PERÚ: NOTAS SOBRE OPORTUNIDADES PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y USO COMPETITIVO DE LA BIOENERGÍA

Documentos relacionados
POTENCIAL ENERGÉTICO DE BIOCOMBUSTIBLES RESIDUOS AGRÍCOLAS Y ETANOL EN LA COSTA DEL PERÚ

II CONGRESO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y BIOCOMBUSTIBLES COBER II

Coyuntura. Análisis Económico y Social de Actualidad

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ MSC. ING MARCOANTONIO VÍCTOR ALAMO VIERA

Seminario de Electrónica Industrial

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible.

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn

GENERACION DE ENERGIA CON CULTIVOS Y RESIDUOS FORESTALES

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Para empezar. Estudios PNUMA. Residuos agrícolas: cascarilla del arroz, bagazo y rastrojo maíz

residuos agrícolas Oportunidad para una NAMA en Perú?

Manuelita Estrategia de negocio y Bioenergía. Abril 2018

Contenido de la presentación

Potencial de Cogeneración a partir de los Residuos Biomásicos de la Caña de Azúcar en el Perú

Tipos de Biomasa, Disponibilidad y Distribución. Ing. Atilio de Frías, Ph.D. Gerente Técnico Proyectos y Estructuras, AJ, S.R.L.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PINAR DEL RÍO 2016 CAPÍTULO 8: MINERÍA Y ENERGÍA

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL

Energías Renovables: Situación mundial, costos comparados, potenciales y retos

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

La Política Energética Nacional señala dentro de sus objetivos la elaboración de Planes Energéticos Regionales Los Planes Energéticos Regionales

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

ENERGÍAS RENOVABLES. Grupo de Trabajo. Planeación Energética CONCYTEG

Panel "Bioenergía mediante el uso de caña y palma"

El sector eléctrico en México y la energía nuclear

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011

Evaluacion del potencial de generación de electricidad con residuos solidos. Caso: Estado de Hidalgo

Dr. Antonio Noyola. Acapulco, Gro., a 22 de junio de 2013

INDICE. SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno. Mensajes principales 3. I. Introducción 7. II. El hidrógeno 9

Política y prospectiva energética para los próximos años Cristóbal Muñoz Coordinador Unidad Prospectiva Energética 8 de Junio 2017

ENERGIA RENOVABLE, BIOCOMBUSTIBLES Y CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA

Introducción: Los indicadores de sostenibilidad para la bioenergía de la GBEP

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD DESDE RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (REE)

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

Biocombustibles en Chile: Sustentabilidad Ambiental de la Producción y Uso de Bioenergía. Oportunidades, desafíos y lecciones aprendidas relacionadas

EL MIX DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A FUTURO

RECURSOS ENERGÉTICOS DE LA BIOMASA Y SU APLICACIÓN INDUSTRIAL. Combustion Biomass Service, S.L. Salvador Osorio Ramírez 1

MAXIMIZANDO LOS BENEFICIOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

Estado actual e integración de renovables en la matriz energética de América Latina y El Caribe

LOS BIOENERGÉTICOS EN MÉXICO ABRIL 2009

La Bioenergía en Origen como Medio para Agregar Valor en Origen

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

SITUACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS

LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN CUBA. Prof. Dr. Roberto González Sousa Profesor Titular Facultad de Geografía Universidad de La Habana

Workshop Regional Diciembre Asunción, República del Paraguay

Geotermia, biomasa y microgeneración

Gasificadores de. Biomasa. para Generación de Energía Eléctrica

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Fórum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Bogotá Colombia de Diciembre del 2012 Lic. Agustina Branzini

Biodigestores y sus aplicaciones

Incentivos para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Energías renovables para usos térmicos

Oportunidades para la energía renovable en el sector. El Salvador. Richard Engel Schatz Energy Research Center/Universidad Don Bosco 21 abril 2010

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Participación de la Energía Nuclear en la Estrategia Nacional de Energía

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

MEMORIA 2013 ANEXOS 241

Energías Limpias en la Estrategia Nacional de Energía Mesa II: Energías Limpias. 5 de Noviembre de 2010

TRADE, SERVICES AND DEVELOPMENT

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

LOS RESIDUOS AGRÍCOLAS PARA LA ENERGÍA EN COSTA RICA

BIOCOMBUSTIBLES, AGUA Y AGRICULTURA EN LOS ANDES

SECRETARÍA NACIONAL DE ENERGÍA. Panamá. BIOMASA: Proyecciones del Uso de Biomasa en Panamá

Generación de Energía con cultivos y residuos forestales

NAMA DEL PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA DERIVADA DE BIOMASA (PROBIOMASA)

PALESTRA PORTAL DE ASUNTOS PÚBLICOS DE LA PUCP

Uso Energético de los Residuos de una Planta de Beneficio Integral de Palma Africana (Elaeis guineensis)

Líneas de acción a futuro

CAMBIO CLIMATICO. Las hidroeléctricas, la contaminación y la producción de electricidad.

