GUÍA DE LA GENERALITAT VALENCIANA PARA LA EVALUACIÓN EX ANTE DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL

Documentos relacionados
GUÍA DE LA GENERALITAT VALENCIANA PARA LA EVALUACIÓN EX ANTE DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO Modalidad B: Cooperación Técnica

ANEXO III CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO MODALIDAD A

CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LOS PROYECTOS DE LAS MODALIDADES EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL ÁMBITO FORMAL y NO FORMAL

ANEXO III CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA LOS PROYECTOS DE LAS MODALIDADES EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL ÁMBITO FORMAL y NO FORMAL

ANEXO III CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO MODALIDAD A1 Y A2

RELACIÓN DE FUENTES DE VERIFICACIÓN DOCUMENTAL PARA LA CONVOCATORIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO

ANEXO II. INSTRUMENTO DE BEREMACIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15

(SOLICITUD DE SUBVENCIONES)

FORMULARIO PARA PROYECTOS ANUALES Y PLURIANUALES

FORMULARIO PARA PROYECTOS ANUALES Y PLURIANUALES

Baremos para la evaluación ex ante de proyectos de cooperación y microacciones para el año Santander a 23 de febrero de 2009

ANEXO II INSTRUMENTO DE BEREMACIÓN PROYECTOS DE DESARROLLO ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15

ENTIDAD SOLICITANTE (ONGD) Puntuación máxima: 15. Criterios de valoración Peso Aspectos valorados

FORMULARIO PARA PROYECTOS ANUALES Y PLURIANUALES

ANEXO II 1.- FORMULARIO PROYECTO DE SENSIBILIZACION Y EDUCACION AL DESARROLLO MODALIDAD C

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2017/2018

AYUNTAMIENTO DE CASTELLON DE LA PLANA. AREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS A LA CIUDADANÍA.. ANEXO II SUBVENCIONES DESTINADAS AL FOMENTO DE ACTIVIDADES Y

FORMULARIO PARA PROYECTOS ANUALES Y PLURIANUALES

Formulario de proyectos de cooperación al desarrollo

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 2017/2018 TOTAL 48 CALIDAD DEL PROYECTO 34 PERTINENCIA 9

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2017

NÚMERO 190 Martes, 3 de octubre de 2017

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2018

1.- OBJETO Y PRESUPUESTO.

Laboratorio de Cohesión Social II México Unión Europea

Términos de Referencia

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO TECNICO DE PROYECTO DE COOPERACION INTERNACIONAL AL DESARROLLO

CONVOCATORIA 2016 SUBVENCIONES ENTIDADES S.A.L PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL AYUNTAMIENTO DE SANTANDER CONCEJALIA DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES

DOCENTIA. Programa de apoyo a la evaluación de la actividad docente del profesorado universitario. Protocolo para la evaluación externa del diseño

BASES PROGRAMA DE AYUDAS SOLIDARIAS_FECAM 2016

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

SOLICITUD: SUBVENCIONES A ONGD PARA PROYECTOS DE SENSIBILIZACIÓN SOCIAL: EJERCICIO ECONÓMICO

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

ANEXO I - SOLICITUD. Teléfono: Correo Electrónico Nº Registro Entidades. Nombre: Segundo apellido: Nombre: DNI / NIE

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

ANEXO I S O L I C I T U D

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

CONVOCATORIA 2011 SUBVENCIONES ASOCIACIONES O ENTIDADES S.A.L. QUE REALICEN PROYECTOS DE CARÁCTER SOCIAL

Instrucciones para la correcta cumplimentación del informe de auditoría

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

AYUDAS A PROYECTOS DE COOPERACIÓN DERMATOLÓGICA POR FPS

Informe final de evaluación de la solicitud para la verificación de un Título oficial

Ciencia, Ingeniería y Tecnología al Servicio de los Países en Desarrollo

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

ÍNDICE DE FORMATOS. 1. Resumen del proyecto. 2. Presentación y descripción del proyecto. 3. A. Marco lógico- Hoja B. Marco lógico- Hoja 2

Sección I - Administración Local Provincia

V CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA PROYECTOS SOCIALES BASES PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS

Proyectos de estudios e innovación en seguridad pública 2018

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

Anexo 5 del PO FEDER Galicia Dictamen de igualdad

ANEXO II PROGRAMA PARA EL QUE SE SOLICITA LA SUBVENCIÓN Entidad:

LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO (DUSI) ACCIONES INNOVADORAS URBANAS. Ceuta - 21 de abril de 2016

DOCUMENTACIÓN A APORTAR EN TRÁMITE DE AUDIENCIA

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

FORMULARIO PARA LA SUBVENCIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AYUNTAMIENTO DE SORIA. Convocatoria del año 2011

Segundo.-Objeto de la Convocatoria.

Se establecen dos modalidades de proyectos a subvencionar:

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ASUNTO: CONTRATACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y APOYO TÉCNICO A FAMILIAS ACOGEDORAS.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO MODALIDAD A

BASES. 1. OBJETO 2. MODALIDADES. Se establecen como MODALIDADES de participación:

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

GUÍA PARA LA VALORACIÓN DE PROYECTOS. PERSONAS.

MEMORIA ADAPTADA DE LOS PROYECTOS SUBVENCIONADOS PARA EL RETORNO VOLUNTARIO DE PERSONAS NACIONALES DE TERCEROS PAÍSES PROYECTO 02

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

Directiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013

Anexo III Cooperación para el Desarrollo

DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION AL DESARROLLO Y SENSIBILIZACION MODALIDAD C

2ª Convocatoria. Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) oecc. Colabora:

I CONVOCATORIA DE AYUDA A PROYECTOS DE COOPERACIÓN SANITARIA INTERNACIONAL DEL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE ALICANTE (COMA).

BASES DE LA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA ACCIONES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO. AÑO 2006

El presente documento tiene valor informativo, careciendo de carácter normativo ni vinculante.

El análisis de la contabilidad analítica desde los órganos de control. Experiencia en España

SOLICITUD DE SUBVENCIONES A LA LÍNEA DE FINANCIACIÓN DE ESTRATEGIAS-MARCO DE ACCIÓN HUMANITARIA CON CARGO AL FOCAD.

INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Y CUESTIONARIO

Convocatoria de Apoyo a Planes de Mejora 2017 de Títulos Oficiales de la Universidad de Córdoba

MODELO DE PROYECTO CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES. Dirección C.P. Distrito

La financiación de estas ayudas se efectuara con cargo al presupuesto para el año 2017.

