Quito, 26 de junio de Introducción

Documentos relacionados
EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

La información Catastral al Servicio de las Políticas Públicas. La gestión de ayudas públicas apoyándose en la información catastral

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DE POLÍTICA EXTERIOR MARÍA FERNANDA ESPINOSA GARCÉS MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES Y MOVILIDAD HUMANA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Inversión Pública - Ecuador. Octubre, 2017

Intervención de la Canciller María Fernanda Espinosa 47 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

La Planificación para el

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Inclusión Financiera como un mecanismo de desarrollo Una mirada desde la Planificación Nacional

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Acuerdan: Artículo 1.- Creación de la Mesa de Adultos Mayores.- Artículo 2.-

4.2 SEGUNDA PARTE: PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Políticas de desarrollo territorial, instrumentos, financiamiento y presupuesto Una mirada desde la Planificación en Ecuador.


PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) DEL GAD MUNICIPAL DE PICHINCHA AÑO 2014 PLAN ECUADOR AÑO 2008

ECUADOR El Plan Nacional de Desarrol o Toda una Vida

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

DECRETO SUPREMO Nº EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE CASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE INTERCULTURALIDAD (Pueblos y Nacionalidades) POLÍTICAS DE IGUALDAD.

Instituto Antártico Ecuatoriano

UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR) Y CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (CDS)

XIII REUNIÓN DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LOS PAÍSES MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA (OTCA)

1. Constituciones que nacen de Asambleas Constituyentes generalmente pretenden responder a necesidades imperantes y establecer las bases para tomar

AL 31 de Octubre 2008

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Nueva York, 18 y 19 de septiembre 2017.

ORGÁNICO FUNCIONAL DEL GADPR DE PUEBLO NUEVO CAPITULO I FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

Contenido. Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia de Erradicación de la Pobreza

PLAN ESTRATÉGICO OUI Aprobado por la Asamblea General de la OUI

GABINETE MUNICIPAL

Coordinación Zonal 5 y 8

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

VISTOS: El Artículo 16 literal a) del Acuerdo de Cartagena y la Propuesta 27 de la Secretaría General;

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

IMPLEMENTACIÓN DE PROSPECTIVA ENERGÉTICA COMO ESTRATEGIA PRIORITARIA PARA LA SOBERANÍA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD NACIONAL

DECLARACIÓN DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 OFICINA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA ZAMORA CHINCHIPE

UNA EXPERIENCIA DE GESTIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD ECUATORIANA. Ernesto González P. Nancy Cartuche Z.

1. La recuperación de la Planificación

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

DISCURSO CONFERENCIA SUDAMERICANA. ECUADOR

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

Conformación de la Sección Nacional del Ecuador para el Foro de Participación Ciudadana de UNASUR

Departamento Nacional de Planeación

Conclusiones. Con respecto a las herramientas para el desarrollo del Turismo Sostenible

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Plan Estratégico de Galicia

Activa el Gobierno de la Ciudad de México su Programa de Fomento y Desarrollo Cultural

SIE Derecho Público, SIE-DP-13/148

PERFIL DE LA CIUDAD CONCEPCIÓN

Taller de Socialización de las funciones del CCS y la ANINP Segunda Reunión del Consejo Ciudadano Sectorial Nacional- Senplades

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

La articulación territorial nacional: un camino para consolidar la cooperación en la Región.

PLAN PLURIANUAL INSTITUCIONAL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIÓN

CONCLUSIONES DEL CONSEJO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA CULTURA AL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2013

Presupuesto de Egresos del Estado de Hidalgo Ejercicio Fiscal 2018

INSTALACIÓN DEL CONSEJO CONSULTIVO, PRODUCTIVO Y TRIBUTARIO. Quito, junio 22 de 2017

JORNADAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

EL ESTUDIO SOBRE GOBERNANZA PÚBLICA DE PERÚ. Sara Arobes Escobar Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA REPORTE DE AVANCE DE GESTION TERCERO TRIMESTRE UR NOVAUNIVERSITAS-OCOTLAN

ESTATAL FEDERAL TOTAL Fortalecimiento a la vivienda 79,548, ,548,535.00

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

c. Priorizar y gestionar eficientemente los recursos para la prestación de servicios públicos en el territorio.