BALANCE ENERGÉTICO 2016

EVALUACIÓN DEL POTENCIAL ENERGÉTICO DE LOS RESIDUOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL PERÚ

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

Análisis de las ventajas socioeconómicas y ambientales de la generación con biomasa. Diciembre de 2011

Biomasa para cogeneración de calor y electricidad en Republica Dominicana

Observatorio de Energía y Sostenibilidad en España Edición 2015 Tablas de datos

Apoyo del BCIE al Sector Energético Centroamericano

Desarrollo de Proyectos de. energía en México

Producción y uso de Biocombustibles en México

Oficina Nacional de Estadísticas. Dirección de Industrias Edición 2005

ESCENARIO DE OFERTA ELÉCTRICA CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA PARA MÉXICO AL 2025

ANEXO 1 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Millones de nuevos soles a precios de 1994) Variación porcentual INFLACIÓN 3/ (1) (2) (3)

SITUACIÓN ENERGÉTICA DE ANDALUCÍA BALANCE Sevilla, 30 de junio de 2015

Programa de Energía Sostenible - CAF Alvaro Atilano

Experiencia de Chile en dendroenergía

BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL 2011

Cogeneración : Experiencia, avances y próximos pasos. Alejandro Silva Tapia. /División de Eficiencia Energética/ Ministerio de Energía

Mitigación e Inventarios de GEI

INFORME BALANCE ENERGETICO 2010

Bayern: Región de Innovación y Alta Tecnología Estado de Bayern para Sudamérica

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

BIOENERGÍA César Sáez, Leandro Herrera

Ministerio de Energía MINISTERIO y Minas, DE Dirección ENERGÍA General Y MINAS de Energía 2013 DIRECCION GENERAL DE ENERGIA República de Guatemala

Panorama del Sector. Sector Energético Chile. Energético Chileno

INDICE SECCION DE PROSPECTIVA. El Mercado Regional de los Biocombustibles: Situación Actual. Tendencias del etanol y el biodiesel.

ENERGÍA SUSTENTABLE Y TRANSPORTE

EL SECTOR ENERGÉTICO DE GALICIA

Estadísticas Energéticas y Balances de Energía

Transcripción:

FAO Y MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DEL PARAGUAY TALLER REGIONAL PRODUCCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BIOENERGÍA EN LATINOAMÉRICA Asunción, Paraguay, 14-15 de diciembre 2017 PERÚ: NOTAS SOBRE OPORTUNIDADES PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y USO COMPETITIVO DE LA BIOENERGÍA Jaime Gianella Silva Monder sac Lima, Perú

2014 2015 Energía Comercial Gas Natural + LGN 718, 972 650,433 Petróleo Crudo 286,484 300,100 Hidroenergia 99,899 106,700 Carbon Mineral 32,725 32,810 Sub Total 1 138,080 1 099,042 Energia No Comercial Leña 81,313 80,178 Bagazo 21,520 20,790 Bosta & Yareta 7,701 7,419 Energía Solar 1,052 1,901 Sun Total 111,586 110,288 TOTAL 1 249,666 1 209,330 Fuente: Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Eficiencia Energética Balance Nacional de Energía 2015