Transcripción:

GUÍA DE LA GENERALITAT VALENCIANA PARA LA EVALUACIÓN EX ANTE DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL 8

. Objetivos El objetivo principal de esta propuesta es favorecer el proceso de toma de decisiones en la evaluación ex ante de los proyectos de educación para la ciudadanía global presentados a la convocatoria de subvenciones de la Generalitat Valenciana, a través de : La facilitación de orientaciones a las ONGD para que los proyectos presenten un diseño más consistentes y coherente con los criterios de evaluación. La disminución de las incertidumbres que puedan presentarse sobre la interpretación de los criterios y de los documentos necesarios para la acreditación de su cumplimiento. El aumento de la transparencia en la emisión de juicios de valor sobre los proyectos por parte de la entidad evaluadora. De este modo, la Guía permite consolidar información de base sobre la toma de decisiones y el proceso de rendición de cuentas en relación a la evaluación de los proyectos de educación para la ciudadanía global.. Enfoque metodológico. El enfoque metodológico general elegido para la evaluación ex ante es la evaluación criterial, sobre la base de puntuaciones cerradas. Los criterios definen el análisis a realizar y orientan los juicios de valor a emitir sobre los diferentes aspectos relacionados con el proyecto evaluado. Además, al ser cerradas las puntuaciones, se posibilita una mayor objetividad en la valoración de cada proyecto, a la vez que se facilita la uniformidad en la aplicación de cada criterio a todos los proyectos presentados. La selección de los criterios ha respondido a los siguientes requerimientos: Cada criterio debe poder ser aplicado a todos los proyectos presentados para su evaluación, bajo el mismo entendimiento y operacionalización. Cada criterio profundiza en una variable a evaluar y esta ha de ser relevante y pertinente. El conjunto de criterios debe poder ser aplicado a la evaluación ex ante, sin perjuicio de que puedan aplicarse también a la evaluación ex dure o ex post. El conjunto de los criterios debe facilitar un examen adecuado del diseño de un proyecto de educación para la ciudadanía global, de su viabilidad y calidad pedagógica, así como de la capacidad de la entidad solicitante para su ejecución. El conjunto de criterios debe posibilitar emitir una valoración de la consistencia de los proyectos evaluados en el sentido de su solidez como propuestas de intervención educativa y, por tanto, sobre el grado de certidumbre respecto al logro de sus objetivos. Para el logro de los objetivos propuestos, la guía se presenta en un conjunto de tablas que se estructuran en tres apartados: a) La definición de cada criterio y su puntuación b) Las pautas o cuestiones clave para la interpretación de cada criterio c) Las fuentes de verificación, entendidas como los documentos o instrumentos que se tendrán en cuenta para la valoración de cada criterio. 3. Cambios introducidos en los criterios de valoración respecto de la convocatoria 7 La herramienta de evaluación ex-ante 8 presenta algunas modificaciones respecto de la versión anterior. Estas modificaciones derivan de la información recogida en los diferentes instrumentos de participación y devolución de resultados que se llevaron a cabo durante el proceso de evaluación ex ante:

Por una parte, la información aportada en la memoria final realizada por la consultora responsable de evaluar los proyectos. Estas aportaciones se focalizan, principalmente, en un análisis de la relevancia de los criterios diseñados como elementos valorativos diferenciales y, por otra parte, en las dificultades encontradas para objetivar las fuentes de verificación necesarias para la valoración de determinados criterios. En segundo lugar, las entrevistas individualizadads de devolución de resultados de la evaluación de proyectos, realizadas entre los evaluadores y los técnicos de las ONGD solicitantes, en las que se recogió información relevante sobre las divergencias en la interpretación de determinados criterios entre los técnicos evaluadores y las personas responsables de la formulación de los proyectos en las ONGD. El taller colectivo sobre como optimizar la formulación de proyectos de Educación y Sensibilización para la Ciudadanía Global, en el que se aportó información relevante sobre los errores comunes en el diseño de los proyectos y en la funcionalidad de las fuentes de verificación. Con toda esta información, se han realizado algunas modificaciones que, especialmente, afectan al Bloque I (Capacidad de gestión y experiencia) y al Bloque II (Calidad del proyecto) de la herramienta de evaluación ex-ante, y que pasamos a pormenorizar a continuación. 3.. Modificaciones incorporadas en el Bloque I: Criterios relacionados con la Capacidad de Gestión y la experiencia de la entidad solicitante. a) Se otorga una mayor puntuación a los criterios relacionados con la experiencia en el desarrollo de proyectos (criterios A.3 y A.4) que globalmente pasa de 7 a puntos, por considerar que este elemento valorativo aporta información relevante y diferencial, no solo sobre la capacidad de gestión de la entidad solicitante, sino especialmente sobre la continuidad en su actividad. Para facilitar una evaluación más precisa de la experiencia, se añade un nuevo intervalo en la escala de valoración (se pasa de 3 a 4 niveles de valoración), permitiendo así una distribución más gradual de la puntuación recibida. Igualmente, se incorpora un valor, ausente en la anterior herramienta. 3 b) El criterio A.. (Antigüedad en el registro de agentes) pasa de una puntuación máxima de 3 puntos a una de puntos, por entenderse que, aunque la antigüedad es un factor importante para la valoración de la implantación institucional de una entidad en el territorio, no aporta por si misma información relevante acerca de la continuidad en la actividad de dicha entidad, aspecto que, por otra parte, se refleja mejor en la valoración de la experiencia. Igualmente, se incorpora un valor, ausente en la anterior herramienta. c) El criterio A.3 (Política institucional de Género) se redefine en sus fuentes de verificación. La Valoración del Plan de Igualdad fue un aspecto que encontró numerosas dificultades en la anterior convocatoria. Por una parte, los Planes aportados por las diferentes entidades eran de naturaleza muy diversa (estrategias de género y desarrollo, documentos internos con medidas para el fomento de la formación o la incorporación de enfoques de género en la gestión interna y/o externa de la entidad, etc) lo que hacía que resultara dificultoso encuadralos uniformemente como Planes de Igualdad, de acuerdo con lo que se establece en la legislación nacional y autonómica de referencia. Por ello, para garantizar la objetividad en la aplicación del criterio en la actual convocatoria, el hecho de estar en posesión de un Plan de Igualdad habrá de acreditarse mediante la aportación de su inscripción en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (REGCON), o visado por el centro directivo de la administración de Generalitat con competencia en materia de mujer u organismo equivalente en otra CC.AA. Por otra parte, la finalidad de este criterio es también motivar a las entidades para que incorporen una política institucional de género más estructurada, la cual puede incidir no solo en las prácticas internas de la organización, sino también en la incorporación de medidas de igualdad de género en los proyectos o estrategias de intervención y comunicación social. Por ello se ha considerado que el criterio debía recoger este aspecto, valorando en un segundo nivel el esfuerzo de las ONGD por diseñar e implementar una Estrategia de Género y Desarrollo, la cual se acreditará mediante la presentación de dicho documento y de su aprobación por el órgano competente. Este segundo nivel viene a sustituir a la distribución paritaria en los órganos de dirección de la entidad, criterio que, por si mismo, no explicaba suficientemente la orientación de las entidades hacia una política institucional de género y que, por otra parte, resultaba dificultoso en su verificación.

