Estudio de investigación sobre La Percepción de la Gota en España. - Informe de resultados -

Documentos relacionados
ESTUDIO SOCIOLÓGICO I ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTO Y USO DE HOMEOPATÍA

Avance informe de. Informe de Resultados Rev0 Marzo de Documento elaborado por:

ESTUDIO DUCIT SOBRE LA CONVIVENCIA COCHE BICI. Noviembre 2015

Informe de Resultados Enero de Documento elaborado por:

Estudio sobre Valoración de los Medicamentos Genéricos en la Población Española 2013

FICHA TÉCNICA. BARÓMETRO SANITARIO, 2005 (Total tres oleadas) Instituto de Información Sanitaria / Centros de Investigaciones Sociológicas

Hábitos domésticos de los españoles

PARQUE MAQUINAS 2008

BARÓMETRO SANITARIO, 2009 FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO. 2009

BARÓMETRO SANITARIO, 2012

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2017 (Segunda oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

IV Encuesta sobre la jubilación y los hábitos de ahorro en España. Noviembre de 2016

PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ATENCION A MAYORES Y NIÑOS

GASTO AUTONÓMICO EN POLÍTICAS SOCIALES (SANIDAD, EDUCACIÓN Y SERVICIOS SOCIALES Y PROMOCIÓN SOCIAL), DEUDA PÚBLICA Y RESTO DE POLÍTICAS.

ESTUDIO C.I.S. nº ENCUESTA NACIONAL DE SALUD (Cuarta oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2001

Estudio adese videojugadores españoles. GfK Emer Ad Hoc Research Estudio adese Usos y hábitos de los videojugadores españoles Noviembre 2009

ESTUDIO CUANTITATIVO SOBRE LA CARNE DE CONEJO

Barómetro Sanitario 2010 Presentación de Resultados Ministerio de Sanidad Centro de Investigaciones Sociológicas

ESTADÍSTICAS. XI Premios Estrategia NAOS 2017

20. LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS EXTRANJEROS

CUADRO 2.5. SALIDAS DE VINO POR CCAA Y DESTINO - AGOSTO 2016 (hl)

ENCUESTA NACIONAL DE SALUD FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE SALUD, 2001

ÍNDICE 1.- ANÁLISIS DE LA SINIESTRALIDAD Índice de incidencia de accidentes de trabajo totales con. baja en horas de trabajo 3

Barómetro Sanitario de Cantabria 2009 BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MARZO 2011

Hábitos movilidad. de los conductores españoles en ciudad

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR NOVIEMBRE 2016

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ABRIL Datos provisionales

Estudio de Hábitos y Usos de los Videojuegos

ENCUESTA A LAS PERSONAS SIN HOGAR AÑO 2012

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 1,69 % respecto a septiembre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,49

Datos estadísticos generales Campeonatos de España en edad escolar 2006

Promovido por: Patrocinado por: Realizado por: INFORME DE RESULTADOS

Promovido por: Patrocinado por: Realizado por: INFORME DE RESULTADOS

2014 Indicadores. Libertad de Enseñanza en España EDICIÓN OCTUBRE 2014 AVANCE DE INFORME PARA PRENSA. Indicadores de libertad educativa

Dossier de prensa. Informe: Hábitos de salud sexual en la población española

Antigüedad-edad EDAD MEDIA POR CCAA 57,7 53,2 51,0 46,8 52,8 48,1 48,1 47,7 47,8 46,0 42,6 47,6 45,7 42,3

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

ESTUDIO CIS Nº 3027 MACROENCUESTA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER FICHA TÉCNICA

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 MARZO Datos provisionales

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

OBJETIVO METODOLOGÍA IDEAS CLAVE INDICADORES

Universo. Conductores, entre 18 y 65 años, residentes en núcleos. Tamaño de la muestra entrevistas. Distribución de la muestra

ENCUESTA CÓMO TIENE QUE SER EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y QUÉ LUGAR OCUPA EL PACIENTE?

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

28 de Octubre de 2015

CARESENC01 - Resultado de Encuestas CAC

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR MAYO 2011

La Encuesta Europea de Salud en España

DATOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN CASTILLA Y LEÓN: AÑO 2011

Panorama de la edición n escolar en las Comunidades Autónomas

Secundarios: Profundizar en los aspectos que influyen en el proceso de toma de decisiones para elegir un método anticonceptivo determinado.

Evolución del mercado de la farmacia española. 16 de enero 2014

Incremento en Cuota íntegra estatal [euros] 0,00 0, ,00 9, ,00 570, ,00 10, , ,00 En adelante 11,50

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

10º Índice de Eficiencia Energética en el Hogar Resultados Galicia

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Barómetro Sanitario de Cantabria 2008 BARÓMETRO SANITARIO DE CANTABRIA

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Abril de 2009.

2017 Estudio Anual Medios comunicación online 2017

CIRCULACIÓN VENOSA Y SALUD DE LAS PIERNAS

El turismo en Gijón 2014 AVANCE DE RESULTADOS

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

2017 Estudio Anual Medios comunicación online 2017

Agenda 2. 1 Introducción 2 Metodología. 3 Descripción de la muestra. 4 Resultados 5 Conclusiones

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

Radiografía de la universidad española: Liderazgo emprendedor e innovación en la universidad española Santander, a 4 de julio de 2016

20. LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS

Fundación Caser Dependencia Satisfacción con el SAAD. Anexo con detalles por CCAA. Noviembre 2010

15. FICHAS DE RIQUEZA ESPECÍFICA

SOCIEDADES MERCANTILES ENERO 2017

29/04/11 Boletín Número 4. Boletín Número 4 29/04/2011

MATRICULACIONES DE TURISMOS (Segmentos). TOTAL ESPAÑA

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 1 de Octubre de 2008.

SOCIEDADES MERCANTILES AGOSTO 2016

Las señales a examen: la opinión de los conductores españoles sobre las señales de tráfico (2010) SÍNTESIS DEL ESTUDIO

Encuesta de opinión pública sobre la energía nuclear

El gasto medio por receta del SNS aumenta un 0,75 % respecto a octubre del año anterior, lo que deja la tasa de variación interanual en un 1,77 %.

Evaluación de la falta de respuesta en la Encuesta a personas sin hogar 2012

SOCIEDADES MERCANTILES ABRIL 2017

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y EL 8º DE E.G.B.

15. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2013

Radiografía del motorista en España

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

I ESTUDIO HÁBITOS SALUDABLES EN ESPAÑA 2017

Perfil y comportamiento de los visitantes de la ciudad de Salamanca. Avance de resultados de la Encuesta a Visitantes (Año 2011)

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Factura de Medicamentos y productos Sanitarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) dispensados a través de las Oficinas de Farmacia OCTUBRE 2015

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES A 1 DE ENERO DE 2011

D6. EL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Transcripción:

Estudio de investigación sobre La Percepción de la Gota en España - Informe de resultados -

Índice de contenidos: 1. Introducción y objetivos 2. Metodología 3. Principales resultados y conclusiones 4. Datos de clasificación 2

Índice de contenidos: 1. Introducción y objetivos 2. Metodología 3. Principales resultados y conclusiones 4. Datos de clasificación 3

1. Introducción y objetivos 1.a. Introducción Grünenthal es una compañía farmacéutica alemana, especializada en el tratamiento del dolor Le gustaría conocer lo que sabe y lo que opina la población española acerca de la enfermedad de la Gota More than Research ha realizado para ello una investigación online entre la población general de España, de 30 y más años. 4

1. Introducción y objetivos 1.b. Objetivos Los objetivos específicos planteados para el estudio de opinión, son los siguientes: La población española y la enfermedad de la Gota: Conocim iento, definición y gravedad percibida La Gota: Causas y efectos Luchar contra la enfermedad: Síntomas, curación y tratamientos Vivir con Gota: La enfermedad en distintos ámbitos y poblaciones La Gota en nuestro entorno: Información, casos cercanos, preocupación e importancia La prevención: Revisiones y conocimiento de valores. 5

Índice de contenidos: 1. Introducción y objetivos 2. Metodología 3. Principales resultados y conclusiones 4. Datos de clasificación 6

2. Metodología 2.a. Ficha técnica Ámbito: Universo: Muestra: España. Población de 30 y más años. 5.800 entrevistas. Tipo de entrevista: Entrevista Online. Cuestionario: Semiestructurado en 19 preguntas y datos de clasificación. Fechas de trabajo de campo: del 16 al 25 de Octubre de 2017. Error muestral: Para un nivel de confianza del 95,5 % y en las condiciones habituales de muestreo p=q=50%, el margen de error será de ± 1,3% para las 5.800 entrevistas (datos globales). Anonimato y confidencialidad: Se garantiza el absoluto anonimato de las respuestas de los entrevistados que serán utilizadas únicamente en la confección de tablas estadísticas. Control de calidad: CCI/ESOMAR. De acuerdo a la norma ISO 20252 y el Código de conducta 7

2. Metodología 2.b. Distribución muestral La distribución de las entrevistas según sexo, edad, comunidad autónoma es la siguiente: Entrevistas Andalucía 500 Aragón 300 CCAA Asturias 300 Baleares 300 Edad % Población Sexo Canarias 300 Cantabria 200 Castilla y León 300 Castilla La Mancha 300 Cataluña 500 Com. Valenciana 500 30-34 años 9,3% 49,1% 50,9% Extremadura 300 Galicia 500 35-44 años 23,8% Madrid 500 45-54 años 22,2% Murcia 300 55-64 años 17,6% Nav arra 200 País Vasco 300 65 y más años 27,0% La Rioja 200 8