CONTENIDO ENERGÉTICO POR TONELADA DE RESIDUO AGRÍCOLA Caña de Azúcar, Algodón, Maíz Amarillo Duro, Maíz Choclo, Maíz Amiláceo, Café, Espárrago, Trigo, Cebada, Palma Aceitera, Olivo, Vid Tonelada Residuo Kcal Btu GJ Equiv. bb kwhth Agrícola MM MM Petróleo 2/ Bagazo caña de azúcar 1.85 7.34 7.60 1.24 2,112 Follaje caña de azúcar 3.75 14.88 15.70 2.57 4,364 Cáscara de arroz 4.00 15.87 16.74 2.74 4,653 Tallo/paja de arroz 3.35 13.29 14.00 2.30 3,892 Tallo de algodón 4.62 18.33 19.34 3.17 5,376 Tallo maíz amarillo duro 3.80 15.05 15.90 2.60 4,420 Tallo maíz choclo 3.80 15.05 15.90 2.60 4,420 Tallo maíz amiláceo 3.80 15.05 15.90 2.60 4,420 Café 4.17 16.51 17.51 2.87 4,867 Espárrago 3.50 13.86 14.70 2.40 4,087 Vid 4.16 16.50 17.50 2.87 4,865 Trigo 3.50 13.86 14.70 2.40 4,087 Cebada 3.50 13.86 14.70 2.40 4,087 Palma Aceitera 4.16 16.47 17.47 2.86 4,857 Olivo 4.10 16.23 17.22 2.82 4,787 Fuentes: International Rice Research Institute IRRI, Manila Filipinas; Mc Kendry Energy production from biomass, Bioresource Technology Nº 83 (2002); Energy for Environment-Biomass Analysis www.efe.or; Obemberger & Thek Physical characterization and chemical composition of densified biomass fuels with regarding to their combustion behavior, Biomass and Bioenergy Nº 27 (2004); Centro Tecnologia Canavieira CTC PNUD Biomass power generation Sugarcane bagasse and trash Piracicaba Brasil (2005) ; Schaffer & Associates International LLC Feasibility Study Rice Hull Power Plant Chiclayo Perú 2009; University of Technology Vienna Institute of Chemical Engineering, Fuel and Environmental Technology www.vt.tuwien.ac.at.biobib; NREL Department of Energy US www.nrel.gov

CULTIVOS Residuo Energía Primaria MWth Potencia ton GJ Mwe Algodón - rastrojo 650,832 12,587,086 3,499,210 124.97 Arroz - cáscara 528,170 8,841,560 2,457,954 87.78 Arroz - tallo 1,320,424 18,485,939 5,139,091 51.02 Caña de azúcar - bagazo 2,249,433 17,095,692 4,752,602 169.74 Caña de azúcar- follaje 1,481,334 23,256,944 6,465,431 230.91 Café - 103,550 1,812,133 502,363 17.94 Cebada - tallo 275,331 4,047,360 1,125,166 40.18 Espárrago - rastrojo 173,347 2,426,862 674,668 24.10 Maíz Amarillo Duro - rastrojo 943,975 15,009,200 4,172,558 149.02 Maíz Choclo - rastrojo 300,321 4,775,109 1,327,480 47.41 Maíz Amiláceo - rastrojo 209,587 3,332,427 926,415 33.09 Palma Aceitera 126,712 2,217,465 616,455 22.02 Olivo 22,562 388,525 108,010 3.86 Trigo - tallo 264,058 3,881,659 1,079,101 38.54 Vid 39,502 690,512 191,962 6.86 TOTAL 8,689,139 118,848,474 33,038,466 1,047.43 Fuente: MINAG Dirección General de Estudios Estadísticos y Económicos, Lima Perú;

La energía primaria (TJ) contenida en el volumen anual promedio 2005-2011 de residuos agrícolas que generan 13 cultivos agrícolas en el Perú, representó respecto de las fuentes de la Oferta Interna Bruta de Energía Primaria Comercial y No Comercial en 2015 los siguientes valores/proporciones: 10.8% de la Energía Primaria Comercial 1.3 veces la Energía Primaria No Comercial (Leña + Bosta & Yareta + Energía Solar, no incluye Bagazo) 61.5% de la energía importada (Petróleo Crudo + Carbón Mineral) 39.6% del aporte del Petróleo Crudo 18,3% del aporte del GN y LGN 3.6 veces la contribución de Carbón Mineral 1.1 veces la contribución de la Hidroenergía