Integralidad e institucionalidad de las políticas de población y desarrollo en el Ecuador

-VOCATIVOS- Señoras y Señores:

Vivir Bien a través de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible

OBJETIVOS NACIONALES DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

MÓDULO 0. Presentación

LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY. Educación Ambiental. Capítulo I Principios Generales

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

PLAN ESTRATÉGICO

DISCURSO DE APERTURA EVENTO DE ALTO NIVEL DE PERSONALIDADES EMINENTES DEL SUR Crisis Ecológica y Conflictos Geopolíticos: Por un planeta sostenible

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

Transcripción:

Intervención de la Canciller en la Inauguración del Taller para la construcción de la hoja de ruta de lineamientos y estrategias de Política Exterior para la promoción cultural, patrimonial y turística del Ecuador Quito, 26 de junio de 2017 Introducción Como ustedes conocen, el Presidente de la República, Lenin Moreno delegó a este Ministerio, la responsabilidad de coordinar el Sector Externo (Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de Turismo, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana). Por esta razón, el taller que hoy iniciamos y que será parte de muchos otros encuentros con representantes de diversos sectores de la sociedad, va a permitirnos construir una Agenda de Política Exterior, y contar con la contribución de nuestro sector al Plan Nacional de Desarrollo. Por ello, los aportes de todos ustedes son fundamentales no solamente para el ejercicio de construcción de esta hoja de ruta sino serán centrales en la gestión de gobierno durante los próximos cuatro años. Pág. 1

Este taller es central ya que va a permitir fortalecer las Misiones Diplomáticas y Oficinas Comerciales del Ecuador en el Exterior, con políticas y actividades de promoción cultural, turística y de comercio exterior. Una de nuestras prioridades será la inserción estratégica del Ecuador en el mundo, como potencia turística y cultural, así como también exportadora de bienes y servicios de alta calidad. El comercio exterior será un pilar fundamental en la gestión del gobierno. Fortaleceremos las relaciones comerciales con los países de la región latinoamericana y caribeña, y ampliaremos nuestras relaciones con todos los países del mundo. Fomentaremos las exportaciones y su diversificación, apoyando no sólo a los grandes exportadores, sino también a los pequeños productores, para que la economía popular y solidaria pueda acceder a mercados internacionales. También tendremos como objetivo promocionar de manera sostenible y responsable el patrimonio y la diversidad de expresiones culturales de nuestro país, así como la inserción estratégica de los bienes y servicios culturales en el exterior. Reconocemos a la cultura y al turismo como factores fundamentales que contribuyen a la erradicación de la pobreza Pág. 2

y la desigualdad, así como a la generación de empleo y el ingreso de divisas al país. Este taller tiene gran relevancia además, porque nos permite incorporar, desde una mirada holística, los tres campos de acción prioritarios del gobierno nacional: el Diálogo Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda de Política Exterior. Quisiera compartir algunos criterios con ustedes sobre estos tres temas. Diálogo Nacional Comenzaré con el proceso de diálogo nacional. El pasado 20 de junio, el Presidente Moreno lanzó el Diálogo Nacional, que contará con la participación de instituciones, organizaciones y actores sociales de todos los sectores. Este fue propuesto con la finalidad de establecer acuerdos sobre temas de interés nacional. El Diálogo se ha convertido para nuestro gobierno en política y eje estratégico de acción, mediante el Decreto Ejecutivo número 49. El Presidente Moreno ha señalado que este proceso busca de manera primordial tender puentes y promover nuevos acercamientos sociales. En un plazo de 60 días, se presentarán Pág. 3

