EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013

Documentos relacionados
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS ( Gypaetus barbatus )

Seguimiento y gestión del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Aragón 2010

ACCIONES DE GESTIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGÓN (D. 45/2003) 2009

Por Juan Antonio Gil. Siguenos en Facebook:

PROGRAMA DE CAPTURA, MARCAJE Y SEGUIMIENTO DE BUITRE LEONADO (Gyps fulvus) Y QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN

ACCIONES DE GESTIÓN, RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGÓN (D. 45/2003) 2008

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2014

INFORME FINAL LIFE+ Urogallo Cantábrico

Única ave osteófaga del planeta,

Quebrantahuesos Leoncia

Profesor Titular de Patología Animal, Universidad de Zaragoza Zaragoza Tel Fax:

PROGRAMA DE ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN PIRINEOS Y PICOS DE EUROPA en 2016

Programa de Acciones de Conservación del Quebrantahuesos en Pirineos y Picos de Europa 2017

La primera vez que se aplicó

LIFE+ Red Quebrantahuesos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Acuerdo de custodia del territorio FCQ-Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe (Huesca)

LIFE+ Red Quebrantahuesos

ÁREAS DE CAMPEO DE QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) REPRODUCTORES EN EL PIRINEO CENTRAL (ARAGÓN-ESPAÑA)

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ARAGÓN

SERVICIO ESTIVAL DE VISITAS GUIADAS PARA LA OBSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

LIFE+ Red Quebrantahuesos

MEMORIA DE ACTIVIDADES Ecomuseo de Aínsa Estación Biológica Monte Perdido

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

EXPEDIENTES DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA DE ENCOMIENDAS Y CONTRATOS A MEDIOS PROPIOS SOMETIDOS AL CONTROL PREVIO DE LAS CORTES DE ARAGÓN

CATÁLOGO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ARAGÓN Sección I: Parques Naturales y Reservas Naturales. Declaración y modificaciones posteriores.

Dossier acciones de conservación del milano real en Castilla y León

PASTORES, MONTAÑAS Y QUEBRANTAHUESOS

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

ALTO GÁLLEGO ALTO GÁLLEGO 1

Las Aves Necrófagas en Andalucía y la Estrategia de lucha contra el Veneno

MEJORAS PARA LA PRESERVACIÓN DEL HÁBITAT Y LA SUPERVIVENCIA DEL QUEBRANTAHUESOS EN EL NORTE DE ESPAÑA

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN LOS ESPACIOS NATURAL PORTEGIDOS DE ARAGÓN. Valsaín (Segovia): 4, 5 y 6 de mayo de 2016

Directora-General de Calidad, Evaluación Ambiental y Medio Natural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA),

CURSO GRATUITO TÉCNICAS DE ESTUDIO, TELEMETRÍA Y GEOLOCALIZACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

RESUELVO: La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Convenio de Colaboración que figura como Anexo de la presente resolución.

RELACIÓN DE PLAZAS VACANTES DE ATENCIÓN CONTINUADA

Evaluación de los instrumentos de conservación del quebrantahuesos en el Pirineo Aragonés

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN ARAGÓN

Programa de colaboración INAEM / Corporaciones Locales para la contratación n de trabajadores en obras y servicios. de interés s general y social 2011

PROYECTO MONCAYO. PAIM. Plan de actuación Integral del Moncayo.

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Monasterio de Piedra Pirineos Albarracín Zaragoza Teruel Y mucho más!

LIFE+ Red Quebrantahuesos

FRACASOS EN LA REPRODUCCIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (GYPAETUS BARBATUS), POR PREDACIÓN,

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Plan de Conservación del águila perdicera en Castilla y León

Conservar: actuar, cooperar y arriesgar El proyecto LIFE BONELLI para la recuperación de Aquila fasciata en España

OFICINAS DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

Teléfonos de interés

5 al 7 de Octubre de 2010

Projet EFA08/15 financé par le Fonds Européen de Développement Régional Mercados de Calle