d) En el criterio.4 (Política de voluntariado) se incorporan cambios. En primer lugar se introduce un factor cualitativo en su valoración. En la anterior herramienta se valoraba únicamente si se disponía o no de un Plan, pero no su calidad. En la actual, se incorporan una serie de elementos objetivos que permitirán la valoración cualitativa del Plan presentado, los cuales se describen claramente en las cuestiones clave para la interpretación del criterio. En segundo lugar, la participación de personal voluntario en el desarrollo del proyecto (que en la herramienta anterior se incluía junto a la evaluación del Plan de Voluntariado, en un único criterio) se segrega como un criterio independiente, lo que permitirá evaluar diferencialmente, por una parte la calidad del Plan de Voluntariado aportado y, por otra, los esfuerzos de la organización para garantizar la participación e implicación de personas voluntarias en las diferentes fases de desarrollo del ciclo del proyecto, pues se parte de la idea que la participación de personas voluntarias en la vida de la organización y en sus proyectos es una de las herramientas más efectiva de sensibilización social. e) Se reduce la puntuación del criterio A.6 (Pertenecía a redes) de a, por considerarse que la pertenencia a redes no refleja un componente diferencial en la valoración de la implantación institucional de la entidad, dado que prácticamente el % de las entidades solicitantes cumplían el criterio. El único valor diferencial identificado en este criterio ha sido el ámbito de intervención de la red de pertenencia (Comunitat Valenciana vs otros territorios) motivo por el cual se ha considerado que la asignación de punto era suficiente para evaluar este componente diferencial. f) El anterior criterio gestión contable pasa a denominarse Transparencia en la gestión contable, y sufre un cambio en el enfoque de valoración, pues lo que ahora se evalúa no es disponer de los documentos (auditoría de cuentas o estados contables) sino el hecho de que dichos documentos estén publicados en la página web de la entidad, trasladando el foco claramente desde la obligación de aportar los documentos hacia la política de transparencia y rendición de cuentas de la Entidad. g) En el criterio A. (Integración en planes y programas propios) se introduce también un elemento cualitativo, valorando no únicamente el hecho de que la entidad disponga o no de una Estrategia de Educación para el Desarrollo, sino también la adecuación de dicha estrategia a una serie de elementos valorativos que se describen junto al criterio, al igual que la alineación del proyecto presentado a los objetivos y líneas de actuación definidos en la estrategia presentada. h) Todos estos cambios han conllevado la necesidad de reponderar, en conjunto, las puntuaciones asignadas a cada área de valoración, con la finalidad de equilibrar razonablemente el reparto de puntos en el bloque I. Así, el área A (Implantación Institucional y política organizacional) aglutina una puntuación máxima de puntos, y el Área A (Valoración de la capacidad de gestión y la experiencia) sube hasta una puntuación máxima de 6 puntos, cuyo aumento viene principalmente derivado del incremento de la puntuación relativa en los criterios relacionados con la experiencia de la ONGD en el desarrollo de proyectos. 3.. Modificaciones incorporadas en el Bloque II: criterios relacionados con la valoración de la calidad del proyecto. a) El anterior criterio B. (Diagnóstico y justificación de la intervención) se desagrega en dos criterios diferenciados, uno para el diagnóstico, en el que se valora la contextualización del proyecto y el nivel de identificación de las causas que originan los problemas identificados, y otro para la justificación, en el que se valora en qué medida el proyecto explica el modo en que la intervención propuesta representará una solución pertinente y viable para la solución de los problemas identificados. b) Se elimina el anterior criterio B.. (Antecedentes y contextualización) cuyo contenido queda integrado ahora en el criterio concerniente a la valoración del diagnóstico. c) Se incorpora un nuevo criterio (B.4. Compromisos de participación) en el que se valora la aportación, total o parcial, de los compromiso de colaboración de los centros educativos, colectivos o instituciones beneficiarias, como un indicador de la solidez de la fase de formulación del proyecto y de su pertinencia. 4