Índice de contenidos: 1. Introducción y objetivos 2. Metodología 3.Principales resultados y conclusiones 4. Datos de clasificación 9

3. Principales resultados La población española y la enfermedad de la Gota Nivel de conocimiento: una gran mayoría de los españoles ha oído hablar de la Gota (93,1%), porcentaje algo superior para las mujeres (94,1% vs. 92,0% de hombres) e inferior en el caso del grupo más joven de edad entre 30 y 34 años (90,5%). La enfermedad se conoce algo más en Asturias (95,6%) y menos en Aragón (88,0%). Definición: al preguntar en sugerido acerca de lo que es la Gota, las mujeres opinan que es una enfermedad en un 59,5%, vs. los hombres con un 53,8%. Tenemos que tener en cuenta que en esta pregunta no se sugería el exceso de ácido úrico. Gravedad: preguntando por la gravedad de la Gota, la respuesta mayoritaria es moderada (incapacitante) con un 60,8%, porcentaje que se mantiene en niveles parecidos según lo veamos por sexos, edades y CCAA. 10

3. Principales resultados: La población española y la Gota Conocimiento de la Gota P.2 Ha oído hablar alguna vez de la Gota? No 6,9% La Gota es una enfermedad conocida en general. El 93,1% de la población mayor de 30 años ha oído hablar de ella alguna vez. Si 93,1% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 11

3. Principales resultados: La población española y la Gota Conocimiento de la Gota P.2 Ha oído hablar alguna vez de la Gota? No 6,9% No 8,0% No 5,9% Si 93,1% Si 92,0% Hay un porcentaje algo más elevado de mujeres (94,1%) que declaran haber oído hablar de la Gota. Si 94,1% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 12

3. Principales resultados: La población española y la Gota Conocimiento de la Gota P.2 Ha oído hablar alguna vez de la Gota? Si No No 6,9% 30-34 años 35-44 años 90,5% 91,7% 9,5% 8,3% 45-54 años 92,9% 7,1% 55-64 años 94,0% 6,0% 65 y más años 94,7% 5,3% Si 93,1% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Por edades observamos un menor conocimiento entre las más jóvenes. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 13

3. Principales resultados: La población española y la Gota Conocimiento de la Gota P.2 Ha oído hablar alguna vez de la Gota? Total Andalucí a Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Extremadura Cataluña Galicia Madrid Murcia Navarra Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Si 93,1% 92,6% 88,0% 95,6% 89,6% 90,8% 95,0% 94,4% 93,5% 94,9% 92,9% 95,1% 92,8% 94,3% 92,2% 95,2% 95,4% 89,0% No 6,9% 7,4% 12,0% 4,4% 10,4% 9,2% 5,0% 5,6% 6,5% 5,1% 7,1% 4,9% 7,2% 5,7% 7,8% 4,8% 4,6% 11,0% País Vasco La Rioja Encontramos un conocimiento algo menor en Aragón, con un 88,0% de la población y más alto en Asturias con un 95,6%. En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 14

3. Principales resultados: La población española y la Gota Definición de la Gota P.3 Qué es para usted la Gota? Una enfermedad 56,7% La idea principal de los españoles es Un dolor intenso consecuencia de los malos hábitos alimenticios Una hinchazón en las extremidades 29,0% 41,7% que se trata de una enfermedad. El ácido úrico elevado no se sugería en las respuestas, creemos que por Ácido úrico elevado (no sugerido) 1,0% ello el porcentaje es tan bajo. No lo sé 0,4% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 15

3. Principales resultados: La población española y la Gota Definición de la Gota P.3 Qué es para usted la Gota? Por sexos Una enfermedad Un dolor intenso consecuencia de los Una hinchazón en las extremidades Ácido úrico elevado 1,0% 29,0% 41,7% 56,7% Una enfermedad Un dolor intenso consecuencia de los malos hábitos alimenticios Una hinchazón en las extremidades 59,5% 53,8% 39,4% 44,0% Mujer 27,4% 30,7% Hombre No lo sé 0,4% Ácido úrico elevado 1,3% 0,8% No lo sé 0,3% 0,5% Las mujeres identifican más la Gota con una enfermedad. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 16

3. Principales resultados: La población española y la Gota Definición de la Gota P.3 Qué es para usted la Gota? Por edades Una enfermedad Un dolor intenso consecuencia de los 41,7% 56,7% Una enfermedad 60,0% 59,2% 52,6% 52,4% 59,6% Una hinchazón en las extremidades Ácido úrico elevado 1,0% 29,0% Un dolor intenso consecuencia de los malos hábitos alimenticios 42,0% 40,3% 42,8% 44,0% 40,3% 30-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años No lo sé 0,4% Una hinchazón en las extremidades 26,9% 28,0% 27,5% 26,2% 33,7% 65 y más años En todos los grupos de edad predomina la identificación de la Gota como una enfermedad. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 17

3. Principales resultados: La población española y la Gota Definición de la Gota P.3 Qué es para usted la Gota? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Extremadura Cataluña Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Una enfermedad 56,7% 58,3% 51,8% 64,1% 50,6% 59,7% 55,1% 51,6% 52,7% 53,8% 59,9% 57,1% 59,2% 59,8% 52,3% 58,2% 56,8% 58,4% Dolor intenso por malos hábitos alimenticios 41,7% 41,7% 45,8% 42,5% 35,7% 40,0% 49,9% 50,4% 50,2% 39,4% 40,8% 41,6% 40,0% 39,3% 38,2% 39,8% 40,5% 38,5% Una hinchazón en las extremidades 29,0% 33,0% 32,9% 30,1% 28,0% 33,8% 18,9% 24,7% 26,4% 26,0% 32,5% 28,4% 26,4% 24,3% 39,2% 27,9% 31,1% 27,4% Ácido úrico elevado 1,0% 1,4% 2,5% 2,4% 1,2% 0,2% 0,3% 0,0% 0,7% 0,7% 1,6% 2,8% 0,4% 0,6% 0,7% 1,2% 0,6% 0,3% No lo sé 0,4% 0,2% 0,2% 0,0% 0,9% 0,4% 0,0% 1,0% 0,3% 0,5% 0,3% 0,8% 0,0% 0,1% 0,2% 1,3% 0,3% 1,3% Mayor porcentaje: Enfermedad: Com. Valenciana 59,9% Mala alimentación: Castilla y León 50,4% Hinchazón extremidades: Murcia 39,2% Ácido úrico elevado: Extremadura 2,8% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 18

3. Principales resultados: La población española y la Gota Gravedad de la Gota P.4 Cómo de grave considera la Gota? Leve: puede provocar algún episodio de dolor, pero sin más complicaciones Moderada: incapacitante Grave: puede provocar la muerte Grave 18,0% No lo sé 10,0% Leve 11,2% El 60,6% de los entrevistados considera que es una enfermedad moderada (incapacitante). Un 18,0% de los españoles la ve como grave, ya que puede provocar la Moderada 60,8% muerte. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 19

3. Principales resultados: La población española y la Gota Gravedad de la Gota P.4 Cómo de grave considera la Gota? Leve: puede provocar algún episodio de dolor, pero sin más complicaciones Moderada: incapacitante Grave: puede provocar la muerte Las mujeres atribuyen a la Gota una mayor gravedad (19,8%). 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 18,0% 16,1% 19,8% 60,8% 61,8% 59,8% 11,2% 12,7% 9,8% 10,0% 9,4% 10,6% Total Hombres Mujeres Grave Moderada Leve No lo sé Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 20

3. Principales resultados: La población española y la Gota Gravedad de la Gota P.4 Cómo de grave considera la Gota? Leve: puede provocar algún episodio de dolor, pero sin más complicaciones Moderada: incapacitante Grave: puede provocar la muerte No lo sé 10,0% Leve 11,2% No lo sé Leve Moderada Grave Grave 18,0% 30-34 años 10,7% 10,0% 56,6% 22,7% Moderada 60,8% 35-44 años 45-54 años 8,2% 9,9% 13,6% 10,1% 60,1% 60,5% 21,8% 15,9% 55-64 años 11,1% 11,2% 61,7% 16,0% Los grupos de edad más jóvenes ven la Gota como una enfermedad grave en mayor medida. 65 y más años 7,8% 13,8% 62,4% 16,0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 21

3. Principales resultados: La población española y la Gota Gravedad de la Gota P.4 Cómo de grave considera la Gota? Leve: puede prov ocar algún episodio de dolor, pero sin más complicaciones Moderada: incapacitante Grave: puede prov ocar la muerte Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Com.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Grave 18,0% 20,2% 16,3% 15,9% 19,6% 18,5% 21,2% 16,0% 18,3% 18,3% 18,3% 16,7% 17,0% 23,5% 11,7% 16,7% 14,3% 19,0% Moderada 60,8% 59,5% 56,5% 64,8% 55,9% 63,7% 60,5% 66,2% 63,8% 58,2% 65,9% 55,0% 62,8% 59,9% 61,9% 62,3% 53,7% 61,2% Leve 11,2% 12,3% 13,9% 6,8% 10,8% 7,0% 10,5% 10,9% 8,5% 11,6% 5,9% 18,9% 12,9% 8,4% 15,8% 12,4% 18,2% 9,2% No lo sé 10,0% 8,0% 13,3% 12,5% 13,6% 10,8% 7,7% 6,9% 9,4% 11,9% 9,9% 9,5% 7,3% 8,1% 10,6% 8,6% 13,8% 10,7% Mayor porcentaje: Grave: Madrid 23,5% Moderada: Castilla y León 66,2% Leve: Extremadura 18,9% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 22

