PLAN DE USO DE MICRORRESERVAS FORESTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS MASAS DE HAYEDO Y ALISEDAS

Documentos relacionados
LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

Conservación de Biodiversidad. en el Río Miera

FLORA Y VEGETACIÓN SINGULAR DE LA SIERRA DE ORDUNTE

CAMBIO CLIMÁTICO EN CANTABRIA

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

1.1.1 Aumentar la superficie de los robledales Conservar y aumentar la diversidad estructural de las masas arboladas

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

HABITATS DE RED NATURA 2000, REPOBLACIONES FORESTALES Y GESTIÓN SELVÍCOLA. UN CASO PRÁCTICO Enrique Arrechea Veramendi Servicio Provincial de Medio

Título Evolución del bosque de ribera del río Guadalix en su tramo regulado por el Embalse de Pedrezuela. 29 de Junio, Plasencia

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

ECOSISTEMA FLUVIAL. Los ecosistemas de ribera son de los más productivos y destacan por su elevada biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

INDICADOR DE SEGUIMIENTO FUENTE DE VERIFICACIÓN VALOR INICIAL CRITERIO DE ÉXITO

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

EJEMPLOS DE REDES TRÓFICAS

Hábitats riparios 1. Y otros 4 se corresponden con los distintos tipos de bosques de ribera

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

P.D.R. Aragón y Red Natura Dirección General de Conservación del Medio Natural

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

CARTOGRAFÍA Y EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN ANDALUCÍA A ESCALA DE DETALLE (1:10.000)

BOSQUES ATLÁNTICOS: ROBLEDALES HÚMEDOS 4º ESO 112

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Valor intrínseco y valor económico de la biodiversidad en la dehesa

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

FICHAS DESCRIPTIVAS DE LOS HÁBITATS PRIORITARIOS Y DE INTERÉS COMUNITARIO PRESENTES EN LOS LIC TERRESTRES DE CANTABRIA

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

VEGETACIÓN POTENCIAL. METODOLOGÍA DEL MODELO. Introducción.

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

TEMA 5: POSIBLES CONTENIDOS DE EXAMEN SOBRE LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

Seminario 2. Materiales de reproducción

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

MÉTODO C. CÁLCULO DE LA EXTENSIÓN DE LOS HÁBITATS

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LA RED DE RESERVAS FORESTALES DE LA DIPUTACIÓ DE GIRONA?

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

FICHA DE PRESENTACIÓN DE MEDIDAS

HACIA UNA RED DE RODALES DE REFERENCIA EN ESPAÑA Oficina Técnica EUROPARC-España

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

La Red Natura 2000 en Castilla y León

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

La restauración fluvial en la cuenca del Ebro a partir de su evolución y su dinámica actual. Fernando Magdaleno Mas CEDEX

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Los principales elementos del análisis ambiental del proyecto son los siguientes:

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

MEJORA DE LA CONECTIVIDAD LATERAL Y RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN DE RIBERA EN EL TRAMO BAJO DEL RÍO CINCA (TTMM FRAGA Y VELILLA DE CINCA, HUESCA)

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

Gestión tradicional sostenible del Territorio Pasiego, en su vertiente cántabro-burgalesa

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA: CARACTERÍSTICAS Y REGIONES

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Altura: Peso: Hábitat:

Laura Fernández de Uña. Isabel Cañellas, Silvia Guerrero, Laura Hernández, Iciar Alberdi

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

INDICADORES LIFE ORDUNTE ACTUACIONES TURBERA DEL ZALAMA

Beatriz Sánchez Cepeda SEO/BirdLife

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

ENTRE TODOS, PODEMOS AYUDAR A MEJORAR NUESTROS RÍOS

1. Objeto y descripción de la modificación.

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

Superficie afectada por los incendios forestales

2. Tipificación e Inventario

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Distribución espacial de la vegetación