d) Se elimina el anterior criterio B3. ( Alineación del proyecto con la Estrategia de Educación para el Desarrollo en el ámbito formal de la Comunitat Valenciana ) por considerar que este criterio era solo plenamente aplicable a los proyectos de la modalidad A, pero no a los de la modalidad B (educación no formal). No obstante, el contenido valorativo se ha incorporado a los criterios relativos al diagnóstico y a la justificación (B. y B.), en cuya evaluación se habrán de tomar en cuenta, cuando se trate de proyectos de la Modalidad A, su alineación con la Estrategia mencionada. e) Se añade un nuevo criterio en el área de pertinencia y sostenibilidad: Grado de participación de la población beneficiaria y de otros colectivos involucrados (B3.5), cuya finalidad es valorar la capacidad del proyecto para movilizar a las personas y colectivos beneficiarios en las diferentes fases del ciclo de desarrollo del proyecto. La incorporación del criterio en esta área de valoración implica que la participación se considera un elemento clave para la sostenibilidad del proyecto. f) El criterio B4. (Concepto de gasto adecuado), se desglosa en tres criterios, cada uno de los cuales valora un aspecto diferencial del presupuesto: adecuación del gasto, grado de detalle presupuestario y nivel de justificación documental de los gastos propuestos. Se consigue así afinar mejor el componente presupuestario del proyecto, incorporando un análisis mas pormenorizado que facilita la evaluación diferencial de viabilidad técnico-financiera de la intervención propuesta. En consecuencia, el monto total de la puntuación otorgada a la valoración presupuestaria aumenta de 4 a 9 puntos. g) En el área B4 (Viabilidad técnica y financiera) se suprime el criterio cofinanciación. En la anterior convocatoria se incorporó este criterio al entenderse que una cofinanciación externa constituía un indicador de la viabilidad financiera y la sostenibilidad del proyecto. Sin embargo, las fuentes de verificación externa resultaron con frecuencia difíciles de acreditar y, en ocasiones, las acreditaciones presentadas no garantizaban suficientemente que fuera a existir la cofinanciación indicada. Por otra parte, la cofinanciación de la propia entidad, más allá del % exigido en la convocatoria, que generalmente se acreditaba a través de diversos tipos de aportación valorizada, no se consideraba por sí misma un indicador diferencial de la sostenibilidad o la viabilidad del proyecto. 4. Estructura de la herramienta de evaluación ex-ante y distribución de las puntuaciones. La herramienta de evaluación ex ante que presentamos en esta guía consta de un total de 4 criterios, agrupados en áreas o factores generales, sobre una puntuación máxima global de puntos. Los criterios se estructuran en tres grandes bloques, cada uno de las cuales contiene una serie de factores generales o áreas de valoración en las que se agrupan un conjunto de criterios según su afinidad: Bloque I: Criterios de valoración de la capacidad de gestión de la Entidad Solicitante: Este bloque computa un total de 6 puntos y agrupa las siguientes áreas de evaluación: Área Puntuación máxima A. Implantación institucional y política organizacional puntos A. Valoración de la capacidad de gestión y la experiencia 6 puntos Bloque II: Criterios relacionados con la valoración de la calidad del proyecto: Este bloque computa 5 puntos y agrupa 6 áreas de evaluación: Área Puntuación máxima B. Diagnóstico y justificación de la actuación 8 puntos B. Calidad del diseño del proyecto puntos B3. Pertinencia al contexto y sostenibilidad 9 puntos B4. Viabilidad técnica y financiera puntos B5. Incorporación de los enfoques transversales 6 puntos B6. Alineación con las prioridades de la Generalitat Valenciana 6 puntos 5

Bloque III. Criterios relacionados con la valoración de la programación didáctica: Que computa un total de 4 puntos y agrupa 3 áreas o variables generales de evaluación: Área Puntuación máxima C. Fundamentación teórica y formulación 6 puntos C. Recursos didácticos y planificación de actividades puntos C3. Evaluación pedagógica 6 puntos 5. Pautas para la interpretación de los criterios Junto a cada criterio, se han establecido una serie de preguntas clave para facilitar su comprensión. Estas pautas modulan el criterio, clarificando las cuestiones fundamentales que debe expresar el proyecto en un determinado apartado de su formulación o de manera transversal. La formulación en modo de pregunta puede facilitar a cada ONGD realizar una autoevaluación o pretest del proyecto previa a su presentación. Las preguntas son, en gran medida, un indicador de la calidad del proyecto en su formulación y previsión del logro de los resultados propuestos. Por otra parte, las cuestiones clave, agrupadas de acuerdo a cada criterio de evaluación, sirven para orientar el análisis del proyecto realizado por el equipo evaluador para que, de manera deductiva, puedan emitir un juicio respecto del diseño y probabilidad de éxito del proyecto presentado. De este modo, los interrogantes que integran las pautas son instrumentos para que las personas responsables de la evaluación puedan contrastar la información contenida en el diseño de una propuesta, desde sus propios conocimientos y experiencia, con igualdad en el grado de exigencia para todos los proyectos presentados. 6. Fuentes de verificación. Las tablas de evaluación ex ante se complementan con una columna en la que se reflejan, para cada criterio, las fuentes de verificación, entendidas como la documentación o los instrumentos que se emplearán para verificar que el criterio pueda ser evaluado. Se trata por lo tanto de variables que clarifican y concretan la evaluabilidad de los criterios. Bien a menudo la fuente de verificación es muy concreta. Por ejemplo, para verificar si la entidad solicitante dispone de un Plan de Igualdad, la fuente de verificación será la Resolución de inscripción del dicho Plan emitida por el organismo público competente. En otros casos, las fuentes de verificación son más amplias, como pueda ser el caso de la evaluación del enfoque transversal de género, que deberá reflejarse en la narratividad del proyecto técnico o estar presente en la definición de los indicadores de evaluación, entre otros elementos de la planificación. A veces las fuentes de verificación pueden ser múltiples para un mismo criterio, y todas ellas necesarias. Por ejemplo, para la verificación de la política de promoción del voluntariado, se pide la presentación del Plan de Voluntariado y del acuerdo de aprobación del Plan emitido por el órgano competente de la entidad. Las fuentes de verificación pretenden ser un instrumento útil para que cada ONGD pueda hacer un chequeo de la documentación presentada, comprobando que la documentación técnica aportada es de calidad y está completa. Igualmente, es útil para que el equipo evaluador emplee con mayor precisión los instrumentos de evaluación y se minimicen los errores relativos a la identificación de los docuntos relevantes para el análisis del proyecto. 6

BLOQUE I: CRITERIOS RELACIONADOS CON LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y EXPERIENCIA DE LA ENTIDAD SOLICITANTE A. Implantación Institucional y política organizacional Criterios PP Cuestiones clave Fuentes de verificación A.. Grado de implantación institucional en la Comunitat Valenciana: - La Entidad tiene sede central en la Comunitat Valenciana, y esta información consta en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria de subvenciones. - La Entidad no tiene sede central en la Comunitat Valenciana, o en caso de disponer de sede central, esta información no consta en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria de subvenciones. - La información ha de constar en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana antes de la finalización del plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria de subvenciones Esta información se comprobará de oficio por la dirección general de Cooperación y Solidaridad, atendiendo a los datos obrantes en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana. En caso de concurrir en agrupación, será suficiente con que una de las entidades agrupadas tenga sede central en la Comunitat Valenciana. A.. Antigüedad en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana: - La entidad solicitante, o alguna de las entidades en agrupación, está inscrita en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana, con una antigüedad de más de 8 años, a contar desde la publicación de la convocatoria de subvenciones en el DOGV - La entidad solicitante, o alguna de las entidades en agrupación, está inscrita en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana, con una antigüedad entre 5 años y día y 8 años, a contar desde la publicación de la convocatoria de subvenciones en el DOGV. - La entidad solicitante, o alguna de las entidades en agrupación, está inscrita en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana, con una antigüedad entre y 5 años, a contar desde la publicación de la convocatoria de subvenciones en el DOGV.,5 - Se tomará como fecha inicial la de la Resolución de inscripción en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana - Resolución de inscripción en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunitat Valenciana. Esta información se comprobará de oficio por la dirección general de Cooperación y Solidaridad. En caso de concurrir en agrupación, se tendrá en cuenta la fecha de inscripción de la entidad más antigua. - La entidad solicitante, y ningún de las entidades en agrupación, cumplen el requisito de antigüedad en el Registro de Agentes de Cooperación al Desarrollo de la Comunidad Valenciana, indicado en los apartados anteriores. 7