3. Principales resultados La Gota: Causas y efectos Causas: cuando se sugiere entre otras causas, el exceso de ácido úrico aparece en un 82,7% de las respuestas, identificado en mayor medida por mujeres y menos por los más jóvenes. Efectos: a largo plazo se considera que la Gota conlleva una pérdida de calidad de vida (49,4%), así como dolores tanto en el pie (44,4%) como en otras extremidades (42,3). 23

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Causa de la Gota P5. En su opinión, por qué está producida la Gota? Exceso ácido úrico 82,7% Por vida de excesos (alcohol, comida, etc.) Sobrepeso Exceso colesterol Tensión elevada 27,2% 13,4% 5,6% 4,1% Cuando se sugiere el exceso de ácido úrico si que la mayoría de los entrevistados lo relaciona con la enfermedad de la Gota (82,7%). Exceso azúcar en sangre 3,4% No lo sé 7,2% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 24

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Causa de la Gota P5. En su opinión, por qué está producida la Gota? Exceso ácido úrico Por llevar una vida de excesos (alcohol, comida, etc.) 27,2% 82,7% Por sexos Sobrepeso Exceso colesterol Tensión elevada Exceso azúcar en sangre No lo sé 13,4% 5,6% 4,1% 3,4% 7,2% Exceso de ácido úrico Vida de excesos (alcohol, comida, etc.) Sobrepeso Exceso colesterol 26,8% 27,6% 14,4% 12,3% 5,9% 5,2% 84,4% 80,9% Mujer Hombre Tensión elevada 4,7% 3,6% Las mujeres identifican la Gota en mayor medida con un exceso de ácido úrico (84,4%). Axceso de azúcar en sangre No lo sé 3,2% 3,7% 6,4% 8,0% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 25

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Causa de la Gota P5. En su opinión, por qué está producida la Gota? Exceso ácido úrico Por llevar una vida de excesos (alcohol, comida, etc.) 27,2% 82,7% Por edades Sobrepeso Exceso colesterol Tensión elevada 5,6% 4,1% 13,4% Exceso de ácido úrico 75,0% 81,3% 84,4% 86,5% 82,7% Exceso azúcar en sangre No lo sé 3,4% 7,2% Vida de excesos (alcohol, comida, etc.) 35,3% 28,9% 22,1% 25,0% 28,5% 30-34 años 35-44 años 45-54 años El grupo más joven de edad (30-34 años) es el que identifica en menor medida la Gota con un exceso de ácido úrico (75,0%). Sobrepeso 16,6% 16,0% 11,1% 10,8% 13,6% 55-64 años 65 y más años Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 26

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Causa de la Gota P5. En su opinión, por qué está producida la Gota? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Extremadura Cataluña Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Exceso ácido úrico 82,7% 85,0% 80,6% 82,6% 80,2% 80,7% 83,5% 83,9% 82,0% 77,3% 83,9% 84,2% 86,6% 82,7% 85,2% 83,9% 81,1% 82,0% Por vida de excesos (alcohol, comida, etc.) 27,2% 27,6% 20,1% 32,2% 25,8% 30,8% 23,2% 27,7% 27,9% 25,8% 33,0% 19,0% 30,7% 32,4% 29,5% 24,2% 21,7% 16,1% Sobrepeso 13,4% 15,1% 9,6% 13,7% 11,4% 14,6% 12,5% 11,5% 8,8% 13,0% 17,3% 12,1% 13,4% 16,9% 16,6% 11,0% 11,8% 10,1% Exceso colesterol 5,6% 5,7% 3,7% 5,4% 6,2% 4,5% 4,9% 5,8% 6,3% 4,4% 6,3% 8,0% 4,3% 7,9% 6,0% 3,2% 6,1% 4,5% Tensión elevada 4,1% 4,3% 1,9% 2,5% 5,9% 4,9% 1,9% 3,6% 4,6% 5,0% 2,6% 5,1% 3,3% 5,7% 4,4% 3,2% 4,9% 5,7% Exceso azúcar en sangre 3,4% 3,2% 4,3% 2,2% 3,0% 1,6% 1,9% 3,1% 3,6% 3,8% 5,3% 2,0% 3,7% 3,7% 4,1% 2,2% 3,0% 6,3% Mayor porcentaje: Exceso ácido úrico: Galicia 86,6% Excesos (alcohol, etc.): Com. Valenciana 33,0% Sobrepeso: Com. Valenciana 17,3% Exceso colesterol: Extremadura 8,0% Tensión elev ada: I slas Baleares 5,9% Exceso azúcar: La Rioja 6,3% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 27

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Efectos de la Gota P6. En su opinión, qué efecto tiene la Gota a largo plazo? Pérdida de calidad de vida 49,4% Dolor en el pie Dolor en cualquier extremidad: pie, rodilla, tobillo, empeine, codo 44,4% 42,3% Incapacidad laboral Daño óseo Muerte No lo sé 11,3% 8,9% 10,3% 26,6% Un 49,4% de los entrevistados opina que los afectados por la Gota sufren una pérdida de calidad de vida. También se relaciona con dolores en el pie (44,4%), así como con dolores en otras extremidades (42,3%). Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 28

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Efectos de la Gota P6. En su opinión, qué efecto tiene la Gota a largo plazo? Pérdida de calidad de vida Dolor en el pie 44,4% 49,4% Por sexos Dolor en extremidad: pie, rodilla, 42,3% Incapacidad laboral 26,6% Pérdida de calidad de vida 50,2% 48,6% Daño óseo Muerte No lo sé 11,3% 8,9% 10,3% Dolor en el pie Dolor en extremidades 43,7% 45,2% 41,3% 43,3% Mujer Incapacidad laboral Daño óseo 11,1% 11,5% 24,8% 28,6% Hombre Las respuestas apenas varían cuando las analizamos por sexos. Muerte No lo sé 9,5% 8,2% 11,2% 9,4% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 29

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Efectos de la Gota P6. En su opinión, qué efecto tiene la Gota a largo plazo? Pérdida de calidad de vida Dolor en el pie Dolor en extremidad: pie, rodilla, 44,4% 42,3% 49,4% Por edades Incapacidad laboral Daño óseo 11,3% 26,6% Pérdida de calidad de vida 47,5% 47,0% 49,9% 47,4% 53,2% Muerte No lo sé 8,9% 10,3% Dolor en el pie 40,8% 40,2% 39,5% 46,5% 52,2% 30-34 años 35-44 años Los grupos de edad superiores ven los efectos en la pérdida de calidad de vida (53,2%). Dolor en extremidades Incapacidad laboral 29,3% 28,4% 26,7% 25,2% 25,1% 44,4% 44,5% 40,6% 41,5% 41,5% 45-54 años 55-64 años 65 y más años Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 30

3. Principales resultados: La Gota: Causas y Efectos Efectos de la Gota P6. En su opinión, qué efecto tiene la Gota a largo plazo? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Extremadura Cataluña Galicia Madrid Murcia Navarra Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Pérdida de calidad de vida 49,4% 49,2% 45,7% 53,5% 47,9% 57,3% 47,9% 49,8% 49,2% 42,5% 56,7% 47,7% 55,6% 48,0% 47,9% 41,3% 49,1% 42,1% Dolor en el pie 44,4% 43,2% 41,0% 46,8% 37,3% 44,7% 37,9% 49,5% 45,2% 39,7% 51,2% 44,6% 43,7% 44,6% 50,7% 48,9% 42,9% 41,6% Dolor en cualquier extremidad: pie, rodilla, tobillo, empeine, codo 42,3% 46,0% 38,4% 44,5% 48,0% 52,0% 34,4% 40,3% 40,7% 43,4% 38,4% 42,6% 45,1% 44,4% 39,6% 36,6% 33,1% 43,5% Incapacidad laboral 26,6% 28,5% 23,7% 27,7% 22,3% 35,5% 19,3% 22,9% 28,1% 20,8% 30,9% 26,1% 26,7% 29,0% 30,5% 24,2% 22,7% 30,1% Daño óseo 11,3% 16,7% 5,1% 17,0% 10,9% 14,6% 4,6% 10,0% 10,5% 10,5% 11,0% 12,6% 9,5% 14,6% 9,4% 7,6% 8,9% 10,7% Muerte 8,9% 12,2% 9,2% 9,5% 9,8% 9,5% 9,5% 7,2% 6,7% 9,1% 8,6% 9,0% 7,2% 10,7% 6,8% 4,9% 7,0% 10,8% País Vasco La Rioja Mayor porcentaje: Pérdida de calidad de v ida: Canarias 57,3% Dolor en el pie: Com. Valenciana 51,2% Dolor en extremidades: Canarias 52,0% I ncapacidad laboral: Canarias 35,5% Daño óseo: Asturias 17,0% Muerte: Andalucía 12,2% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 31

3. Principales resultados Luchar contra la enfermedad Síntomas: las personas que declaran haber sufrido algún síntoma de Gota son hombres en su mayoría y de 65 y más años. Curación: más de la mitad de la población española ve la Gota como una enfermedad curable. En este sentido los hombres son algo más positivos con un 59,3% que las mujeres con un 56,3%. Tratamientos: al preguntar por posibles tratamientos para la enfermedad, los españoles piensan que mejorando la alimentación se podría curar (82,3%), muy por delante de un tratamiento con medicación adecuada (63,2%). 32