TASA FEMENINA DE AFILIACIÓN POR COMARCAS

LIFE+ Red Quebrantahuesos

Programa de Educación Ambiental. Conoce la Naturaleza de Aragón

NOCHES ENTOMOLÓGICAS EN EL PIRINEO DE HUESCA

Plan Forestal de Aragón

FUENTES DE INFORMACIÓN INÉDITAS DISPONIBLES PARA LOS USUARIOS DEL SIPCA

I. Disposiciones Generales

Abril Comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de las Cortes de Aragón

LIFE+ Red Quebrantahuesos

S U M A R I O ÍNDICE DE CUADROS

Toledo, 13 de Mayo de 2010

Proyecto LIFE+ INDEMARES Seminario: La conservación en acción El desafío de conservar los océanos

LIFE+ Red Quebrantahuesos

FICHA DE INSCRIPCIÓN Y CUESTIONARIO CURSO GUÍAS ORNITOLÓGICOS DE LA JACETANIA DEL 17 AL 28 DE OCTUBRE DE 2011 PUENTE LA REINA DE JACA

Red Natura 2000 en el PDR Aragón

Entidad contratista: Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.

Recuperación de fauna silvestre

IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL EN LA PROVINCIA DE CUENCA MEMORIA 2011

proyectos y obras turismo accesible Trabajamos por un turismo sostenible

Propuestas municipales 2016

PLAN DE ACCIÓN PARA LA ERRADICACIÓN DEL USO ILEGAL DEL VENENO EN EL MEDIO NATURAL DE NAVARRA

Abordando 5 cuestiones que afectan a la conservación de la biodiversidad

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

LOS FALCONIFORMES RUPÍCOLAS EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. SITUACIÓN ACTUAL Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN

Concluye el Life+VENENO después de cuatro años de lucha contra el envenenamiento de fauna

Actividades Económicas por comarcas, por divisiones de CNAE. Año 2005.

Memoria Programa ambiental: biodiversidad y consumo sostenible

ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ACTORES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN ARAGONÉS DE ESTRATEGIA TURÍSTICA (PAET)

Suelta Tortugas Marinas 2011

El mercado laboral en las comarcas aragonesas

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

ANEXO II SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS DE ARAGÓN - 061

Águila. azor perdicera. Hieraaetus fasciatus. Una especie en Peligro de. Aragón. El Plan de resuperación de esta especie

ambienta Febrero 2003 PROYECTO CONTRA EL VENENO PELIGRO: VENENO

COMARCAS Fecha de la última actualización: marzo de Para más información sobre este tema pinche aquí.

Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN.

LIFE+ Red Quebrantahuesos

PLANIFICACIÓN V.2: 2017 HUESCA

RED QUEBRANTAHUESOS (LIFE12 NAT/ES/000322)

III JORNADAS ZOOLOGICAS DEL PARQUE NATURAL DE LAS SIERRAS TEJEDA ALMIJARA Y ALHAMA VII SUBIDA A LA MAROMA

JUNIO. VISITAS GUIADAS RUTA VULTOURIS Del 15 de julio al 31 de agosto todos los sábados a las 10,00 horas

FAMILIAS NUMEROSAS DE ARAGÓN. Propuestas de mejora. La familia es la seguridad social más importante y más barata.

Transcripción:

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 el presente resumen se ha elaborado dentro de los trabajos que realiza la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) para el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en el desarrollo del decreto 45/2003. Por Juan Antonio Gil FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), es una Organización No Gubernamental (ONG) privada sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, inscrita en el registro de Fundaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) (nº 500001) y constituida en el año 1995, que se dedica a promover y desarrollar proyectos de gestión, conservación y sensibilización en los hábitats de montaña en los que vive el quebrantahuesos. Los principales objetivos de la FCQ son velar por la recuperación del quebrantahuesos y sus hábitats naturales dentro de los territorios de distribución actual e histórica, así como promover actitudes de respeto por los valores ligados a la conservación de la biodiversidad. Uno de los principales proyectos que desarrolla la FCQ, tanto con medios propios como con apoyo del Gobierno de Aragón (GA), es la ejecución de los trabajos del Plan de Recuperación del Quebrantahusos en Aragón, cuyos resultados de 2013 se exponen a continuación. Telf. 985 844 293 2