El origen del Centro de Investigaciones sobre Desertificación

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

Transcripción:

ADAPTACLIMA-II: LABORATORIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE CANTABRIA PLAN DE USO DE MICRORRESERVAS FORESTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS MASAS DE HAYEDO Y ALISEDAS 2014

-RESUMEN ÍNDICE 1 PRESENTACIÓN DEL PLAN 2 LAS MICRORRESERVAS FORESTALES 2.1- CONCEPTO Y FINES DE LAS MICRORRESERVAS 2.2- LAS MICRORRESERVAS COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN 2.3 GRADO DE PROTECCIÓN DE LAS MICRORRESERVAS 2.4 DECLARACIÓN DE LAS MICRORRESERVAS 3 LA VEGETACIÓN FORESTAL EN LA MMSC 3.1- LA VEGETACIÓN POTENCIAL 3.2- LA VEGETACIÓN ACTUAL 3.3- LA PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES 4 LOS HAYEDOS DE LA MMSC 4.1- DETERMINACIÓN FITOSOCIOLÓGICA 4.2- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 4.3- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN LA MMSC 4.4- LA GESTIÓN DE LOS HAYEDOS A TRAVÉS DE MICRORRESERVAS 5 LAS ALISEDAS DE LA MMSC 5.1- DETERMINACIÓN FITOSOCIOLÓGICA 5.2- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 5.3- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN LA MMSC 5.4- LA GESTIÓN DE LAS ALISEDAS A TRAVÉS DE MICRORRESERVAS 6 EVOLUCIÓN DE LOS BOSQUES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 6.1- LOS HAYEDOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 6.2- LAS ALISEDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 2

1.- PRESENTACIÓN DEL PLAN Este plan, promovido por la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria (MMSC) se presenta en el marco del proyecto piloto Laboratorio para la implementación de medidas de adaptación al cambio climático en Espacios Naturales Protegidos de Cantabria, partiendo de la información obtenida del proyecto ADAPTACLIMA, del programa INTERREG para los distintos sectores analizados en el Estudio Análisis Territorial para la determinación del impacto en el sector forestal y agro-ganadero derivado del Cambio Climático en el territorio de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria realizado por investigadores del Dpto. de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada y CSIC-Instituto de Física de Cantabria (Universidad de Cantabria), SIG Rural S.L. y Predictia S.L. En el mencionado estudio se obtuvieron modelos de distribución potencial de las diferentes especies forestales autóctonas bajo los escenarios de cambio climático, entre ellos, las hayas. Así se comprobó cómo, en las próximas décadas, esta especie, estrictamente atlántica, verá disminuida paulatinamente su área potencial, quedando encerrada en reductos microclimáticos. Este efecto no es muy patente en la zona de estudio porque esta especie aparece en ella de manera casi marginal, ya que son dominantes en el territorio los bosques de roble y encina como vegetación potencial, pero es muy intensa para el conjunto de Cantabria. Al comparar el mapa de vegetación potencial del área de la Mancomunidad, con el de los restos de vegetación forestal climácica, existentes en la actualidad, se puede comprobar la gran desaparición del arbolado autóctono que se ha producido en los municipios orientales de la Mancomunidad, así como la fuerte regresión de los robledales de Quercus robur en todo el área de estudio. Asimismo, se puede observar la pequeñísima extensión superficial relativa que ocupan los hayedos en la zona y la práctica inexistencia de formaciones forestales de ribera. Ante esta situación, el ADAPTACLIMA propone, entre otras medida de adaptación frente a los efectos del cambio climático sobre las masas forestales, la creación de un Plan de uso de microrreservas forestales para la protección de las masas de hayedo y alisedas, cuyo objeto constituye el presente trabajo. 3