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Síntomas de Gota sufridos P18.- Ha tenido algún síntoma que le haya llevado a ir al médico pensando que era Gota? Sí 5,9% Cuál? Dolor / inflamación en el dedo gordo del pie / en el pie 64,5% No 94,1% Dolores / dolor extremidades y articulaciones 26,5% Solamente el 5,9% de los entrevistados ha sufrido algún síntoma y ha visitado el médico pensando que era Gota. En el 64,5% de los casos se trataba de una inflamación en el pie o en su dedo gordo. Otros 8,8% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Han tenido algún síntoma (n=343) 33

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Síntomas de Gota sufridos P18.- Ha tenido algún síntoma que le haya llevado a ir al médico pensando que era Gota? Sí 5,9% No 94,1% No 90,1% Si 9,9% No 97,9% Si 2,1% Al analizar los datos por sexos observamos que un 9,9% de hombres ha sufrido algún síntoma de Gota. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 34

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Síntomas de Gota sufridos P18.- Ha tenido algún síntoma que le haya llevado a ir al médico pensando que era Gota? Sí 5,9% 30-34 años0,4% Si No 99,6% 35-44 años 2,5% 97,5% No 94,1% 45-54 años 55-64 años 4,5% 7,3% 95,5% 92,7% 65 y más años 11,1% 88,9% 0% 20% 40% 60% 80% 100% La aparición de síntomas relacionados con la Gota se incrementa con la edad de los encuestados. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Han tenido algún síntoma (n=343) 35

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Síntomas de Gota sufridos P18.- Ha tenido algún síntoma que le haya llevado a ir al médico pensando que era Gota? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Com.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Si 5,9% 5,7% 8,7% 2,6% 5,1% 5,6% 8,8% 6,8% 5,1% 5,2% 4,7% 14,3% 5,0% 2,5% 10,3% 3,0% 5,7% 5,7% No 94,1% 94,3% 91,3% 97,4% 94,9% 94,4% 91,2% 93,2% 94,9% 94,8% 95,3% 85,7% 95,0% 97,5% 89,7% 97,0% 94,3% 94,3% Murcia aparece con el mayor porcentaje de personas que han sufrido síntomas de Gota, 10,3%. En v erde la respuesta más alta. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 36

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibilidad de cura de la Gota P.7- Cree que la Gota es curable? No lo sé 33,1% Sí 57,8% La Gota se ve como una enfermedad curable por parte de un 57,8% de la población española mayor de 30 años. No 9,1% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 37

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibilidad de cura de la Gota P.7- Cree que la Gota es curable? 100% 90% 80% 33,1% 32,2% 34,0% Los hombres que consideran que la Gota es una enfermedad curable (59,3%) en mayor medida que las mujeres. 70% 60% 50% 40% 9,1% 8,5% 9,6% No sé No Si 30% 20% 57,8% 59,3% 56,3% 10% 0% Total Hombres Mujeres Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 38

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibilidad de cura de la Gota P.7- Cree que la Gota es curable? No lo sé 33,1% Sí 57,8% 30-34 años 35-44 años Sí No No lo sé 48,4% 12,4% 55,5% 9,4% 39,2% 35,1% 45-54 años 59,5% 7,0% 33,5% No 9,1% 55-64 años 65 y más años 58,4% 61,2% 7,4% 10,4% 34,2% 28,4% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Por edades observamos que a medida que se incrementa la edad, sube también el porcentaje de personas que creen que la Gota es curable, llegando hasta el 61,2% y disminuye la cantidad de personas que declaran no saberlo. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 39

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibilidad de cura de la Gota P.7- Cree que la Gota es curable? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Com.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Si 57,8% 52,1% 60,5% 56,3% 62,3% 61,4% 60,0% 56,6% 54,3% 48,9% 56,7% 57,6% 62,5% 59,2% 58,5% 63,4% 61,5% 59,9% No 9,1% 9,5% 5,9% 12,2% 7,4% 13,1% 6,9% 11,1% 10,2% 10,5% 8,5% 9,7% 8,7% 11,0% 8,2% 3,5% 6,3% 6,5% No lo sé 33,1% 38,5% 33,5% 31,5% 30,3% 25,6% 33,1% 32,3% 35,5% 40,6% 34,8% 32,7% 28,8% 29,8% 33,3% 33,1% 32,1% 33,6% Mayor porcentaje: Es curable: Navarra 63,4% No es curable: Canarias 13,1% No lo sé: Cataluña 40,6% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 40

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibles tratamientos para la Gota P.8- Cómo cree que se puede tratar? Mejorando hábitos alimenticios 83,2% Tomando la medicación adecuada 63,2% Haciendo deporte No lo sé 0,3% 7,4% Como posible tratamiento contra la Gota, un 83,2% opina que pueden ayudar unos hábitos alimenticios saludables. Base: Consideran que la Gota es curable o no saben (n=5.273) 41

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibles tratamientos para la Gota P.8- Cómo cree que se puede tratar? Mejorando hábitos alimenticios 83,2% Por sexos Tomando la medicación adecuada 63,2% Haciendo deporte 0,3% Mejorando hábitos alimenticios 84,9% 81,4% No lo sé 7,4% Tomando la medicación adecuada 62,3% 64,1% Mujer Hombre Cuando hablamos de posibles tratamientos para la Gota, tanto hombres como mujeres ven una mejora en la alimentación como la primera posibilidad, seguida por una medicación adecuada. Haciendo deporte No lo sé 0,2% 0,4% 6,8% 8,0% Base: Consideran que la Gota es curable o no lo saben (n=5.273) 42

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibles tratamientos para la Gota P.8- Cómo cree que se puede tratar? Mejorando hábitos alimenticios 83,2% Por edades Tomando la medicación adecuada Haciendo deporte No lo sé 0,3% 7,4% 63,2% Mejorando hábitos alimenticios Con medicación adecuada 84,4% 81,8% 85,6% 83,9% 81,5% 59,0% 58,7% 58,7% 64,1% 71,8% 30-34 años 35-44 años 45-54 años En el análisis por edades sólo destaca el grupo de Haciendo deporte 0,7% 0,4% 0,4% 0,3% 0,0% 55-64 años 65 y más años mayor edad (65 y más años), que considera que se puede tratar la Gota con medicación (71,8%), por encima de los demás grupos de edad. No lo sé 9,7% 9,7% 6,8% 5,5% 6,5% Base: Consideran que la Gota es curable o no lo saben (n=5.273) 43

3. Principales resultados: Luchar contra la Enfermedad Posibles tratamientos para la Gota P.8- Cómo cree que se puede tratar? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Mejorando hábitos alimenticios 83,2% 82,2% 78,2% 83,1% 82,0% 85,4% 86,5% 86,4% 86,5% 77,9% 83,6% 86,5% 83,0% 83,3% 84,6% 82,2% 82,2% 86,8% Tomando la medicación adecuada 63,2% 63,7% 62,4% 60,4% 61,3% 64,9% 61,5% 54,9% 65,1% 59,3% 71,5% 67,5% 61,1% 66,5% 66,8% 66,9% 56,4% 59,3% Haciendo deporte 0,3% 0,2% 0,0% 0,5% 0,5% 0,4% 1,3% 0,1% 0,0% 0,2% 0,4% 0,0% 0,3% 0,4% 0,3% 0,4% 0,4% 0,0% Mayor porcentaje: Mejora de alimentación: La Rioja 86,8% Con medicación adecuada: Com. Valenciana 71,5% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 44

3. Principales resultados Vivir con Gota La Gota en los distintos ámbitos de la vida: la sensación de la población general, es que esta enfermedad afecta en gran medida a aquello que tiene que ver con el movimiento, como el deporte y la movilidad de los afectados, pero que también tiene repercusión en la vida cotidiana y laboral. Efectos en los segmentos de población: se observa que esta enfermedad se entiende como un problema que afecta a la población adulta y anciana, y no a los niños y jóvenes. 45

3. Principales resultados: Vivir con Gota Influencia de la Gota en la calidad de vida general P.9.- Valore de 1 a 10 cómo piensa que la Gota afecta a la calidad de vida en general, siendo 1 el nivel de mínima influencia y 10 el de máxima. La influencia media es de 7,7. 19,5% 26,4% 34,3% 17,1% 17,2% 3 de cada 10 personas consideran que la Gota afecta a la calidad de vida en general. 7,0% 8,8% 0,6% 0,4% 1,2% 1,7% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 46

3. Principales resultados: Vivir con Gota Influencia de la Gota en la actividad laboral P.9.- Valore de 1 a 10 cómo piensa que la Gota afecta a la actividad laboral, siendo 1 el nivel de mínima influencia y 10 el de máxima. La influencia media es de 7,6. 20,2% 25,3% 31,8% 15,0% 16,8% El 31,8% de la población considera que la Gota afecta mucho a la actividad laboral. 8,4% 9,9% 0,7% 0,6% 1,4% 1,7% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 47

3. Principales resultados: Vivir con Gota Influencia de la Gota en las actividades deportivas P.9.- Valore de 1 a 10 cómo piensa que la Gota afecta a las actividades deportivas, siendo 1 el nivel de mínima influencia y 10 el de máxima. La influencia media es de 8,6. 17,9% 21,6% 61,7% 40,1% La Gota si resulta ser una molestia a la hora de realizar deporte, según un 61,7% de los entrevistados. 0,9% 0,3% 0,8% 1,1% 4,5% 3,9% 8,9% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 48