los resultados alcanzados, que serán incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. En este proceso, se han establecido espacios de trabajo a través de las mesas político-estratégicas y sectoriales en los siguientes ámbitos: Plurinacionalidad; Consejo Consultivo Productivo y Tributario; Lucha Contra la Corrupción; Acuerdo con Sectores Sociales; Acuerdo por la Información; Acuerdo por la Educación, y Acuerdo por el Agro. Por otro lado, las mesas sectoriales servirán también para llegar a acuerdos en los distintos ámbitos de acción del Gobierno Nacional: el sector social, económico y productivo; hábitat y medio ambiente; infraestructura y recursos no renovables; seguridad; política exterior y promoción del país, que es el que nos concierne directamente. Como he señalado, este último está bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. El Presidente Lenín Moreno ha indicado que las propuestas que juntos construyamos deben responder a las grandes prioridades nacionales, orientadas al bien común y al beneficio de las grandes mayorías. Por lo tanto, tenemos la obligación de Pág. 4

recopilar las demandas y propuestas de todos los sectores, mediante el diálogo directo con diferentes actores sociales y las organizaciones de la sociedad. Plan Nacional de Desarrollo Con la visión que todos aporten en los distintos ámbitos temáticos y sectoriales se construirá el Plan Nacional de Desarrollo, evidentemente esto estará también alimentado tanto por nuestro Plan de Gobierno con aquel que fue elegido como nuestro presidente y con las propuestas de campaña que aterrizan el Plan de Gobierno presentado antes de las elecciones. La primera versión del Plan Nacional de Desarrollo será presentada en julio del presente año. El Plan Nacional de Desarrollo tiene dos pilares: Desarrollo territorial y sustentabilidad ambiental. Este Plan tiene tres ejes: El primer eje se refiere a los Derechos para todos durante toda la vida. Como ustedes recordarán, durante su campaña, el Presidente Lenín Moreno presentó el Plan Toda Una Vida, que guiará la planificación nacional en estos cuatro años. En este eje, se encuentran los derechos de las personas como derechos Pág. 5

elementales del Buen Vivir: la salud, la educación, la vivienda, la seguridad social, el agua. También están incorporados los derechos colectivos de pueblos, nacionalidades, las diferentes culturas urbanas y las personas en situación de movilidad. Y, por supuesto, los derechos de la Naturaleza. El segundo eje es la Economía al servicio de la sociedad: Somos una sociedad con mercado, no de mercado. Esto significa que la economía debe estar ligada a los objetivos nacionales de desarrollo. Este eje incluye la productividad, lo que implica producir más y mejor, así como la transformación de la estructura productiva. También involucra el desarrollo rural integral. El tercer eje se denomina: Más sociedad, Mejor Estado : en el cual se busca contar con una sociedad más activa; la lucha contra la corrupción, y la proyección del Ecuador hacia el mundo, que supone una inserción estratégica inteligente en la economía mundial, más y mejores exportaciones, incluyendo la cultura y el turismo, y más y mejores inversiones, para mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos y ecuatorianas y sostener la dolarización. Pág. 6

El Plan abarca lineamientos de planificación territorial y de inversión pública. Dentro de ello, se hace hincapié en tres criterios para direccionar la inversión pública: la transparencia, la austeridad y las prioridades. En conjunto, este Plan refleja el compromiso del Gobierno con sus mandantes, puesto que se plantea: garantizar una vida digna para todos y todas; garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y las futuras generaciones; y afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando y celebrando las identidades diversas. Con respecto a este último objetivo, en nuestra Constitución del 2008 ya nos comprometimos con la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales; a incentivar la libre creación artística; la difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y al mismo tiempo salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural del país. Pero esto último requiere ir más allá de lo establecido como principio y debe ser ejecutado a través de espacios de concertación, como este taller. Asimismo, en el turismo nos hemos propuesto convertir al Ecuador en un referente turístico de la región, haciendo del turismo un elemento clave para el desarrollo sustentable. Para Pág. 7