2.- LAS MICRORRESERVAS FORESTALES Antes de establecer el Plan de uso de las microrreservas de hayedos y alisedas, habremos de definir esta figura de protección, hasta el momento inexistente en Cantabria, pero que bien podría incorporar nuestra legislación tomando ejemplo de otras comunidades autónomas. La región pionera en el desarrollo de estas figuras de protección a nivel estatal ha sido la Comunidad Valenciana, que tiene instaurada la creación de estas zonas de protección desde 1994. Posteriormente, las comunidades de Castilla-La Mancha, Baleares y Murcia han adoptado esta figura de protección y gestión de espacios naturales inspirándose en la normativa valenciana. La legislación de la Comunidad Valenciana ha servido de modelo también a otros países europeos como Rusia, Letonia, Eslovenia y Grecia que han incorporado la figura de microrreserva a su normativa medioambiental. Se propone la creación de microrreservas en el ámbito de la MMSC como una figura más de Espacio Natural Protegido, extensible al resto de Cantabria. 2.1- CONCEPTO Y FINES DE LAS MICRORRESERVAS Siguiendo el modelo de la Comunidad Valenciana, consideraremos como microrreserva a aquel espacio donde se desarrolla una pequeña comunidad botánica (de menos de 20 hectáreas de extensión) en la que se desarrollan especies de especial interés científico, a fin de favorecer la conservación de las especies botánicas raras, endémicas o amenazadas, o las unidades de vegetación que las contienen. Además del mencionado, las microrreservas también pueden servir, para los siguientes fines: - Dotar de mayor grado de protección legal y permanencia a parcelas experimentales de investigación botánica o forestal. - Conservar las "localidades clásicas botánicas", es decir, los sitios donde por primera vez fueron descubiertas para la ciencia nuevas especies, muchas de ellas exclusivas de la Comunidad Valenciana a nivel mundial. - Favorecer la conservación de los sustratos sobre los que crece la vegetación, y en especial los perfiles-tipo geológicos o de suelos. - Preservar inventarios sobresalientes de unidades de vegetación protegidos por la Directiva Hábitat de la Unión Europea (92/43/CEE). 4

- Conservar, individualmente o en conjunto, árboles monumentales o singulares que crecen sobre terrenos naturales, así como árboles-élite, árboles-plus u otros destinados a la investigación forestal. - Preservar recorridos botánicos didácticos y rutas ecológicas para la docencia botánica. - Facilitar las reintroducciones o reforzamientos poblacionales de plantas amenazadas o en peligro de extinción. 2.2- LAS MICRORRESERVAS COMO INSTRUMENTO DE GESTIÓN Las microrreservas botánicas pretenden constituirse como un instrumento de gestión para la conservación de las especies de flora silvestre protegida o los ecosistemas incluidos en el Anexo 1 Tipos de hábitats naturales de interés comunitario cuya conservación requiere la designación de zonas de especial conservación de la Directiva Hábitat (Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres), especialmente las consideradas como hábitats prioritarios. Las microrreservas pueden ser un instrumento de gestión útil y rápido puesto que, debido a su pequeña extensión, conllevan un bajo coste social y, además, pueden constituir en algunos casos el propio plan de gestión de una o varias especies. También pueden servir de apoyo a otras medidas de gestión de la flora y comunidades vegetales, derivadas de LICs, Parques Naturales, etc. Las zonas incluidas en las microrreservas deben ser un espacio utilizado para profundizar en el conocimiento de la biología y el comportamiento biocenótico del conjunto de las especies, en equilibrio con las actividades tradicionales y donde se puedan llevar a cabo experiencias destinadas a la conservación de las especies y sus hábitats como estudios demográficos y de viabilidad de poblaciones, recolección de germoplasma, reforzamiento y reintroducción de poblaciones, conservación ex situ, estudios genéticos, etc. 2.3 GRADO DE PROTECCIÓN DE LAS MICRORRESERVAS En la microrreserva se protegerán las plantas y los sustratos sobre las que éstas crecen (suelo, roca, etc.), pero no necesariamente la fauna. En consecuencia, la declaración de una microrreserva no implicaría limitaciones para el desarrollo de la caza. No obstante lo anterior, en la Orden por la que se declare una microrreserva, podrían establecerse medidas adicionales para proteger a aquellas especies de animales (especialmente 5