3. Principales resultados: Vivir con Gota Influencia de la Gota en la movilidad P.9.- Valore de 1 a 10 cómo piensa que la Gota afecta a la movilidad, siendo 1 el nivel de mínima influencia y 10 el de máxima. La influencia media es de 8,0. 25,6% 42,4% 20,4% 22,0% Para el 42,4% de la población, la enfermedad de la Gota si afecta mucho a la movilidad. 16,4% 5,4% 6,5% 0,8% 0,3% 1,1% 1,5% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 49

3. Principales resultados: Vivir con Gota Influencia de la Gota en las relaciones familiares P.9.- Valore de 1 a 10 cómo piensa que la Gota afecta a las relaciones familiares, siendo 1 el nivel de mínima influencia y 10 el de máxima. La influencia media es de 5,8. 20,3% 17,2% 17,9% 11,9% 9,8% Solamente un 9,8% considera que la Gota afecta a las relaciones familiares. 5,7% 4,6% 5,6% 7,0% 4,5% 5,3% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 50

3. Principales resultados: Vivir con Gota Influencia de la Gota en distintos aspectos de la vida P.9.- Valore de 1 a 10 cómo piensa que la Gota afecta a los siguientes aspectos de la vida, siendo 1 el nivel de mínima influencia y 10 el de máxima. Total Hombre Mujer 30-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años 65 y más años Actividades deportivas 8,55 8,6 8,51 8,35 8,47 8,63 8,59 8,61 Movilidad 8,0 7,96 8,04 7,87 7,92 8,13 8,06 7,97 Calidad de vida en general 7,74 7,66 7,82 7,62 7,61 7,79 7,86 7,77 Actividad laboral 7,61 7,6 7,62 7,47 7,44 7,74 7,68 7,65 Relaciones familiares 5,78 5,69 5,87 5,59 5,68 5,94 5,89 5,74 En lo que más parece afectar la enfermedad de la Gota es en lo que está relacionado con el movimiento (movilidad, deporte) y menos en lo afectivo, pero se le da importancia también a su impacto en la vida cotidiana y la laboral. En v erde la respuesta significativamente más alta. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 51

3. Principales resultados: Vivir con Gota Influencia de la Gota en distintos aspectos de la vida P.9.- Valore de 1 a 10 cómo piensa que la Gota afecta a los siguientes aspectos de la vida, siendo 1 el nivel de mínima influencia y 10 el de máxima. Total Andalucía Aragón Asturias Castilla y León Castilla-La Mancha Islas Cantabria Canarias Baleares Cataluña Com. Valenciana Extrema -dura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Las actividades deportivas 8,55 8,52 8,32 8,59 8,33 8,6 8,83 8,59 8,53 8,58 8,76 8,5 8,63 8,73 8,47 8,73 8,22 8,24 La movilidad 8,0 8,02 7,83 8,09 7,81 8,1 8,03 8,03 7,89 7,96 8,23 7,82 7,88 8,24 8,01 7,91 7,95 7,9 La calidad de vida en general 7,74 7,67 7,66 7,76 7,69 8,0 7,88 7,77 7,59 7,64 7,96 7,64 7,77 7,83 7,71 7,56 7,6 7,66 La actividad laboral 7,61 7,55 7,5 7,71 7,57 7,82 7,81 7,66 7,55 7,55 7,86 7,36 7,59 7,66 7,55 7,5 7,45 7,5 Las relaciones familiares 5,78 5,97 5,74 5,89 5,79 6,01 5,75 5,92 5,59 5,7 5,93 5,4 5,51 6,03 5,58 5,78 5,71 5,92 En la Comunidad Valenciana (8,76) la sensación de que la Gota afecta a la práctica del deporte es superior. En Madrid (8,24) la sensación de que la enfermedad afecta a la movilidad es mayor que la media y Canarias (8,0) despunta respecto a la calidad de vida en general. La actividad laboral vuelve a destacar en la Comunidad Valenciana (7,86), como aspecto afectado por la Gota. En verde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto al total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 52

3. Principales resultados: Vivir con Gota Impacto de la Gota por segmento de población P.10- En su opinión, cómo afecta la Gota a los siguientes segmentos de población? Teniendo 1 como influencia mínima y 10 como máxima. 7,3 7,6 2,4 4,1 La Gota se ve en general como una enfermedad que afecta más a las poblaciones adulta y anciana. Infantil Juvenil Adulta Anciana Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 53

3. Principales resultados: Vivir con Gota Impacto de la Gota en la población infantil P.10- En su opinión, cómo afecta la Gota a los siguientes segmentos de población? Teniendo 1 como influencia mínima y 10 como máxima. 50,1% Las respuestas de los entrevistados revelan que la enfermedad de la Gota no se relaciona con la población infantil. La influencia media es de 2,4. 17,3% 11,2% 6,5% 7,7% 2,6% 1,5% 1,4% 0,7% 1,0% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 54

3. Principales resultados: Vivir con Gota Impacto de la Gota en la población joven P.10- En su opinión, cómo afecta la Gota a los siguientes segmentos de población? Teniendo 1 como influencia mínima y 10 como máxima. La Gota tampoco parece afectar mucho a la población joven, según los entrevistados. La influencia media es de 4,1. 19,3% 14,7% 12,2% 15,1% 15,0% 10,5% 7,1% 3,6% 1,4% 1,2% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 55

3. Principales resultados: Vivir con Gota Impacto de la Gota en la población adulta P.10- En su opinión, cómo afecta la Gota a los siguientes segmentos de población? Teniendo 1 como influencia mínima y 10 como máxima. Hablando de adultos se incrementa la sensación de que es una población afectada. La influencia media es de 7,3. 23,2% 25,0% 23,8% 10,4% 12,9% 13,4% 10,4% 0,6% 0,8% 1,2% 2,2% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 56

3. Principales resultados: Vivir con Gota Impacto de la Gota en la población anciana P.10- En su opinión, cómo afecta la Gota a los siguientes segmentos de población? Teniendo 1 como influencia mínima y 10 como máxima. Cuando hablamos de población anciana se incrementan más aún los valores. La influencia media es de 7,6. 25,0% 34,5% 18,1% 19,1% 15,4% 8,7% 9,1% 0,7% 0,8% 0,9% 2,2% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 57

3. Principales resultados: Vivir con Gota Impacto de la Gota en los segmentos de población P.10- En su opinión, cómo afecta la Gota a los siguientes segmentos de población? Teniendo 1 como influencia mínima y 10 como máxima. Valores medios Total Hombre Mujer 30-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años 65 y más años Infantil 2,36 2,31 2,41 2,9 2,42 2,28 2,26 2,27 Joven 4,07 3,78 4,35 4,73 4,26 3,99 3,93 3,82 Adulta 7,31 7,16 7,45 7,3 7,3 7,43 7,43 7,13 Anciana 7,64 7,8 7,49 7,49 7,62 7,65 7,62 7,73 En líneas generales la Gota se ve como una enfermedad que afecta a la población adulta y anciana. La población adulta se menciona más por parte de las mujeres y la anciana por parte de los hombres y del segmento de 65 y más años. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 58

3. Principales resultados: Vivir con Gota Impacto de la Gota en los segmentos de población P.10- En su opinión, cómo afecta la Gota a los siguientes segmentos de población? Teniendo 1 como influencia mínima y 10 como máxima. Valores medios Total Andalucía Aragón Asturias Castilla y León Castilla-La Mancha Islas Cantabria Canarias Baleares Cataluña Com. Valenciana Extrema -dura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Infantil 2,36 2,62 2,39 2,19 2,36 2,54 2,34 2,42 2,35 2,32 2,47 2,29 2,26 2,33 2,38 1,87 2,34 2,4 Joven 4,07 4,45 3,82 4,07 3,82 4,15 4,03 4,37 4,06 3,81 4,16 4,12 3,91 4,33 4,07 3,34 3,98 4,28 Adulta 7,31 7,49 7,03 7,33 7,07 7,41 7,41 7,38 7,26 7,16 7,4 7,51 7,1 7,59 7,24 7,15 7,15 7,48 Anciana 7,64 7,58 7,45 7,62 7,76 7,75 7,43 7,54 7,38 7,68 7,81 7,69 7,71 7,66 7,88 7,8 7,35 7,72 En líneas generales no existe la sensación de que la Gota afecte a los niños y tampoco a los jóvenes. En Madrid las cifras respecto a los adultos (7,59) son algo superiores y en Murcia (7,88) las de los ancianos. En verde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto al total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 59

3. Principales resultados La Gota en nuestro entorno Información: Los aspectos que más interesan sobre la Gota, son las recomendaciones de estilo de vida, tratamientos disponibles y causas y consecuencias de la enfermedad. Casos cercanos: un tercio de la población tiene algún caso cercano afectado por la Gota Preocupación: al 85,9% de la población le preocuparía verse afectado por la enfermedad. Las mujeres manifiestan una preocupación mayor que los hombres. Importancia en el entorno: al preguntar si la sociedad concede la importancia que merece a la Gota, las opiniones se dividen entre los que piensan que no y los que no lo saben. Esto se puede deber al desconocimiento. 60