A.3. Política Institucional de Género: - La Entidad solicitante cuenta con un plan de igualdad inscrito en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (REGCON), o visado por el centro directivo de la administración de Generalitat con competencia en materia de mujer u organismo equivalente en otra CC.AA. - La ONGD no cuenta con un plan de igualdad visado, pero dispone de una estrategia de género y desarrollo aprobada por el órgano competente de la entidad y vigente en el momento del cierre del plazo de solicitud de la subvención. - La entidad no dispone de un plan de igualdad visado ni de una estrategia de género y desarrollo, o esta última no está vigente en el momento del cierre del plazo de solicitud de la subvención, o bien no aporta la documentación acreditativa de su aprobación por el órgano competente de la entidad. 3 - La organización cuenta con un Plan de Igualdad de Género, que recoja las acciones específicas en materia formación, condiciones salariales, promoción, conciliación, etc. en la organización? Este Plan está inscrito en el Registro de convenios y acuerdos colectivos de trabajo (REGCON) o ha sido visado por el centro directivo de la administración de Generalitat con competencia en materia de mujer, u organismo equivalente en otra CC.AA? - La Entidad dispone de una Estrategia de Género y Desarrollo propia? Se aporta el acuerdo de aprobación emitido por el órgano competente de la Entidad? Para más información sobre la obtención del visado, puede consultarse la página web de la Generalitat Valenciana (pincha para acceder) - Para el Plan de Igualdad: Resolución de inscripción o concesión del visado - Para la estrategia de género: - Estrategia de Género - Acuerdo de aprobación emitido por el órgano competente En caso de concurrir en agrupación, será suficiente con que una de las entidades agrupadas aporte la documentación acreditativa. A.4. Política de promoción del voluntariado () - La Entidad dispone de un plan de voluntariado acreditado y vigente en en el momento del cierre del plazo de solicitud de la subvención, y en dicho Plan se reflejan con detalle, al menos, los procesos de captación y sensibilización, acogida, formación, funciones y tareas, derechos y obligaciones de las personas voluntarias, seguimiento y evaluación del Plan. - La Entidad dispone de un plan de voluntariado acreditado y vigente en en el momento del cierre del plazo de solicitud de la subvención, pero dicho plan presenta carencias significativas o no describe con suficiente detalle alguno de los procesos especificados en el punto anterior. - La organización cuenta con un Plan de voluntariado propio, que recoja el proceso de captación y sensibilización, acogida, formación, seguimiento, derechos y obligaciones, reconocimiento y evaluación? - Este Plan ha sido aprobado por los órganos de decisión de la entidad? - Plan de voluntariado - Acuerdo de aprobación emitido por el órgano competente En caso de concurrir en agrupación, será suficiente con que una de las entidades agrupadas aporte un Plan de Voluntariado. - La entidad no dispone de un Plan de Voluntariado, no está vigente o no se acredita su aprobación por parte del órgano competente. 8

A.5. Política de promoción del voluntariado () - El proyecto presentado considera la participación de personal voluntario en su desarrollo. - El proyecto presentado no considera la participación de personal voluntario en su desarrollo. A.6. Pertenencia a redes*: - La Entidad pertenece a una o más estructuras de coordinación, siendo al menos una de ellas en la Comunitat Valenciana. - La entidad pertenece a una o más estructuras de coordinación, pero ninguna de ellas en la Comunitat Valenciana. - La Entidad no pertenece a estructuras de coordinación. * La puntuación máxima que puede obtenerse en este criterio es de puntos. Puntuación máxima A,5 - Se contempla la participación de personal voluntario en las diferentes fases del ciclo de gestión del proyecto? - La relación de personal (Anexo III) expresa claramente las funciones y tareas que realizará el personal voluntario? - La entidad pertenece a alguna estructura de coordinación como pueda ser una coordinadora de NGD o una red sectorial a cualquier nivel? - Esta red está constituida en el territorio de la Comunitat Valenciana? - Anexo III: Relación de personal - Formulario de solicitud: declaración responsable de pertenencia a redes. En caso de concurrir en agrupación, será suficiente con que una de las entidades agrupadas acredite la pertenencia a redes. A. Valoración de la capacidad de gestión y la experiencia Criterio P Cuestiones Clave Fuentes de verificación A.. Transparencia en la gestión contable: - La Entidad dispone de cuentas auditadas publicadas en su página web - La entidad dispone de estados contables publicados en su página web, pero estos no han sido auditados, o la auditoría no se ha publicado en la web. - La Entidad no acredita que dispone de cuentas auditadas o estados contables anuales publicados en su página web. - Las Cuentas Auditadas están publicadas en la web de la entidad? En el formulario correspondiente se indica la URL de ubicación del documento? - Los Estados Contables están publicados en la web de la entidad? En el formulario correspondiente se indica la URL de ubicación del documento? - Formulario 4: aportación documental En caso de concurrir en agrupación, será necesario aportar en el formulario la URL de todas las entidades agrupadas. Para obtener la puntuación, todas las entidades deberán cumplir el criterio. 9