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 Índice Área de trabajo...5 Acciones de seguimiento...5 inventario y seguimiento de la reproducción...5 Captura, marcaje y seguimiento...7 Acciones de conservación...10 Mantenimiento de los comederos...10 Programa de alimentación suplementaria de UR...10 Asesoramientos sobre la ejecución del Plan...11 inspecciones de nidos...11 Acciones de comunicación y sensibilización pública...13 Programa de divulgación e información pública...13 Charlas divulgativas...13 Publicaciones...13 Prensa, radio y televisión...13 Participación en foros, seminarios y otros...13 Aportaciones de la FCQ al desarrollo del Plan...15 Apoyo de otras entidades al Plan de Recuperación...17 Agradecimientos...17 3

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS Ámbito de aplicación del plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón 4

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 Área de trabajo El área de trabajo se sitúa en el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón (11.063 km2), concretamente en la vertiente Sur del Pirineo Central (42º 55 N-1º 11 W). Zona montañosa perteneciente a la región biogeográfica Eurosiberiana. Acciones de seguimiento Inventario y seguimiento de la reproducción Acción realizada por 3 técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), que realizan un total de 348 controles a las unidades reproductoras (UR) y unidades territoriales (UT), con el apoyo del Servicio Provincial de Huesca (SPH) del GA. Aragón posee 88 territorios conocidos de Quebrantahuesos en 2013: 81 UR (48 parejas, 28 tríos, 1 cuarteto y 4 que se desconoce si son pareja o trío). En la temporada 2013 de las 70 UR controladas (85,3%), 46 UR realizan puesta (65,7%), 11 no (15,7%) y en 20 se desconoce si realizan puesta (de estas se conoce el resultado de la reproducción en 12 UR). En 2013 nacieron 33 pollos, de estos murieron 8 (24,4%) y volaron 25. En 2013 la productividad fue de 0,35 (nº de pollos volados/nº de UR controladas), mientras que el éxito reproductor fue de 0,54 (nº de pollos volados/nº de UR con puesta). En 2013 las UR crecieron un 7%, siendo su densidad de 7,4 UR/1000 Km2. Entre 1988 y 2013 la población reproductora de Quebrantahuesos en Aragón creció a una media anual 4,38%. Ámbito del Plan de Recuperación FRANCIA Unidades Reproductoras (UR) de Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) de Aragón 2013. Ámbito del Plan de Recuperación Cinco Villas UR=2 Jacetania UR=17 Alto Gállego UR=8 Sobrarbe UR=29 UR 2013 - Comarcas Cinco Villas Alto Gállego Cinco Villas Hoya de Huesca Jacetania Hoya de Huesca UR=6 ESPAÑA Somontano de Barbastro UR=6 Ribagorza UR=10 km. 0 10 20 Ribagorza Sobrarbe Somontano de Barbastro Zaragoza Ribagorza-Lérida Cartografía de las Unidades Reproductoras (UR) por cada una de las Comarcas dentro del Ámbito del Plan de Cinca Recuperación Medio y su radio de 6,45km. 5

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS 6

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 Captura, marcaje y seguimiento Programa de captura y marcaje de pollos en nido Acción realizada por 3 técnicos de la FCQ, con el apoyo de Agentes de Protección de la Naturaleza (APN) y técnicos del SPH. Se marcan 2 pollos de las UR 70 Sahún ( Xoel ) y UR 73 Obarra ( Marta ), a los cuales se les realizan chequeos veterinarios. Programa de captura y marcaje de preadultos y adultos en comederos Acción realizada por 2 técnicos de la FCQ, con el apoyo APN y técnicos del SPH. Se capturan 4 nuevos ejemplares: Canfranc, Vacun, Somport y Espata y se recaptura 1 ejemplar: Benia, a los cuales se les realizan chequeos veterinarios. 7