insectos) que resultan necesarios para la supervivencia de las plantas, al garantizar la polinización de las flores, dispersión de las semillas, etc. 2.4 DECLARACIÓN DE LAS MICRORRESERVAS Las microrreservas tendrían que ser declaradas mediante Orden de la correspondiente Consejería del Gobierno de Cantabria, a propuesta propia o de los propietarios del terreno. Previamente, equipos mixtos de técnicos e investigadores botánicos deberían determinar las zonas idóneas, inventariando su contenido vegetal, delimitando topográficamente sus límites y señalizándolas provisionalmente. En el trámite de la declaración debería solicitarse la opinión de las entidades propietarias o gestoras del terreno, de las universidades y centros de investigación, y de las entidades conservacionistas debidamente legalizadas que actúen habitualmente sobre esa zona. Las microrreservas podrían declararse en dos tipos de terrenos: a) De oficio, por iniciativa de la propia Consejería competente, en aquellos terrenos en los que tiene plena capacidad de uso la administración, como son: o Terrenos propiedad del Estado o de la Comunidad autónoma de Cantabria. o Terrenos de otras entidades (Ayuntamientos, Juntas vecinales), pero adscritos al Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunidad autónoma de Cantabria. b) Por iniciativa del propietario del terreno (privado o municipal) en el resto de casos, debiendo acreditar tanto la propiedad como el interés científico del terreno. Sería conveniente que las personas o entidades propietarias pudieran acogerse a subvenciones para la creación de microrreservas y para el desarrollo de actividades de conservación de dichos terrenos, para lo cual tendrían que establecerse las correspondientes convocatorias públicas. 3.- LA VEGETACIÓN FORESTAL EN LA MMSC 3.1- LA VEGETACIÓN POTENCIAL Gracias al Análisis Regional para la elaboración del Plan Forestal de Cantabria realizado por el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC) de la Universidad de Cantabria, el ADAPTCLIMA pudo incorporar un Modelo de 6

Vegetación Potencial que integra otro tipo de información que también resulta de interés incluir en el análisis. Para elaborar el Modelo de Vegetación Potencial de Cantabria se tuvo en cuenta la interrelación estadística existente entre la vegetación actual y las variables derivadas del modelo digital de elevaciones (altitud, pendiente y orientación del terreno) por una parte, y entre la vegetación y la litología por otra. Este modelo ha permitido determinar las series de vegetación presentes en la zona de estudio encuadrándolas en su entorno territorial, obteniendo así una visión de conjunto de la situación y extensión relativa de sus masas forestales autóctonas, como puede verse en el siguiente mapa. Según esta información, las series de vegetación potencial de la zona están formadas por los siguientes tipos de bosque: - Robledales oligótrofos de Quercus robur (cagiga): Blechno spicanti-querceto roboris. - Robledales oligótrofos Cantabro-Euskaldunes de Q. robur: : Hypericopulchri- Querceto roboris. - Encinar costero: Lauro nobilis-quecerto ilicis. 7

Restos de vegetación forestal climácica en la zona de estudio PLAN DE USO DE MICRORRESERVAS FORESTALES PARA LA PROTECCIÓN DE LAS MASAS DE - Robledal eútrofo con Q. robur: Polysticho setiferi-fraxineto excelsioris. - Hayedo oligótrofo colino Cántabro-Euskaldun: Saxifratgo hirsutae-fageto. 3.2- LA VEGETACIÓN ACTUAL Esta situación potencial contrasta drásticamente con la realidad actual del territorio donde los restos de vegetación potencial que persisten son muy reducidos y, en algunos casos, como los hayedos, se trata de una presencia meramente testimonial, cuya escasez es, incluso, superada por las alisedas que tienen una presencia tan pequeña en la zona de estudio que ni siquiera es apreciable a la escala del mapa de restos de vegetación potencial incluido en el ADAPTACLIMA que se reproduce a continuación. 8