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Información detallada sobre la Gota P.11- Cuál de los siguientes aspectos de la Gota le gustaría conocer en mayor profundidad? Recomendaciones de estilo de vida Tratamientos disponibles Causas de la enfermedad Consecuencias a largo plazo 53,6% 50,0% 49,7% 45,9% Los aspectos que más interesan sobre la Gota, son las recomendaciones de estilo de vida, tratamientos disponibles y causas y consecuencias de la enfermedad. Síntomas 35,0% Ninguno de los anteriores 8,3% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 61

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Información detallada sobre la Gota P.11- Cuál de los siguientes aspectos de la Gota le gustaría conocer en mayor profundidad? Recomendaciones de estilo de vida Tratamientos disponibles 53,6% 50,0% Por sexos Causas de la enfermedad 49,7% Recomendaciones estilo de vida 54,6% 52,6% Consecuencias a largo plazo Síntomas 35,0% 45,9% Tratamientos disponibles 46,0% 54,2% Mujer Hombre Entre sexos podemos destacar que los Causas de la enfermedad 49,2% 50,3% hombres están más interesados en los tratamientos disponibles (54,2%), que las Consecuencias a L/P 47,1% 44,7% mujeres. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 62

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Recomendaciones de estilo de vida Tratamientos disponibles Información detallada sobre la Gota P.11- Cuál de los siguientes aspectos de la Gota le gustaría conocer en mayor profundidad? 53,6% 50,0% Recomendaciones estilo de vida Por edades 51,7% 52,5% 53,5% 54,3% 54,9% Causas de la enfermedad Consecuencias a largo plazo Síntomas 35,0% 49,7% 45,9% Tratamientos disponibles Causas de la enfermedad 48,1% 48,4% 47,8% 48,7% 54,9% 55,0% 51,4% 46,9% 47,4% 50,2% 30-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años Al analizar las edades detectamos que Consecuencias a L/P 49,2% 47,4% 44,8% 44,8% 45,2% 65 y más años los más jóvenes están más interesados en las causas de la enfermedad (55,0%). Síntomas 43,3% 37,9% 31,3% 30,7% 35,3% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 63

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Información detallada sobre la Gota P.11- Cuál de los siguientes aspectos de la Gota le gustaría conocer en mayor profundidad? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Extremadura Cataluña Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Recomendaciones de estilo de vida 53,6% 53,6% 49,9% 49,5% 58,3% 59,3% 52,6% 53,6% 58,7% 50,3% 58,9% 44,4% 57,1% 54,9% 56,7% 49,4% 49,7% 45,5% Tratamientos disponibles 50,0% 46,1% 44,3% 46,5% 51,6% 57,7% 47,4% 45,6% 49,0% 50,8% 53,9% 63,5% 51,1% 49,2% 54,5% 52,6% 47,5% 32,9% Causas de la enfermedad 49,7% 46,6% 44,2% 47,3% 52,3% 51,3% 44,6% 48,5% 49,0% 54,8% 55,6% 47,7% 52,8% 53,5% 49,9% 42,2% 51,0% 34,8% Consecuencias a largo plazo 45,9% 41,5% 47,8% 42,7% 44,8% 51,0% 40,7% 48,2% 50,5% 42,0% 46,2% 49,0% 41,1% 52,3% 50,8% 48,5% 46,0% 39,2% Síntomas 35,0% 33,4% 37,9% 34,6% 30,1% 36,8% 28,1% 32,2% 42,4% 34,5% 43,1% 26,7% 35,2% 42,6% 34,1% 28,0% 33,6% 22,5% Mayor porcentaje: Recomendaciones estilo de v ida: Canarias 59,3% Tratamientos disponibles: Extremadura 63,5% Causas de la enfermedad: Com. Valenciana 55,6% Consecuencias a largo plazo: Madrid 52,3% Síntomas: Com. Valenciana 43,1% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto al total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 64

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Casos cercanos con Gota P.12- Conoce algún caso cercano con Gota? No 66,7% Hombres 52,8% Si 33,3% Mujeres 47,2% Un tercio de los entrevistados tiene algún caso cercano afectado por la enfermedad. 65 y más años 32,7% 55-64 años 17,7% 30-34 años 7,3% 35-44 años 21,2% 45-54 años 21,2% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Tienen un caso cercano con Gota (n=1.934) 65

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Casos cercanos con Gota P.12- Conoce algún caso cercano con Gota? Quién? No 66,7% Amigos / Conocidos Yo 12,4% 34,2% Si 33,3% Mi padre / madre Familiar / Otros familiares Tíos 11,7% 8,4% 7,8% Cuñado 6,3% Compañeros de trabajo 5,4% Un tercio de los entrevistados tiene algún caso cercano afectado por la enfermedad. Hermano Mi marido / mujer / pareja Suegro Abuelos 4,6% 3,8% 3,7% 3,6% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Tienen un caso cercano con Gota (n=1.934) 66

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Casos cercanos con Gota P.12- Conoce algún caso cercano con Gota? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 66,7% 64,2% 69,1% 33,3% 35,8% 30,9% Total Hombres Mujeres Más hombres (35,8%) que mujeres, declaran tener un caso cercano afectado por la Gota. No Si Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 67

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Casos cercanos con Gota P.12- Conoce algún caso cercano con Gota? Hombres 52,8% Quién? Mujeres 47,2% Amigos / Conocidos Yo 2,3% 21,5% 30,6% 37,4% Los hombres declaran tener más amigos o conocidos afectados por la Gota (37,4%) y de ellos un 21,5% Mi padre / madre 7,4% 16,5% Mujer Hombre está personalmente afectado (7,7% del total hombres). Tíos 10,3% 5,6% Base: Tienen un caso cercano con Gota (n=1.934) Base: Tienen un caso cercano con Gota (hombres n=1.021, mujeres n=913) 68

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Casos cercanos con Gota P.12- Conoce algún caso cercano con Gota? No 66,7% Quién? Por edades Si 33,3% Amigos / Conocidos 27,6% 26,6% 31,2% 37,6% 40,7% Los amigos y conocidos (40,7%) y los propios entrevistados (22,9%) aparecen en mayor medida como afectados en el grupo de 65 y más años. Yo Mi padre / madre Tíos 0,7% 3,7% 6,6% 15,4% 22,9% 19,5% 21,7% 15,9% 8,5% 2,5% 17,5% 14,0% 9,0% 4,3% 2,8% 30-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años 65 y más años (n= 141) (n= 410) (n= 410) (n= 342) (n= 632) Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Tienen un caso cercano con Gota (n=1.934) 69

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Preocupación por la Gota P.13- Le preocuparía tener Gota? No 8,7% No lo sé 5,4% Cuánto? Sí 85,9% Al 85,9% de los entrevistados les preocuparía verse afectados por la enfermedad. Sí, algo 33,8% Sí, poco 10,3% Sí, mucho 56,0% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Les preocupa la Gota (n=4.983) 70

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Preocupación por la Gota P.13- Le preocuparía tener Gota? La cantidad de hombres y 5,4% 5,4% 5,4% 8,7% 7,9% 9,4% mujeres preocupados por la Gota es muy parecida. No sé No 85,9% 86,7% 85,2% Si Total Hombres Mujeres Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 71

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Preocupación por la Gota P.13- Le preocuparía tener Gota? A un 58,1% de las mujeres les preocuparía mucho verse 10,3% 10,2% 10,3% afectadas por la enfermedad. 33,8% 36,0% 31,6% Si, poco Si, algo 56,0% 53,8% 58,1% Si, mucho Total Hombres Mujeres Base: Les preocupa la Gota (n=4.983) (n=2.470) (n=2.513) Base: Les preocupa la Gota (n=4.983) 72

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Importancia concedida a la Gota P.14- Cree que la sociedad (administración sanitaria, medios de comunicación, etc.) le está dando a la Gota la importancia que merece? No lo sé 47,4% Sí 6,4% Las opiniones están muy divididas, ya que un 47,4% no sabe y un 46,2% cree que la sociedad no le da la importancia que merece a la Gota. No 46,2% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 73

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Importancia concedida a la Gota P.14- Cree que la sociedad (administración sanitaria, medios de comunicación, etc.) le está dando a la Gota la importancia que merece? Tanto en hombres como en 47,4% 44,9% 49,9% mujeres, hay un alto porcentaje que no tiene 46,2% 48,0% 44,4% No sé No Si claro si la sociedad le da a la Gota la importancia que merece. 6,4% 7,1% 5,7% Total Hombres Mujeres Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 74

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Importancia concedida a la Gota P.14- Cree que la sociedad (administración sanitaria, medios de comunicación, etc.) le está dando a la Gota la importancia que merece? No lo sé 47,4% Sí 6,4% 30-34 años 5,8% Sí No No lo sé 48,4% 45,7% No 46,2% 35-44 años 4,3% 44,8% 50,9% 45-54 años 5,4% 45,7% 48,8% 55-64 años 6,8% 45,3% 47,8% No hay grandes diferencias cuando analizamos los datos por edades. 65 y más años 8,9% 47,6% 43,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 75

3. Principales resultados: La Gota en nuestro entorno Importancia concedida a la Gota P.14- Cree que la sociedad (administración sanitaria, medios de comunicación, etc.) le está dando a la Gota la importancia que merece? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Si 6,4% 6,1% 5,3% 7,7% 8,7% 5,2% 2,7% 5,0% 4,5% 5,7% 6,2% 10,5% 8,7% 4,9% 9,5% 4,0% 4,9% 7,8% No 46,2% 49,6% 41,5% 46,8% 47,9% 44,4% 54,0% 50,5% 46,8% 41,1% 50,8% 49,1% 48,8% 44,5% 38,4% 35,8% 47,3% 43,7% No lo sé 47,4% 44,3% 53,2% 45,5% 43,4% 50,4% 43,3% 44,5% 48,7% 53,2% 43,0% 40,4% 42,5% 50,6% 52,1% 60,2% 47,8% 48,5% Mayor porcentaje: Importancia concedida: Extremadura 10,5% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 76

3. Principales resultados La Gota y la Prevención Revisiones médicas: el 86,7% de los españoles declara realizarse alguna revisión médica, porcentaje parecido entre hombres y mujeres. En el grupo de 65 y más años llega al 92,6%. La frecuencia más habitual es una vez al año (62,9%). Conocimiento de valores de ácido úrico: el 47,9% declara conocer sus valores de ácido úrico, pero solo el 29,6% dice saber cuales son los valores normales. Nivel máximo de ácido úrico recomendado: un 22,4% declara que el nivel máximo recomendado es de 7mg/dl. 77

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? 9 de cada 10 españoles declara realizarse alguna revisión médica. No 13,3% Sí 86,7% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 78

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? Sí 86,7% Si 86,4% Si 87,0% No 13,3% No 13,6% No 13,0% Tanto hombres como mujeres se realizan revisiones médicas a un nivel similar. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 79

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? Sí 86,7% 30-34 años Si 79,1% No 20,9% 35-44 años 82,9% 17,1% No 13,3% 45-54 años 55-64 años 84,7% 89,1% 15,3% 10,9% 65 y más años 92,6% 7,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Cuanto superior es la edad, mayor es el porcentaje de personas que se realizan revisiones médicas (92,6)%. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 80

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla- La Mancha Cataluña Com.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Si 86,7% 81,0% 88,7% 83,5% 87,3% 92,5% 80,1% 86,0% 89,8% 86,6% 88,6% 87,8% 86,7% 89,1% 84,3% 87,9% 85,1% 87,5% No 13,3% 19,0% 11,3% 16,5% 12,7% 7,5% 19,9% 14,0% 10,2% 13,4% 11,4% 12,2% 13,3% 10,9% 15,7% 12,1% 14,9% 12,5% Mayor porcentaje: Realización de revisiones médicas: Canarias 92,5% En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 81

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? Sí 86,7% 1 vez al año Con qué frecuencia? 62,9% 2 veces al año 23,3% No 13,3% La frecuencia más habitual para realizarse una revisión médica en España, es una vez al año (62,9%) Cada 2 años 4 veces al año Cuando toca / depende Mensual 3 veces al año Cada 3 años o más Ns/Nc 4,8% 4,4% 1,7% 1,0% 0,9% 0,6% 0,5% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Hacen revisiones médicas (n=5.026) 82

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? Sí 86,7% Con qué frecuencia? 1 vez al año 63,3% 62,3% No 13,3% 2 veces al año 21,8% 25,0% Mujeres Hombres No encontramos diferencias significativas entre hombres y mujeres en la frecuencia de la realización de revisiones. Cada 2 años 4 veces al año 5,6% 3,9% 4,1% 4,7% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Hacen revisiones médicas (n=5.026) 83

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? Sí 86,7% Con qué frecuencia? No 13,3% 1 vez al año 2 veces al año 17,7% 11,5% 16,1% 24,6% 39,0% 46,5% 71,3% 74,8% 70,2% 61,2% 30-34 años 35-44 años Cuando analizamos las frecuencias de revisión por edades, los grupos más jóvenes suelen realizarlas una vez al año. 4 veces al año 2,0% 2,9% 3,2% 4,8% 6,9% 45-54 años 55-64 años 65 y más años Entre las personas que lo hacen 2 veces al año, destaca el grupo de 65 y más años. Cada 2 años 5,7% 6,5% 5,9% 4,9% 2,3% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Hacen revisiones médicas (n=5.026) 84

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Realización de revisiones médicas P19.- Se realiza revisiones médicas? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.026 405 266 251 262 278 160 258 269 433 443 263 434 445 253 176 255 175 1 vez al año 62,9% 58,2% 61,7% 66,3% 65,0% 53,4% 63,9% 64,2% 55,3% 61,0% 62,6% 60,2% 63,7% 67,9% 65,2% 71,1% 66,4% 68,2% 2 veces al año 23,3% 28,9% 22,7% 18,3% 22,9% 33,1% 18,9% 20,3% 27,4% 24,6% 25,8% 27,3% 23,6% 17,5% 19,6% 13,2% 22,9% 21,6% 4 veces al año 4,8% 4,6% 7,4% 1,3% 2,7% 6,1% 7,6% 5,1% 2,2% 7,4% 3,7% 1,2% 4,8% 5,3% 5,0% 3,9% 1,7% 1,5% Cada 2 años 4,4% 3,2% 4,4% 7,4% 6,0% 3,2% 6,6% 4,1% 5,7% 3,6% 5,0% 3,3% 5,2% 4,8% 4,2% 9,5% 3,5% 6,3% En Navarra el 71,1% de la población se realiza revisiones una vez al año y en Canarias el 33,1% las realiza 2 veces al año. En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto al total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 85

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Seguimientos valores concretos P19.- Se realiza revisiones médicas? II. Lleva a cabo un seguimiento mayor de algún valor en concreto? Revisiones médicas Sí 86,7% Seguimiento valor concreto No 13,3% Sí 46,6% De las personas que realizan revisiones médicas, el 46,6% hace seguimiento de un valor concreto. No 53,4% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Hacen revisiones médicas (n=5.026) 86

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Seguimientos valores concretos P19.- Se realiza revisiones médicas? II. Lleva a cabo un seguimiento mayor de algún valor en concreto? Revisiones médicas Sí 86,7% Seguimiento valor concreto No 13,3% De las personas que realizan revisiones médicas, son más los hombres quienes hacen un seguimiento de un valor concreto. Si 49,6% No 50,4% Si 43,8% No 56,2% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Hacen revisiones médicas (hombres n=2.459 y mujeres n=2.567) 87

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Seguimientos valores concretos P19.- Se realiza revisiones médicas? II. Lleva a cabo un seguimiento mayor de algún valor en concreto? Revisiones médicas Sí 86,7% Seguimiento valor concreto Si No 30-34 años 30,7% 69,3% No 13,3% 35-44 años 45-54 años 35,1% 42,6% 64,9% 57,4% A medida que se incrementa la edad 55-64 años 54,1% 45,9% de los entrevistados, crece el número de 65 y más años 58,7% 41,3% personas que hace un seguimiento de 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% algún valor concreto. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) Base: Hacen revisiones médicas (n=5.026) 88

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Seguimientos valores concretos P19.- Se realiza revisiones médicas? II. Lleva a cabo un seguimiento mayor de algún valor en concreto? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla- La Mancha Cataluña Com.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.026 405 266 251 262 278 160 258 269 433 443 263 434 445 253 176 255 175 Si 41,9% 43,3% 49,3% 46,7% 54,5% 53,8% 46,2% 49,9% 49,5% 49,3% 51,4% 45,2% 43,5% 48,5% 45,3% 40,5% 33,1% 41,9% No 58,1% 56,7% 50,7% 53,3% 45,5% 46,2% 53,8% 50,1% 50,5% 50,7% 48,6% 54,8% 56,5% 51,5% 54,7% 59,5% 66,9% 58,1% En Baleares el 54,5% de las personas que realizan rev isiones, hace seguimiento de un v alor concreto. En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 89

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Seguimientos valores concretos P19.- Se realiza revisiones médicas? II. Lleva a cabo un seguimiento mayor de algún valor en concreto? Seguimiento valor concreto Sí 46,6% No 53,4% De las personas que realizan revisiones médicas, el 46,6% hace seguimiento de un valor concreto. Base: Hacen seguimiento de valor concreto (n=2.343) Valor observado % Colesterol / Trigliceridos 36,7% Diabetes / Azucar 17,0% Tensión / Hipertensión 11,4% Tiroides /TSH 11,4% Hierro / Anemia 6,0% Prostata / PSA 5,9% Acido úrico 2,7% Marcadores de cáncer / oncología 2,5% Ginecológico 2,1% Transaminasas / hepatitis 1,6% Cardiov ascular 1,3% Creatinina 0,7% Otros 12,5% Solamente un 2,7% de las personas que hacen seguimiento a un valor concreto, lo hacen con el ácido úrico (1,1% del total) 90

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los niveles propios de ácido úrico P.15- Conoce sus niveles de ácido úrico? No 52,1% Sí 47,9% Un 47,9% de la población declara conocer sus niveles de ácido úrico. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 91

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los niveles propios de ácido úrico P.15- Conoce sus niveles de ácido úrico? Por sexo 52,1% 46,9% 57,1% No Si Los hombres declaran tener un mayor conocimiento sus valores de ácido úrico (53,1%). 47,9% 53,1% 42,9% Total Hombres Mujeres Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 92

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los niveles propios de ácido úrico P.15- Conoce sus niveles de ácido úrico? No 52,1% Sí 47,9% Sí No 30-34 años 23,4% 76,6% 35-44 años 36,2% 63,8% El conocimiento de los niveles de ácido 45-54 años 45,6% 54,4% úrico se incrementa en cada segmento 55-64 años 57,1% 42,9% de edad, hasta llegar al 62,6% en el grupo de 65 y más años. 65 y más años 62,6% 37,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 93