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS Programa de seguimiento de ejemplares marcados Acción realizada por seis técnicos de la FCQ, con el apoyo de personal de SPH y ONGs. Se emplean métodos de radio-seguimiento terrestre, satélite (GPS- GSM), estaciones fijas (Revilla y San Juan de la Peña) y cámaras de foto-trampeo en los comederos. Durante 2013 la FCQ y el SPH han recopilado 4514 contactos de ejemplares marcados (visuales y de radio-seguimiento). De los 147 ejemplares marcados entre 1987 y 2013, en 2013 siguen vivos 67 individuos, hay 46 ejemplares desaparecidos y 34 muertos (www. quebrantahuesos.org). En 2013 conservan activo el radio-emisor VHF 35 individuos y 11 ejemplares llevan emisor satélite. 8

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 Localización de ejemplares heridos o muertos Ejemplar: Revilla (adulto, 6,9 años). Fecha de localización: 2-12-2013. Lugar: valle de Escuaín, T.M. Puertolas (Huesca). Estado: muerto. Resultados necropsia y análisis toxicológicos: traumatismo de origen desconocido y posterior depredación antemorten. Ejemplar: Lucía (adulto, 12,2 años). Fecha de localización: 22-5-2013. Lugar: Villanua (Huesca). Estado: herido. Observaciones: traumatismo de origen desconocido en el cráneo. Tras un mes de recuperación, el 27-6- 2013 fue remarcada por un técnico de la FCQ y trasladada por personal del CRFS al Punto de Alimentación Suplementaria (PAS) de la Reserva de Caza de la Garcipollera, donde fue liberada. Revilla. Ejemplar: Benigno (adulto, 14 años). Fecha de localización: 23-11-2013. Lugar: Osses-Bayona (Francia). Estado: se localiza herido y muere el 30-11-2013. Observaciones: Benigno se localiza herido el 23-11- 2013 en la localidad de Osses, muere el 24-11-2013 a causa de sus heridas provocadas por arma de fuego. El 30-11-2013 se le realiza necropsia en el Centro de Fauna Silvestre de Hegaldia. Lucía. Ejemplar: subadulto sin marcar (hembra de 5 años). Fecha de localización: 12-5-2013. Lugar: Laspuña (Huesca). Estado: se localiza herido y muere el 14-7-2013. Observaciones: se localiza con una herida en el carpo. Benigno. 9

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS Acciones de conservación RACAN 1 - ANSÓ 2 - HECHO 3 - GARCIPOLLERA 4 - LA CUNIACHA 5 - TORLA (EL CEBOLLAR) 6 - BROTO 7 - ESCUAÍN 8 - LASPUÑA 9 - PLAN 10 - CHÍA 11 - ARÉN 12 - COLLS 13 - AÍNSA 14 - SANTA CILIA DE JACA 15 - LUESIA 16 - PEÑAS DE RIGLOS 17 - NUENO 18 - LOPORZANO (CUELLO BAIL) 19 - SANTA CILIA DE PANZANO 20 - YASO 21 - BIERGE 22 - ALQUÉZAR 23 - NAVAL 24 - ESTADILLA 25 - FONZ Mantenimiento del comedero de Quebrantahuesos del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara (Vadiello) y del comedero de aves necrófagas de Aínsa 1 2 4 3 5 15 9 8 10 13 16 17 18 19 HUESCA Comedero de Vadiello 7 6 14 11 12 20 23 21 22 24 25 26 27 28 ZARAGOZA 32 Acción realizada por 2 técnicos de la FCQ, que realizan 20 aportes de alimento, repartidos entre enero y diciembre de 2013: 3315 Kg. Colabora en el mantenimiento del comedero el matadero de Huesca. Durante los últimos años este comedero se ha consolidado como un lugar que asegura alimento predecible y limpio para el Quebrantahuesos, contribuyendo de esta manera junto al resto de los comederos de Aragón a una mayor tasa de supervivencia para la especie. Trabajo realizado con medios y personal propio FCQ. 29 30 31 34 33 35 38 36 41 40 26 - BAELLS 27 - TAUSTE SASOFERRIZ 28 - PRADILLA 29 - PEÑAFLOR DE GALLEGO 30 - PERDIGUERA 31 - MONEGRILLO 32 - TALAMANTES 33 - ILLUECA 34 - ÉPILA 35 - MORATA DE JALÓN 36 - CALATAYUD 37 - CALMARZA 38 - FUENTES DE EBRO 39 - LECERA 40 - ALACÓN 41 - HÍJAR 42 - ESCATRÓN 43 - FABARA 44 - ALCAÑIZ 45- VALDERROBLES 46 - PEÑARROYA DE TASTAVINS 47 - MAS DE LAS MATAS 48 - LA MATA DE LOS OLMOS 49 - BORDÓN 50 - EJULVE 51 - PERALES DEL ALFAMBRA 52 - CALAMOCHA 53 - MONREAL DEL CAMPO 54 - VILLAR DEL COBO 55 - CEDRILLAS 54 Las observaciones buitre marcados se envian a: http://www.maquiaambiental.com/ vadiello Comedero de Aínsa Acción realizada por 2 técnicos de la FCQ, que durante 2013 se realizan 104 aportes: 15.600 Kg. El comedero es utilizado por Quebrantahuesos, Buitres leonados (hasta 250 ejemplares), Alimoche, Milano real y Milano negro. Colabora en el mantenimiento del comedero el matadero de Municipal Aínsa. Trabajo realizado con medios y personal propio FCQ. Programa de alimentación suplementaria de UR de Quebrantahuesos Acción realizada por 3 técnicos de la FCQ. Colaboran los mataderos de Aínsa y Huesca. Se realizan un total de 59 aportes de alimento (1100 Kg.) y 3 Kg. de lana. En cinco temporadas se aportan 7271 Kg. (2008-2013). En el 50% de las UR donde se realiza alimentación suplementaria realizan puesta en 2013. Trabajo realizado con medios y personal propio FCQ. 10 52 53 TERUEL 44 48 51 43 42 39 37 50 45 47 46 49 55 2 Categoría 1 4 Categoría 2 y 3 1 Categoría 2 y 3 Quebrantahuesos 12 Categoría 1, 2 y 3 25 En Proyecto MAYO 2013 0 25 50 Kilómetros