3.3- LA PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES Ante la alarmante recesión que ha sufrido la vegetación potencial forestal en al ámbito de la MMSC, se impone tomar medidas encaminadas a su conservación recuperación. En esta línea de trabajo se propone la creación de microrreservas forestales según el concepto descrito anteriormente. Como acabamos de ver, las dos formaciones forestales objeto de este trabajo, hayedos y alisedas, son prioritarios en este sentido, tanto por su reducida presencia en el territorio como por ser hábitats naturales de interés comunitario incluidos en el Anexo 1 de la Directiva Hábitat (92/43/CEE), especialmente las alisedas presentes en la zona que se corresponden con un tipo de bosque de ribera considerado como hábitat prioritario para la Unión Europea, concretamente los denominados bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (alno-padion, alnion incanae, salicion albae). Además de ellos, no podemos olvidar a los robledales, que constituyeron la vegetación dominante en buena parte de esta área y actualmente se encuentran en una alarmante regresión. 4.- LOS HAYEDOS DE LA MMSC 4.1- DETERMINACIÓN FITOSOCIOLÓGICA Como hemos visto, los hayedos presentes en el ámbito territorial de la MMSC corresponden al tipo denominado Hayedo oligótrofo colino Cántabro-Euskaldun: Saxifratgo hirsutae-fageto caracterizados por ser hayedos montanos silicícolas o acidófilos, de distribución cántabro-euskalduna, en cuyo estrato herbáceo son frecuentes Saxifraga hirsuta, Luzula sylvatica subsp.henriquesii, Scilla liliohyacinthus, Helleborus viridis subsp. occidentalis, Carex sylvatica, Ranunculus nemorosus, Euphorbia dulcis, Oxalis acetosella, Deschampsia flexuosa, así como la mata Vaccinium myrtillus. Esta alianza fitosociológica, determinada según el Atlas de Hábitat de España (Rivas Martinez, S. y Penas, A. 2003) donde se identifica con el código 812014, se incluye en el hábitat recogido en el Anexo 1 de la Directiva Hábitat (92/43/CEE) con el código 9120, que responde al nombre científico de Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o o Ilici-Fagenion). 9

4.2- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Este tipo de bosques, que aparecen bien desarrollados tanto en los Pirineos como en la Cordillera Cantábrica, se caracterizan, en esta última, por desarrollarse sobre suelos con acidez y pobreza acentuadas por el lavado permanente provocado por las abundantes precipitaciones. Altitudinalmente, ocupan una banda entre 500 y1600 m, contactando, hacia los pisos inferiores con cagigales de Quercus robur o encinares cantábricos y hacia los superiores con abedulares (Betula alba) y enebrales subalpinos. Cuando la precipitación disminuye, alternan con robledales albares (Quercus petraea), melojares (Quercus pirenaica). Los hayedos son formaciones umbrosas con sotobosque reducido. Entre las especies leñosas cabe citar Ilex aquifolium, Taxus baccata, Daphne laureola o Vaccinium myrtillus, y entre las herbáceas, Blechnum spicant, Teucrium scorodonia, Deschampsia flexuosa, Pteridium aquilinum, Prenanthes purpurea, Luzula sylvatica subsp. Henriquesii, etc. En los claros pueden aparecer: Crataegus monogyna Sorbus aucuparia, Erica arborea, E. vagans, E. australis, Ulex gallii, Genista pilosa, Cytisus scoparius, Calluna vulgaris, etc. La fauna del hayedo, como la de otros bosques caducifolios, es rica en aves forestales, entre las que destaca el pico dorsiblanco (Dendrocopus leucotos) y el pito negro (Dryocopus martius). Entre los mamíferos figuran la marta (Martes martes) y el topillo rojo (Clethrionomys glareorus), especie muy vinculada al hayedo. 4.3- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN LA MMSC Según los datos del Análisis territorial para la determinación del impacto en el sector forestal y agro-ganadero derivado del cambio climático en el territorio de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria, realizado dentro del ADAPTACLIMA, la distribución de los hayedos en esta zona se limita a una pequeña mancha en terrenos de la Junta de Voto, ya que en el conjunto de estos municipios, la mayor parte del territorio se encuentra por debajo de la franja altitudinal en la que se desarrollan los hayedos y en las zonas más altas, no siempre se dan las características edáficas y de orientación que permiten el desarrollo de estas masas forestales, prueba de ello su escasísima representación en el mapa de vegetación potencial Además, la acción humana también ha tenido que ver en la escasa presencia de este tipo de bosque, que no se limita al ámbito de la MMSC, sino que afecta a amplias zonas en el sector oriental de Cantabria, como consecuencia de las intensas talas llevada a cabo en siglos anteriores por la fábrica de cañones de la Cavada. 10