esta tarea, requerimos de sus aportes y propuestas, para que juntos podamos construir estrategias y lineamientos que nos permitan alcanzar los objetivos planteados en las distintas temáticas. Agenda de Política Exterior En este marco, del Diálogo Nacional y de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, nos encontramos en el proceso de construcción de nuestra Agenda de Política Exterior 2017-2021. Recordemos que desde el inicio de la Revolución Ciudadana, se impulsó un nuevo modelo de política exterior, a partir la adopción de una nueva agenda de defensa de las soberanías y en consonancia con los cambios que estaban ocurriendo en el Ecuador, en la región y en el mundo. Se puso fin a una larga historia caracterizada por la falta de creatividad y autonomía de la política exterior. En la Agenda que trabajaremos hoy, se incorporarán los siguientes elementos: un análisis del escenario internacional y de Ecuador; los lineamientos de la planificación nacional; y, los principios, objetivos y lineamientos estratégicos Pág. 8

de la política exterior. Se incluirá también el Plan Nacional de Movilidad Humana 2017-2021. Los principios que rigen la política exterior se encuentran en el Artículo 416 de la Constitución, que son los que guían nuestra acción. Entre los principales, destaco los siguientes: la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de las controversias, la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, la promoción de la paz, entre otros. Dentro de los principios de la Política Exterior, también tenemos el mandato de: Reconocer los derechos de los distintos pueblos que coexisten dentro de los Estados, en especial el de promover mecanismos que expresen, preserven y protejan el carácter diverso de sus sociedades ( ). Con relación a este principio, en nuestra Agenda de Política Exterior, nos hemos planteado el objetivo de potenciar la cultura como base para incentivar el turismo y las exportaciones. También nos proponemos potenciar el turismo receptivo como fuente generadora de divisas y empleo, convirtiendo al Ecuador en un referente turístico del mundo. Pág. 9

Esto permitirá alcanzar el desarrollo sustentable, sobre la base de nuestras ventajas competitivas como país megadiverso, y sobre todo aprovechando nuestra riqueza patrimonial, natural y cultural. Los sectores que nos acompañan este día son los que realizarán los primeros aportes a la construcción de la Agenda de Política Exterior. Esperamos que actúen como motivadores para todas las otras mesas de diálogo que vamos a realizar, con los siguientes temas: construcción de la paz; comercio exterior; movilidad humana; diplomacia verde; derechos humanos; y justicia fiscal y la relación entre los Estados y las transnacionales. Como lo he mencionado, nuestro objetivo es hacer de esta construcción de políticas públicas un proceso participativo y abierto al diálogo con todos los sectores involucrados. Nuestro Presidente sintetiza su compromiso con el diálogo en la siguiente frase: Nada para ustedes sin ustedes. Esa es la visión con la que todo el Gobierno está trabajando, ubicando en el centro de nuestro accionar la participación ciudadana de todos los sectores. Pág. 10

Esperamos contar con el apoyo de todos ustedes para la construcción colectiva de esta Agenda, lo que incluye, por supuesto, a nuestros migrantes. Cada migrante es un embajador del país, y desde el lugar en el que se encuentre, podrá contribuir a la promoción del turismo y de los productos de exportación de nuestro país. Queridas amigas y queridos amigos, Quisiera terminar diciéndoles que el proceso de construcción de este nuevo Gobierno está pensado para todas y todos los ecuatorianos. Por eso requerimos de su participación activa y sobre todo de su compromiso con los acuerdos alcanzados. Con los valiosos aportes que serán producto de este taller contaremos con insumos en campos tan importantes como las políticas de movilidad de los artistas, las buenas prácticas de la participación comunitaria en la construcción de políticas públicas, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, la economía de la cultura, los patrimonios ecuatorianos, el turismo y su promoción en el exterior, la oferta de bienes y servicios culturales, las relaciones exteriores y la promoción del Ecuador, así como también el intercambio de buenas prácticas para la promoción de la cultural y del patrimonio en el exterior. Pág. 11

Esperamos que este espacio nos inspire a todos y que nos comprometa a seguir trabajando por un Ecuador más humano, más justo, más digno, más solidario. Nuestro aporte será convertir a la cultura y al turismo en motores del desarrollo sostenible y del bienestar de todas las ecuatorianas y ecuatorianos. Muchas Gracias! Pág. 12