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 Asesoramientos sobre la ejecución del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón Asesoramientos, reuniones, informes sobre proyectos que pueden afectar al Quebrantahuesos. Acción realizada por 1 técnico de la FCQ con el apoyo de personal del INAGA y SARGA. Se realizaron 10 informes: obras forestales, tendidos eléctricos, vías de escalada deportiva, carreteras, pistas forestales, urbanizaciones, pistas de esquí, etc. Trabajo realizado con medios y personal propio FCQ. Inspecciones de nidos Tal y como viene expuesto en el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón, se identificaran las causas del fracaso reproductor y se controlarán las enfermedades que afectan a la especie. Por ello y desde hace varios años se vienen realizando inspecciones en los nidos de Quebrantahuesos donde se detecta el fracaso en la reproducción. Durante el 2013 el SPH a través del grupo APN-GIA realizó 7 inspecciones recuperándose restos biológicos en 4 nidos (cáscaras) y huevos infértiles en 2 nidos. 11

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS 12

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 Acciones de comunicación y sensibilización pública Programa de divulgación e información pública sobre el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón El objetivo general de este programa ha sido contribuir a potenciar las actividades educativas, divulgativas y de sensibilización que permitan una mayor implicación social en la conservación del Quebrantahuesos en los Pirineos. La iniciativa planteada ha permitido la atención personalizada de particulares y pequeños grupos concertados aprovechando las infraestructuras del Eco Museo Centro de Visitantes Castillo de Aínsa (Huesca), la Estación Biológica Mte. Perdido (EBMP) y el sendero denominado las montañas del Quebrantahuesos (miradores de Revilla). Los principales colectivos a los que se ha dirigido la iniciativa han sido turismo vacacional, centros educativos de la comarca de Sobrarbe, asociaciones culturales, campamentos y colonias de verano, así como ONGs ambientales. Participación de 426 personas. Charlas divulgativas sobre el desarrollo del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón Se han realizado diferentes charlas sobre la especie y su conservación a varios colectivos y entidades: Universidad de Zaragoza (Facultad de Veterinaria y Facultad de Geografía), asociaciones (SEO/BirdLife), centros escolares (San Valero), etc. Publicaciones Gil, JA., Chéliz, G., Ascaso, JC. & Pérez, C. 2013. Disponibilidad trófica del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en las unidades de pastoreo del Pirineo aragonés. Sobrarbe. Revista del Centro de Estudios del Sobrarbe nº 13: 235-247 pp. Gil, J.A., Baguena, G., Díez, O. Ascaso, J.C. & Chéliz, G. 2013. Primer Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) criado en cautividad que se reproduce en libertad en los Pirineos. Revista de Anillamiento nº 29-30: 68-73. López-López, P. Zuberogoitia, I., Alacantara, M. & Gil J.A. 2013. Philopatry, natal dispersal, first settlement and age of Bearded Vulture (Gypaetus barbatus) in central Pyrenees. Bird Study 60: 555-660. Prensa, radio y Televisión Se han realizado comunicaciones sobre el Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en Aragón en