De manera gráfica, hemos representado la distribución de los restos de masas de hayedo en el sector oriental de la MMSC en el vídeo que se puede ver en el siguiente enlace: http://youtu.be/amkw7sj581m Así se constata cómo las únicas parcelas de la MMSC donde aparecen hayedos se limitan a las señaladas en la siguiente ortofoto. 4.4- LA GESTIÓN DE LOS HAYEDOS A TRAVÉS DE MICRORRESERVAS 11

Los hayedos acidófilos de la MMSC, como los hayedos en general, son bastante sensibles a escenarios de cambio climático, ya que la especie dominante se encuentra en su límite meridional de distribución y los factores climáticos que más limitan su crecimiento están ligados a la sequía estival (Herrera et al., 2001; Rozas, 2001). El previsible escenario de aumento de las temperaturas y cambio en la estacionalidad de las precipitaciones van a situar al haya en un contexto difícil para la segunda mitad de este siglo (Gessler et al., 2007), según se deriva de los estudios incluidos en el ADAPTACLIMA donde se han obtenido mapas de la potencialidad bioclimática del haya en los que se aprecia como ésta va a disminuir claramente a lo largo de este siglo. Ante esta situación se impone una gestión conservacionista de las escasas masas de hayas que aún quedan en el territorio de la MMSC, que podría desarrollarse a través de la figura de microrreserva de flora, preservándolas, dada su escasa superficie, como rodales de conservación. 12

La gestión de estos espacios como microrreservas debería tender a preservar estas reducidas zonas, dada su escasa extensión, dejándolas a su libre evolución, de manera que sirvan para comprender la dinámica de estas formaciones y para conservar, de cara al futuro, una superficie mayor de bosques próximos al estado natural. Para ello, se deberían tener en cuenta algunos criterios como: - Evitar las talas para preservar los escasos ejemplares existentes e impedir que aumente el estrés hídrico de los hayedos. Preservar el estrato arbóreo contribuirá, además, al mantenimiento del dosel herbáceo formado por un cortejo florístico que necesita la sombra de los árboles. - Crear corredores forestales que conecten los diferentes rodales ahora existentes mediante la creación de bandas de de vegetación leñosa, de anchura variable, que permitan una conexión entre formaciones forestales próximas. Esto hará aumentar la conectividad ecológica de los distintos bosquetes al disminuir su aislamiento, sirviendo de refugio para especies vegetales y para pequeños vertebrados (especialmente aves) e invertebrados que los usarán como puntos de reposo y alimentación. - Prevenir los incendios que, aunque es un fenómeno que raras veces se produce de manera natural, la abusiva utilización del fuego como método generalizado en Cantabria para la limpieza del matorral, puede hacer que se vean afectados estos hayedos, la mayoría de ellos situados junto a terrenos de esas características. - Preservar de actividad ganadera tanto los hayedos como las fincas colindantes para favorecer la expansión natural del bosque hacia estas zonas y evitar su impacto sobre la vegetación nemoral. - Favorecer aprovechamientos del bosque (tramochos, podas, etc.) que permitan el desarrollo de árboles de gran tamaño, con cavidades y ramas muertas, lo que les confieren gran valor de cara a fauna y flora, incluyendo en este último grupo líquenes, briófitos y hongos. De hecho, suele ser en estos individuos donde encontramos la mayor parte de los indicadores de bosques maduros (Read, 2000). - Evitar el aprovechamiento de madera muerta como combustible o biomasa, para favorecer el mantenimiento de madera muerta en los hayedos en todas las dimensiones y estados (en pie, en rama y en suelo). - Proteger los pequeños cuerpos de agua, aunque sean de carácter temporal que se forman en los hayedos. Conviene, incluso, fomentar activamente dichos humedales (temporales o permanentes) en zonas donde han desaparecido o donde su ausencia o rareza pueda poner en peligro la supervivencia de poblaciones de anfibios. 13