Criterio P Cuestiones Clave Fuentes de verificación A.. Integración en planes y programas propios: - La entidad solicitante dispone de un plan o estrategia de Educación para el Desarrollo, aprobado por el órgano competente y vigente en el momento de finalización del plazo para presentar la solicitud y el mismo contempla, al menos, los siguientes aspectos: el marco teórico y enfoque metodológico, los objetivos, las principales líneas de actuación y los protocolos de seguimiento y evaluación - La Entidad dispone de un plan o estrategia de Educación para el Desarrollo acreditado y vigente, pero este presenta carencias significativas o no describe con suficiente detalle alguno de los aspectos especificados en el punto anterior. - La Entidad no dispone de un plan o estrategia de Educación para el Desarrollo, no está vigente o no se acredita su aprobación por el órgano competente. 3,5 - La Entidad tiene una estrategia propia de Educación para el Desarrollo? Esta Estrategia contempla, al menos, los siguientes aspectos: el marco teórico y enfoque metodológico, los objetivos, las principales líneas de actuación y los protocolos de seguimiento y evaluación? - El proyecto técnico explica en qué medida la propuesta de actuación se alinea y contribuye a los objetivos de la estrategia diseñada y a su evaluación? - Se acredita documentalmente la aprobación de la estrategia por el órgano competente de la entidad? - Documento de la Estrategia. - Acuerdo de aprobación emitido por el órgano competente de la entidad. En caso de concurrir en agrupación, será suficiente con que una de las entidades presente la documentación acreditativa. A.3. Experiencia general en proyectos de Educación para el Desarrollo: - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia general en proyectos de Educación para el Desarrollo de más de 3 proyectos ejecutados. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia general en proyectos de Educación para el Desarrollo de entre y 3 proyectos ejecutados. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia general en proyectos de Educación para el Desarrollo de entre 8 y proyectos ejecutados. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia general en proyectos de Educación para el Desarrollo de entre 5 y 7 proyectos ejecutados. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, no acreditan convenientemente la experiencia general en proyectos de Educación para el Desarrollo indicada en los apartados anteriores. 5 4.5 - Solo se valorarán proyectos finalizados a la fecha de cierre de la presentación de solicitudes. - En caso de proyectos financiados por entidades privadas, solo se valorarán aquellos cuya financiación sea igual o superior a 3.. - Anexo IV: Relación de proyectos realizados - Certificados acreditativos, emitidos por el órgano competente (instituciones públicas) o persona responsable (entidades privadas) de la entidad financiadora, que deberá incluir al menos la siguiente información: denominación del proyecto, país de actuación, duración del proyecto, fecha de inicio y de finalización e importe de la subvención concedida. En caso de concurrir en agrupación, se sumará la experiencia de todas las entidades agrupada.

Criterio P Cuestiones Clave Fuentes de verificación A.4. Experiencia en proyectos de Educación para el Desarrollo ejecutados en la Comunitat Valenciana: - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia de más de 9 proyectos de Educación para el Desarrollo ejecutados en la Comunitat Valenciana. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia de entre 7 y 9 proyectos de Educación para el Desarrollo ejecutados en la Comunitat Valenciana. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia de entre 4 y 6 proyectos de Educación para el Desarrollo ejecutados en la Comunitat Valenciana. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, acreditan convenientemente una experiencia de entre y 3 proyectos de Educación para el Desarrollo ejecutados en la Comunitat Valenciana. - La entidad solicitante individual o, en su caso, el total de entidades en agrupación, no acreditan convenientemente ningún experiencia en proyectos de Educación para el Desarrollo ejecutados en la Comunidad Valenciana. Puntuación máxima A 6 6 4,5,5 - Solo se valorarán proyectos finalizados a la fecha de cierre de la presentación de solicitudes. - En caso de proyectos financiados por entidades privadas, solo se valorarán aquellos cuya financiación sea igual o superior a 3.. - Anexo IV: Relación de proyectos realizados - Certificados acreditativos, en los términos referidos anteriormente. En caso de concurrir en agrupación, se sumará la experiencia de todas las entidades agrupadas Puntuación máxima total en el Bloque I 6

BLOQUE II: CRITERIOS RELACIONADOS CON LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO B. Diagnóstico y justificación de la intervención B.. Diagnóstico: - El proyecto presenta un análisis detallado y pertinente de la realidad que desea transformar, aportando datos actualizados que lo avalen, e identifica claramente las causas que originan los problemas sobre los que se intervendrá. - El análisis de contexto no es lo suficientemente detallado, la información aportada no siempre es pertinente al proyecto o las fuentes de información empleadas están desactualizadas. - El diagnóstico presentado es claramente insuficiente o no es pertinente. B.. Justificación de la intervención: - El proyecto define con claridad la prioridad de los problemas sobre los que actuará y justifica, de manera fundamentada, el modo en que la intervención propuesta representa una solución adecuada, pertinente y viable para los problemas identificados. - El proyecto justifica la necesidad de la intervención propuesta, pero se observan carencias en los criterios de priorización o selección de alternativas de intervención, o en la fundamentación de la viabilidad y pertinencia de las actuaciones propuestas como instrumentos de solución. - La justificación es claramente insuficiente, no viable o no pertinente. - Se describe de forma concreta el problema identificado? Se señalan las causas del problema? - El programa argumenta social y teóricamente las necesidades que justifican la intervención? - La descripción de los antecedentes facilita la comprensión de la realidad sobre la que se pretende intervenir? - Existe un análisis detallado de los factores sociales, culturales, institucionales, etc. que definen el medio y el contexto de intervención? - Las fuentes de información empleadas son pertinentes y relevantes para el tipo de intervención que se va realizar? Los datos que se proporcionan están actualizados? - Si la entidad dispone de una estrategia propia de Educación para el Desarrollo Se detalla suficientemente el modo en que el proyecto se enmarca en dicha estrategia y la contribución a sus fines? - Si se trata de un proyecto de continuidad Incorpora el diagnóstico los antecedentes y los resultados obtenidos en fases anteriores? - Existe un análisis y se identifican con claridad las necesidades de aprendizaje? - La propuesta de intervención elegida es coherente con las necesidades de aprendizaje identificadas? - Se señalan los elementos que justifican la elección de la propuesta presentada? - Se identifican las alternativas de intervención? - El proyecto visibiliza el modo en que la intervención propuesta representará una solución pertinente y viable de los problemas identificados? - En proyectos de continuidad Se incorporan a la propuesta de actuación las mejoras y ajustes derivados de la evaluación de fases anteriores? - Proyecto técnico: Diagnóstico y contextualización - Compromisos de colaboración con centros educativos y otras entidades e instituciones donde se desarrollará el proyecto. - Proyecto técnico: justificación de la intervención.

B.3. Identificación de la población destinataria: - El proyecto identifica claramente la población destinataria, sus características, necesidades y motivaciones, y prioriza dentro de este los grupos con mayor necesidad de intervención. - El proyecto identifica la población destinataria, aunque la descripción de sus necesidades y los criterios de priorización no están suficientemente detallados. - El proyecto no identifica la población destinataria o es claramente insuficiente en su análisis. B.4. Compromisos de participación: - En el proyecto se concretan con claridad los centros educativos, colectivos y/o entidades beneficiarias, y se aportan todos los compromisos de participación. - En el proyecto se concretan con claridad los centros educativos, colectivos y/o entidades beneficiarias, pero no se aportan todos los compromisos de participación - El proyecto no concreta con claridad los centros educativos, colectivos y/o entidades beneficiarias, o los compromisos de participación aportados son claramente insuficientes (menos del 5%) Puntuación máxima B 8 - Se analiza detalladamente cada grupo, sus intereses, necesidades y motivaciones? - Este análisis se realiza desde un enfoque de género? Se realiza una desagregación de las/os destinatarias/os por sexo? - Se explican de manera fundada las variables que han informado la selección del grupo de destinatarias/os? - Se realiza una descripción detallada de la ubicación del proyecto, aportando información sobre los lugares donde se ejecutará (centros educativos, equipamientos municipales, asociaciones...) Y sus características? - Se aportan los compromisos de participación? - Proyecto técnico: descripción de la población beneficiaria. - Acuerdos y compromisos de participación. 3

B. Calidad del diseño del proyecto B.. Lógica Vertical: - En el conjunto del proyecto se expresa una relación causal lógica consistente entre los diferentes elementos de la planificación: de insumos y actividades a resultados, de resultados a objetivo específico y contribución de este al objetivo general. - La lógica vertical del proyecto es, en general, consistente aunque se observan debilidades en algunas relaciones causales entre los elementos de la planificación. - La lógica vertical es confusa o no presenta una relación causal diferenciada. B.. Lógica horizontal: - Los indicadores y las fuentes de verificación están bien definidos y la planificación expresa de manera clara y coherente la relación entre éstos y los diferentes elementos de la intervención. - No todos los indicadores y fuentes de verificación están bien definidos o se observan algunas inconsistencias en la lógica horizontal. - Indicadores o fuentes de verificación no válidos. - Los objetivos están definidos con claridad y expresan una solución o mitigación del problema o necesidad identificado en el diagnóstico? - Los resultados crean las condiciones necesarias y suficientes para lograr el objetivo propuesto? - Las actividades crean las condiciones necesarias y suficientes para lograr los resultados propuestos? - La operacionalización de los objetivos, resultados y actividades, facilita la evaluabilidad del grado de logro de objetivos y resultados formulados en el proyecto? - La claridad con que han sido expuestos los indicadores y las fuentes de verificación facilitará el monitoreo y la evaluación futura del programa? - Se establece una relación entre las fuentes de verificación y la linea de base que se pretende desarrollar? - En relación al objetivo general Existe coherencia con la operacionalización horizontal (indicadores, metas, fuentes de verificación? - En relación al objetivo específico Existe coherencia con la operacionalización horizontal? - En relación a los resultados Existe coherencia con la operacionalización horizontal? - Matriz de Planificación del Proyecto. - Proyecto técnico: Objetivos y resultados esperados. - Proyecto técnico: Descripción de actividades. - Matriz de Planificación del Proyecto. - Proyecto técnico: Seguimiento y evaluación. 4

B.3. Pertinencia y grado de descripción de las actividades: - Todas las actividades son pertinentes, adecuadas al contexto y la población beneficiaria, y están descritas con suficiente grado de detalle como para alcanzar una completa comprensión del contenido de las mismas. - Las actividades son pertinentes, adecuadas al contexto y la población beneficiaria, pero el grado de descripción de las mismas es insuficiente. - Las actividades no son pertinentes o no existe descripción detallada de las mismas. 3,5 - En qué medida las actividades programadas posibilitan el logro de los resultados en el plazo estimado? - Las actividades se describen con detalle, aportando información individualizada sobre objetivos, temporalización, contenido, metodología, recursos, participantes, etc.? - Las actividades propuestas son pertinentes al contexto y a la población destinataria? - En qué medida las actividades programadas garantizan el logro de los resultados en el plazo previsto? - Matriz de Planificación del Proyecto. - Proyecto técnico: Descripción de actividades. B.4. Monitoreo y evaluación del proyecto: - Los protocolos y los instrumentos de monitoreo y evaluación están claramente sistematizados, y se describen con detalle en la formulación del proyecto. - Se aporta información sobre los protocolos y los instrumentos de monitoreo y evaluación, pero algunos de ellos son poco operativos o están descritos con poco nivel de detalle. - Los protocolos e instrumentos son inexistentes o son claramente no operativos. 3,5 - Se aportan protocolos de seguimiento suficientemente pormenorizados y detallados? - Los instrumentos de evaluación son pertinentes y están bien definidos? - La calendarización del proyecto prevé e incorpora la Linea de Base, las actividades de monitoreo y la evaluación? - El diseño de la evaluación contempla la participación del grupo de destinatarios directos e indirectos (profesorado, alumnado, padres/madres u otros actores)? - El diseño de la evaluación prevé la socialización de resultados? - Proyecto técnico: Seguimiento y evaluación. - Proyecto técnico: Cronograma. Puntuación máxima B 5

B3. Pertinencia al contexto y sostenibilidad B3.. Coordinación a nivel local: - El proyecto contempla la coordinación con otras instituciones o entidades que trabajan en el entorno, así como con otros proyectos y programas implementados en la comunidad de referencia. - El proyecto contempla acciones de coordinación, pero éstas son escasas o insuficientes, los compromisos no están bien definidos y son poco relevantes para la sostenibilidad futura del proyecto. - El proyecto no contempla acciones de coordinación institucional. B3.. Creación de redes: - El proyecto contribuye a articular y consolidar redes en el ámbito de la en la educación para la ciudadanía global. - El proyecto contribuye a articular y consolidar redes en el ámbito de la educación para la ciudadanía global, pero la información aportada no detalla suficientemente los fines, el contenido y los instrumentos que la definen. - El proyecto no contribuye a articular y consolidar redes en el ámbito de la educación para la ciudadanía global. - La propuesta contempla desde el inicio la coordinación con con las concejalías responsables de las áreas relacionadas con el proyecto (educación, participación, juventud )? - El proyecto contempla la coordinación con otras instituciones como puedan ser los consejos escolares municipales, consejos de juventud, asociaciones de educación en el tiempo libre, etc? - Se concretan en la propuesta los instrumentos de coordinación y su temporalización? - Contribuye los instrumentos de coordinación a la sostenibilidad futura del proyecto? - Se acreditan suficientemente los compromisos y acuerdos de coordinación? El proyecto contempla la constitución o participación en una red más amplia de Educación para la Ciudadanía Global? Esta red, facilita el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre los diferentes actores de la Educación para la Ciudadanía Global? Esta red, facilita la coordinación de recursos y actuaciones entre sus miembros? Se aporta información suficiente sobre los fines, contenido e instrumentos de la red? - Proyecto técnico: Análisis de actores e instrumentos de coordinación. - Acuerdos de coordinación con otras instituciones competentes y otras entidades o grupos que trabajen en el área de intervención. - Proyecto técnico: Análisis de actores. B3.3. Continuidad del proyecto: - Se trata de un proyecto de continuidad, y se aporta información precisa sobre los resultados alcanzados en fases anteriores y sobre el modo en que tales resultados se han incorporado al diseño de la nueva fase de actuación. - Se trata de un proyecto de continuidad, pero la gestión y transferencia de los resultados entre las diferentes fases no se detalla suficientemente, aportando información vaga o insuficiente sobre la evolución del proyecto y sus logros. - Se aporta información sobre los resultados de fases anteriores? - Se aporta información sobre la evolución del proyecto a través de las distintas fases de ejecución? Dicha información da cuenta de que las diferentes fases no constituyen meramente una repetición del proyecto? - El nuevo proyecto se fundamenta claramente sobre la evaluación de las fases anteriores, aportando un valor añadido al trabajo ya realizado? - Proyecto técnico: Diagnóstico y contextualización; justificación. 6