diversos medios de prensa, radio y televisión: Heraldo de Aragón, Diario del Alto Aragón, el Periódico de Aragón, Aragón Radio, Aragón Televisión, etc. Participación en foros, seminarios, ferias y congresos Taller sobre las Directrices del Gran Corredor Ecológico: Sierras Norte de Portugal-Cordillera Cantábrica-Pirineos-Macizo Central-Alpes Occidentales (Planes de son-lerida, abril 2013). Ciclo de Conferencias Tierra Ibérica. Serie Manejo y Gestión de Epecies de Animales en Peligro de Extinción (León, 18-4-2013). Feria internacional de aves y turismo ornitológico Bird Fair 2013 (Rutland, agosto 2013). Jornada sobre avances en el conocimiento de la biología de la conservación del Quebrantahuesos en España (Lérida, 8-9-2013). Curso de en la Conservación de las aves rapaces en el tercer milenio: viejos paradigmas a nuevos enfoques (Baeza, del 14 al 18 de octubre de 2013). Programa del Curso de Turismo Ornitológico en las Áreas de Influencia Socioeconómico de los Parques Nacionales (Valsaín, del 22 al 24 de octubre de 2013). Exposición sobre el Quebrantahuesos en el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente (Zaragoza, octubre 2013). XVIII Congreso de Anillamiento de Aves (San Sebastián, 31 de octubre al 3 de noviembre 2013). Reunión del Programa Antídoto (Benia de Onissede FCQ-, noviembre 2013). Taller de participación pública para mejorar la capacidad de financiación y gestión de la Red Natura 2000 en España (Madrid, diciembre 2013) Las acciones de comunicación y sensibilización pública han sido realizadas con medios y personal propio FCQ. 13

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS 14

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 Aportaciones de la FCQ al desarrollo del plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón Eco Museo Centro de Visitantes Castillo de Aínsa Posee una sala sobre el Quebrantahuesos y sus programas de conservación. El Eco Museo fue visitado en 2013 por 9000 personas. Una de las actividades que se desarrolla en el Eco Museo es el Programa Conoce la Naturaleza de Aragón, en el cual se comentan aspectos sobre el Plan de Conservación y el Quebrantahuesos. En dicho programa han participado 926 alumnos y 71 educadores procedentes de 23 grupos y centros educativos. Estación Biológica Mte. Perdido (EBMP) Se realizan cursos de formación, seminarios, encuentros, etc., relacionados con el medio ambiente y en particular con la conservación del Quebrantahuesos. 15

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS 16

EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DEL PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus) EN ARAGÓN 2013 APOYO DE OTRAS ENTIDADES AL PLAN DE RECUPERACIÓN AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades que han colaborado en el desarrollo de estos trabajos: departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (dgcmn y SPH), dirección General de Conservación del Medio Natural (dgcmn), Fundación Biodiversidad, Universidad de Zaragoza, CSiC, LGF, UiCN, Programa Antídoto, Comarca de Sobrarbe, Ayuntamiento Tella-Sin, Ayuntamiento de Aínsa, Ayuntamiento Loporzano, LandRover, Trango, excopesa, Biotrack, Microwace, Argos y Matadero de Huesca. Por último a todo el equipo de la FCQ. Ayuntamiento Tella-Sin Ayuntamiento Loporzano 17

FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS