público al sector privado por los servicios provistos. Generalmente este pago es diferido en el tiempo, se compone de un Pago Por Disponibilidad (PPD) y un Pago Por Uso (PPU), los que pueden estar sujeto a deducciones de manera total o parcial en función del cumplimiento de los niveles de servicio contratados. Riesgo Retenible, corresponde al valor asociado al riesgo de actividades cuya gestión queda a cargo del sector público. Costo de Transacción, es el costo adicional en que incurre el sector público debido a las actividades de supervisión y administración derivadas de la materialización de un contrato de largo plazo con el sector privado. ACTUACIONES PARA MEJORAR LA RED CARRETERA DEL VALLE DE MEXICALI Al objeto de solucionar los problemas de inundación existentes en una determinada zona urbana, normalmente se plantean actuaciones que tienden a restituir de una forma artificial el comportamiento natural que presenta el Rio Un detallado análisis de los criterios de diseño de los proyectos ejecutivos, sus análisis financieros y su rentabilidad social; es conducente realizar una relación temporal entre el Gobierno del Estado de Baja California y una Empresa Privada para la consecución de lo que demanda la comunidad y la certidumbre de un servicio de REHABILITACION de la red carretera del Valle de Mexicali. Además de que se llegará, a la: Eficiencia del proyecto de inversión radica en que: Las principales ventajas este proyecto es en relación a los mecanismos de inversión pública tradicionales, tienen que ver con los mejores incentivos que poseen los inversionistas privados para: Evitar un sobredimensionamiento de la inversión. Realizar el gasto de mantenimiento requerido (se ahorran costos futuros). Prevenir el mal uso del bien público. También existen incentivos a ejecutar la obras más rápido e introducir nuevas tecnologías que permitan una producción más eficiente. Dado que la inversión debe pasar una prueba de mercado existe una menor probabilidad de crear elefantes blancos y un mayor incentivo para cuidar los activos que generan los flujos que financian el proyecto. 56

Reduce distorsiones tributarias: Desde el punto de vista de quienes finalmente financian un proyecto público, la equidad y eficiencia hacen recomendable, que paguen por el bien aquellos que hacen uso de él. Es decir, existiría un efecto distributivo positivo si son los usuarios quienes pagan una tarifa por uso del bien versus la ausencia de tarifa que se presenta en el caso de que el bien sea financiado con recaudación tributaria general. Sin embargo, cabe mencionar que este beneficio adicional de las concesiones tarificadas solo se da en el caso que el Estado no tarifique los bienes que financia y administra con recursos públicos, de ser así, este beneficio no sería propio de este proyecto de inversión asociado con la administración pública. Reduce del costo de postergar obras: Este proyecto de inversión generará un beneficio en la medida que exista su momento óptimo de inversión y para los cuales el Estado no posea recursos para su financiamiento. En este caso el financiamiento y ejecución por parte de los privados evitará los costos sociales que podrían generarse al no ejecutarse el proyecto. La evaluación socioeconómica de este proyecto de inversión y la rentabilidad de este, se realiza bajo un enfoque mixto ya que se podrá aplicar el análisis costo efectividad y el análisis costo beneficio. En el primer caso, se miden sólo los costos del proyecto, bajo el entendido que la sociedad no dispone de métodos exactos para medir los beneficios (por ejemplo salud y educación) y como este proyecto busca también beneficiar de manera directa al usuario de la red carretera. En el segundo caso, se comparan costos y beneficios y se recomiendan aquellos proyectos con beneficio social neto positivo. Asimismo, para estimar los beneficios y costos de los proyectos, éstos deben ser corregidos para ser expresados en valores sociales. Ello se realizará a través de algunos parámetros que establece en la propia Ley de Asociaciones Público Privada. Al respecto, es pertinente indicar que los precios sociales deben reflejar el verdadero costo para la sociedad de utilizar unidades adicionales de estos factores durante la ejecución y operación de un proyecto de inversión y por otra parte, reflejar el verdadero valor que la sociedad asigna a cada uno de los bienes y servicios que se producen y consumen. 57

Los Beneficios Sociales de este proyecto de inversión, serán: Disminuir el tiempo de traslado de Mexicali al Valle de Mexicali y viceversa; Y reducir las horas/hombre que se llegasen a perder por la lentitud del traslado. Disminuir el número de accidentes viales; dando certidumbre de una mejora en la calidad de las Carreteras del Valle de Mexicali. Grupos Involucrados (beneficiados con el proyecto de inversión) Problemas Intereses Estrategias Acuerdos y compromisos Autoridades y comunidad: -Cuando llueve algunos tramos se hacen inaccesibles -El deterioro de las carreteras por falta de mantenimiento -Generar trabajo como mano de obra no calificada -Apoyar la pre- Inversión con el proyecto técnico -Los pobladores participan como mano de obra no calificada Residentes del Valle de Mexicali -Incomunicación parcial o total -Bajo flujo de bienes y servicios de y para el Valle de Mexicali -Prevenir con programas de mantenimiento compartido -Tener buen estudio técnico y aplicación de programas de mantenimiento -Participación activa de los beneficiados Gobierno Municipal -Las Delegaciones en el Valle se ven rebasadas en su capacidad de respuesta -Que después de haber ejecutado el proyecto de inversión la vialidad tendrá una protección y mantenimiento en coordinación con las delegaciones municipales -Apoyar con logística de apoyo vial -Apoyo en la búsqueda apoyo del Gobierno Municipal A modo de resumen, podríamos decir que normalmente la única solución para resolver los problemas de infraestructura vial es con apoyo del Gobierno Federal o por medio de la Banca de Desarrollo; pero dadas las condiciones actuales; sería muy difícil acceder a montos que sean suficientes para solventar estas necesidades. 58