B3.4. Comunicación y socialización de resultado: - El proyecto contempla una estrategia de comunicación y socialización de los resultados. - Se contemplan acciones de comunicación y socialización, pero estas no forman parte de un plan o los instrumentos se describen sin suficiente detalle. - El proyecto no contempla acciones de comunicación y socialización, o éstas son insuficientes. - El proyecto contempla el diseño de un plan de comunicación y socialización de resultados que integre todas las acciones previstas en una estrategia más amplia? - Se definen suficientemente los instrumentos de comunicación que se emplearán? - Los instrumentos propuestos facilitarán la apropiación de los resultados por otros actores de la educación y la cooperación? - La fase de comunicación y socialización está contemplada en el cronograma? - El diseño de la evaluación contempla la fase de comunicación y socialización como objeto de análisis? - El presupuesto contiene una consignación específica para la ejecución de este plan? - Proyecto técnico: Instrumentos de comunicación y socialización de resultados. - Proyecto técnico: Seguimiento y evaluación. - Proyecto técnico: Cronograma. - Anexo I: Presupuesto. B3.5. Grado de participación de la población beneficiaria y de otros colectivos involucrados: - Las personas destinatarias y otros colectivos involucrados han sido implicadas (o se prevé su implicación) de forma significativa y activa en las diferentes etapas del proyecto, desde la planificación hasta la evaluación. - Las personas destinatarias y colectivos involucrados tienen una implicación parcial (no en todas las fases del proyecto), no se concretan suficientemente las herramientas y los espacios de participación o estos no son pertinentes. - No se prevé la participación de las personas destinatarias y de los colectivos involucrados, o esta es meramente testimonial, a efectos informativos, sin que se articulen herramientas para la implicación en la toma de decisiones. - Contribuye la participación a la toma de conciencia, por las personas y colectivos implicados en la intervención, de su capacidad para incidir y transformar la realidad? - Existen espacios para reflexionar sobre la identificación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación del proyecto, en los cuales participen activamente los distintos agentes involucrados? - El proyecto moviliza a las personas destinatarias y a los colectivos, grupos o instituciones relevantes en el contexto de intervención? - Se explicitan las herramientas y los espacios para facilitar la implicación de los diferentes agentes involucrados en la intervención? - Las herramientas implementadas son pertinentes para facilitar la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones durante las distintas fases del proyecto? - El cronograma refleja los tiempos y momentos destinados a la participación de los diferentes agentes implicados? - Proyecto técnico. - Cronograma. Total apartado B3 9 7

B4. Viabilidad técnica y financiera B4.. Concepto de gasto adecuado: - El gasto es adecuado a todas las actividades previstas. 3 - Se aprecia alguna incoherencia en la adecuación del gasto, aunque el presupuesto es adecuado en su conjunto. - El gasto no es adecuado a las actividades previstas.,5 El costo estimado del proyecto por beneficiario/a o resultado es razonable o existen formas alternativas de menor costo para lograr los mismos resultados? - Los resultados propuestos al costo estimado se pueden lograr en los plazos programados? - Se considera que el gasto es excesivo y/o está sobredimensionado, respecto a los precios del mercado, en relación al conjunto de los presupuestos presentados en la convocatoria, etc.? - Se considera que el gasto es sostenible? - Anexo I: Presupuesto. - Anexo II: Anexos al presupuesto. - Proyecto técnico: análisis de viabilidad. B4.. Detalle del presupuesto: - El presupuesto está exhaustivamente detallado y los conceptos del gasto se incluyen en su partida correspondiente. - El presupuesto está detallado pero existen algunos conceptos insuficientemente desglosados o no se incluyen en su partida correspondiente. - El presupuesto está poco detallado y existen errores de imputación a la partida correspondiente. 3,5 - Se valorarán que no existan errores materiales, que se respeten los porcentajes que establece la normativa, que los conceptos se incluyan en su partida correspondiente, que se distribuya el gasto de acuerdo a los capítulos IV y VII gastos inventariables y no inventariables) - En el presupuesto deben estar definidos todos los gastos que se incluyen en el desarrollo del proyecto en función de los objetivos y actividades planteadas. - Anexo I: Presupuesto - Anexo presupuesto por actividades - Proyecto técnico: análisis de viabilidad. B4.3. Justificación del gasto: - Se aportan todas las fuentes de verificación que justifican el valor de los gastos reflejados en el presupuesto y están suficientemente detalladas. - No se aportan todas las fuentes de verificación que justifican el valor de los gastos reflejados en el presupuesto o algunas de ellas no están suficientemente detalladas. - No se aporta ninguna fuente de verificación que avale el gasto reflejado en el presupuesto o las aportadas carecen de detalle 3,5 - Se valorará que las facturas pro formas o presupuestos profesionales estén suficientemente detallados para permitir valorar si los precios/trabajo son adecuados y necesarios. - Estos documentos deberán estar fechados, firmados y sellados por quien los emite. - Facturas pro forma materiales para gastos de 5 euros: descripción de los mismos, precios unitarios. - Servicios técnicos: descripción de los trabajos, cualificación profesional, precio trabajo/hora, indicación si se incluyen en el precio los gastos de transporte y dietas. - Personal: nóminas, contratos de trabajo y acuerdos de voluntariado. 8