PLANTAS TÉRMICAS COSTO COMPARATIVO DE INVERSIÓN Y OPERACIÓN Follaje de caña Gas Natural Carbón Mineral Eólica Capacidad Instalada MW 100 100 100 100 Factor de carga (0.80) 7,000 7,000 7,000 2,628 Eficiencia Termo- Eléctrica 0.25 0.50 0.30 0.80 Costo de Combustible USD/tep eq 11.08 106.70 130.50 0 Costo de Instalación USD/lW 2,200 1,800 2,200 2,500 Tasa de Descuento 0.10 0.10 0.10 0.10 Periodo de vida útil 30 30 30 20 Electricidad generada MWh 700,000 700,000 700,000 262,800 Consumo de Energía Tj 10,080 5,040 8,400 1,183 Consumo de Energía tep 231,437 115,718 192,864 0 Costo Anual de combustible USD 2,564,320 12,347,616 25,168,752 0 Total Costo de Instalación USD 220,000,000 180,000,000 220,000,000 250,000,000 Costo Inversión Anualizada USD $23,337,435 $19,094,265 $23,337,435 $29,364,906 Costo Total Anual USD $25,901,754 $31,441,881 $48,506,187 $29,364,906 Costo Generación USD/kWh 0.037 0.045 0,069 0.112 Diferencia 21% 87% 202%

Carencia de adecuada infraestructura y tecnología para cosecha, acopio y transporte Carencia de tecnología/equipos para óptima conversión primaria y almacenamiento Uso masivo no regulado a niveles de baja eficiencia (5% - 7%) en actividades comerciales y consumo doméstico Ausencia de programas y legislación para poner en valor un recurso no aprovechado plenamente, fomentar su uso eficiente e incorporarlo al Balance Nacional de Energía como Fuente de Energía Primaria Comercial Falta de conocimiento por parte de agentes económicos sobre posibilidades para su uso competitivo frente a otras fuentes de energía renovable y no renovable

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS: Nominal inmediata de biomasa residuo agrícola para fines de energía y reducción de emisiones de GEI comprende una canasta de 13 cultivos, de ellos uno o más se cultiva de manera continua en las 193 provincias que conforman las 24 Regiones del país. Área Anual Promedio Cosechada fue de 1.76 MM ha, extensión equivalente al 60% de la superficie total cosechada en el país el 2011, proporción altamente representativa de la actividad agrícola del Perú. La producción media anual de residuos fue 8.68 MM ton, la correspondiente energía primaria contenida alcanzó a 118.8 TJ, lo cual nominalmente permite operar una potencia de 1,180 MWe, bajo condición de 0.25 de eficiencia termo-eléctrica y 0.80 de factor de carga (7,000 horas/año). El rango de concentración espacial a nivel provincial de los cultivos considerados y existencia de vías de comunicación e infraestructura (redes) para acceso a electricidad, constituyen factores en favor de acciones para promover la inversión en plantas térmicas de biomasa.

PRODUCCION DE LOS 13 CULTIVOS SELECCIONADOS: La producción la genera mayoritariamente pequeños y medianos agricultores. Solo la caña de azúcar proviene en más del 50% de unidades que superan 100 hectáreas. La puesta en valor y aprovechamiento de residuos agrícolas para fines de energía comercial representa también una opción para elevar el valor agregado de la producción agrícola en beneficio de un significativo número de familias campesinas. En 50 provincias existen plantaciones que generan residuos en cantidad suficiente para operar potencias de 2.0 MWe o más. Dos provincias destacan frente al resto, disponen de suficiente biomasa para sustentar potencias entre 130 MWe y 150 MWe; otras dos reúnen condiciones para potencias entre 46 MWe y 55 MWe. En 21 provincias los residuos agrícolas permiten unidades de 10 MWe 40 MWe; nueve provincias podrían disponer de plantas con capacidad de 5 MWe 10 MWe y otro grupo de 15 provincias estaría en condiciones para implementar plantas de entre 2 MWe 5 MWe. Por último, son siete las provincias que cuentan con posibilidad para instalar plantas con potencia entre 1.5 MWe 2.0 MWe. En 34 de las 57 provincias consideradas, la generación de electricidad basada en residuos agrícolas podría superar al consumo registrado en ellas (2010). Si bien, en las 23 provincias donde la oferta factible de electricidad partir de residuos agrícolas sería inferior al consumo registrado, la comparación de costos muestra un perfil favorable para operar plantas térmicas de biomasa. El costo por unidad de energía primaria (MWth) de residuo agrícola puesto en planta, se estima competitivo respecto de combustibles de origen fósil. En función de coeficientes de tecnologías disponibles el costo del combustible residuo agrícola por kwhe representa 0.20 0.50 del costo equivalente en el Perú para generación basada en Gas Natural (Camisea). El correspondiente precio/costo de venta final por kwhe generado mediante residuo agrícola se calcula 30% - 40% inferior al precio/costo por kwhe generado con Gas Natural (Camisea).