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los niveles propios de ácido úrico P.15- Conoce sus niveles de ácido úrico? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla- La Mancha Cataluña Com.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Si 47,9% 41,4% 50,5% 50,9% 45,8% 58,9% 44,8% 45,0% 50,8% 47,5% 50,2% 49,5% 52,0% 45,1% 42,1% 36,1% 50,6% 52,2% No 52,1% 58,6% 49,5% 49,1% 54,2% 41,1% 55,2% 55,0% 49,2% 52,5% 49,8% 50,5% 48,0% 54,9% 57,9% 63,9% 49,4% 47,8% Navarra País Vasco La Rioja El niv el más alto de conocimiento declarado de los v alores propios de ácido úrico lo encontramos en Canarias (58,9%) y el más bajo en Navarra (36,1%). En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 94

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los valores normales de ácido úrico P.16- Conoce los valores normales de ácido úrico? Cuando hablamos de valores Sí 29,6% normales, cambia mucho la situación, ya que solo un 29,6% de la población, declara conocerlos. No 70,4% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 95

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los valores normales de ácido úrico P.16- Conoce los valores normales de ácido úrico? Por sexo 70,4% 64,4% 76,2% No Las mujeres declaran un mayor desconocimiento de los valores Si normales de ácido úrico (76,2%). 29,6% 35,6% 23,8% Total Hombres Mujeres Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 96

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los valores normales de ácido úrico P.16- Conoce los valores normales de ácido úrico? Sí 29,6% Sí No No 70,4% 30-34 años 14,5% 85,5% 35-44 años 21,1% 78,9% También para los valores normales 45-54 años 25,4% 74,6% observamos que su conocimiento se incrementa a medida que lo hace la edad, partiendo de un 14,5% y llegando a un 42,9% en el grupo de edad superior. 55-64 años 33,9% 66,1% 65 y más años 42,9% 57,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 97

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Conocimiento de los valores normales de ácido úrico P.16- Conoce los valores normales de ácido úrico? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla- La Mancha Cataluña Com.Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 Si 29,6% 25,1% 32,3% 29,6% 27,1% 39,4% 30,4% 25,8% 26,2% 26,9% 30,7% 35,0% 31,0% 27,9% 26,2% 21,0% 32,5% 41,3% No 70,4% 74,9% 67,7% 70,4% 72,9% 60,6% 69,6% 74,2% 73,8% 73,1% 69,3% 65,0% 69,0% 72,1% 73,8% 79,0% 67,5% 58,7% Navarra País Vasco La Rioja El niv el más alto de conocimiento de v alores normales de ácido úrico lo encontramos en La Rioja (41,3%) y el más bajo en Navarra (21,0%). En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 98

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Niveles máximos recomendados de ácido úrico P.17- Cuáles cree que son los niveles máximos recomendados de ácido úrico? 7mg/dl 90mg/dl 12,1% 22,4% Un 22,4% de la población sabe que el nivel máximo recomendado es de 7mg/dl. 140mg/dl 6,8% 200mg/dl 1,6% No lo sé 55,0% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 99

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Niveles máximos recomendados de ácido úrico P.17- Cuáles cree que son los niveles máximos recomendados de ácido úrico? 7mg/dl 90mg/dl 22,4% 12,1% Por sexo 140mg/dl 6,8% 7mg/dl 18,4% 26,5% 200mg/dl No lo sé 1,6% 55,0% El conocimiento de los niveles máximos recomendados de ácido 90mg/dl 140mg/dl 12,2% 12,0% 7,2% 6,5% Mujeres Hombres úrico es bajo en general, pero superior en hombres 200mg/dl 1,6% 1,5% (26,5%) que en mujeres. No lo sé 58,6% 51,3% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 100

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Niveles máximos recomendados de ácido úrico P.17- Cuáles cree que son los niveles máximos recomendados de ácido úrico? 7mg/dl 22,4% Por edades 90mg/dl 12,1% 140mg/dl 6,8% 7 mg/dl 15,3% 18,9% 19,5% 24,1% 29,2% 200mg/dl No lo sé 1,6% 55,0% 90 mg/dl 140 mg/dl 15,2% 14,4% 11,7% 10,8% 10,1% 7,7% 6,8% 6,9% 6,6% 6,7% 30-34 años 35-44 años 45-54 años 55-64 años Dentro de lo bajo que es el conocimiento de los niveles máximos recomendados, percibimos que este se incrementa en la medida en que avanza la edad de la población. 200mg/dl No lo sé 1,4% 2,2% 1,8% 1,4% 1,0% 65 y más años 60,1% 56,7% 58,7% 54,7% 48,9% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 101

3. Principales resultados: La Gota y la Prevención Niveles máximos recomendados de ácido úrico P.17- Cuáles crees que son los niveles máximos recomendados de ácido úrico? Total Andalucía Aragón Asturias Islas Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Com.Valenciana Cataluña Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco La Rioja Base Total 5.800 500 300 300 300 300 200 300 300 500 500 300 500 500 300 200 300 200 7mg/dl 22,4% 23,4% 20,5% 19,5% 17,7% 24,1% 25,2% 18,0% 20,6% 17,7% 25,2% 25,7% 28,4% 21,9% 19,0% 21,6% 24,5% 27,5% 90mg/dl 12,1% 11,6% 10,1% 12,0% 14,8% 12,1% 9,2% 13,4% 12,4% 13,8% 10,8% 10,5% 9,2% 14,9% 9,5% 6,4% 17,3% 15,5% 140mg/dl 6,8% 6,4% 12,6% 5,1% 7,3% 5,2% 9,2% 5,0% 9,6% 3,2% 7,5% 7,0% 7,8% 6,8% 5,2% 3,5% 8,5% 8,5% 200mg/dl 1,6% 1,7% 1,5% 0,5% 0,4% 2,4% 0,3% 2,2% 1,5% 2,7% 0,8% 0,4% 2,3% 2,3% 1,2% 2,1% 0,8% 1,8% No lo sé 55,0% 57,0% 53,0% 59,9% 58,3% 51,8% 55,4% 60,2% 55,6% 57,6% 52,8% 56,0% 49,4% 53,3% 61,6% 65,0% 46,8% 45,2% Los niveles de conocimiento de los valores recomendados son bajos en general. Encontramos un nivel algo superior a la media en Galicia y niveles inferiores en Baleares y Cataluña. En v erde la respuesta más alta, en rojo la más baja respecto a total. Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 102

Índice de contenidos: 3.b Principales conclusiones 103

3. Principales conclusiones La percepción de la Gota en España (I) La Gota es una enfermedad conocida en general, ya que 93,1% de los españoles declara haber oído hablar de ella La población la percibe como una enfermedad de gravedad moderada (60,8%) Una vez que se sugieren varios factores como causa posible de la Gota, el 82,7% de los encuestados lo achaca a un exceso de ácido úrico Cuanto mayores son los entrevistados, mayor conocimiento tienen acerca de la enfermedad Entre los entrevistados ha aparecido un 5,9% de personas que han sufrido alguna vez un síntoma de Gota y la mayoría son hombres Se percibe como una enfermedad curable por parte del 57,8% de la población Esa posible curación se relaciona en gran medida (83,2%) con una mejora de los hábitos alimenticios 104

3. Principales conclusiones La percepción de la Gota en España (II) Existe la sensación de que la Gota afecta en gran medida a aquello que tiene que ver con el movimiento, como el deporte y la movilidad de los afectados (por encima de 8 sobre 10) Hay una sensación muy generalizada de que la Gota afecta a adultos y ancianos y no a jóvenes y niños (con valores entre 2 y 4 sobre 10) Un tercio de la población tiene un caso cercano afectado por la enfermedad Es una enfermedad que genera preocupación en un 85,9% de la población Un 47,9% declara conocer sus valores de ácido úrico, aunque solo el 29,6% dice saber cuales son los valores normales El 22,4% declara que el nivel máximo recomendado es de 7mg/dl Un 86,7% de los españoles declara realizarse alguna revisión médica y la frecuencia más habitual es una vez al año (62,9%). 105

Índice de contenidos: 1. Introducción y objetivos 2. Metodología 3. Principales resultados y conclusiones 4. Datos de clasificación 106

4. Datos de clasificación Sexo y edad 30-34 años 9,3% 49,1% 50,9% 35-44 años 23,8% 45-54 años 22,2% 55-64 años 17,6% 65 y más años 27,0% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 107

4. Datos de clasificación Comunidad autónoma y nivel de estudios Comunidad Entrevistados Andalucía 8,6% Aragón 5,2% Asturias 5,2% Sin estudios 2,4% Baleares 5,2% Canarias 5,2% Primer Grado 4,0% Cantabria 3,4% Castilla y León 5,2% Segundo Grado. 1º Ciclo 10,4% Castilla La Mancha 5,2% Cataluña 8,6% Com. Valenciana 8,6% Extremadura 5,2% Galicia 8,6% Segundo Grado. 2º Ciclo Tercer Grado. 1º Ciclo Licenciatura 19,4% 17,8% 37,4% Madrid 8,6% Murcia 5,2% Máster 6,3% Nav arra 3,4% País Vasco 5,2% Doctorado 2,1% La Rioja 3,4% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 108

4. Datos de clasificación Clase social Alta 27,6% Media-Alta 17,60% Media-Media 28,50% Media-Baja 10,1% Baja 15,8% Base: Total población 30 y más años (n=5.800) 109

Muchas gracias por su atención. Para cualquier consulta: silviabeck@moretr.com manugallego@moretr.com o llamando al : 911 157 3 88 609 243 869 629 781 555 www.moretr.com Madrid-Barcelona