- Hacer una labor activa de aumento de las poblaciones de especies con problemas de conservación como es el caso del tejo. - Evitar la realización de cualquier labor de gestión forestal en los períodos de nidificación y cría de las especies más sensibles, generalmente entre los meses de marzo y junio. - Fomentar la formación de los agentes que participan en el uso, manejo y gestión de los hayedos para que comprendan el sentido de las prácticas de gestión orientadas a la conservación. Es muy importante estimular el intercambio de experiencias entre gestores y expertos en conservación. - Estimular la investigación ecológica y forestal con diseños experimentales y demostrativos de cómo debe manejarse el bosque con criterios de conservación. Teniendo en cuenta estos criterios en la gestión forestal de los hayedos acidófilos de la MMSC contribuiremos al mantenimiento de su diversidad estructural y es previsible que éstos aumenten su superficie y calidad. 5.- LAS ALISEDAS DE LA MMSC 5.1- DETERMINACIÓN FITOSOCIOLÓGICA Aunque, dada la escasa implantación en el territorio de las formaciones vegetales de ribera, éstas no aparecen reflejadas ni en los mapas de vegetación potencial, ni en los de restos de vegetación climácica del anteriormente citado Análisis territorial realizado para el ADAPTACLIMA, no podemos olvidar la importancia de tales bosques tanto para el mantenimiento de la biodiversidad como para la regulación de los cursos fluviales. De alguna manera, esta importancia viene reconocida en el mencionado estudio donde incluye, entre las Recomendaciones para el Sector Forestal a la vista de los escenarios de cambio climático (apartado B1.3) la puesta en marcha de un Programa de recuperación de Quercus robur y alisedas. Son precisamente las alisedas las formaciones vegetales más características de los ríos cantábricos en la zona que nos ocupa. A través de trabajo de campo hemos podido comprobar que el tipo de bosque de ribera que aparece en el ámbito de los municipios de la MMSC tienen una composición vegetal que se corresponde con la alianza fitosociológica recogida en el Atlas de Hábitats de España (Rivas Martinez, S. y Penas, A. 2003) identificada con el código 81E10 que a su vez se corresponde con en el hábitat recogido en el Anexo 1 de la Directiva Hábitat (92/43/CEE) con el código 91E0, que responde al nombre científico de Bosques aluviales de 14

Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae) y, dentro de él, al subtipo denominado alisedas atlánticas. A diferencia de los hayedos, este tipo de hábitat se encuentra entre los considerados como prioritarios en la Directiva Hábitat. 5.2- PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Este tipo de hábitat se distribuye a lo largo de las riberas ibéricas occidentales y septentrionales, siendo más común en las zonas silíceas. La aliseda es un bosque ribereño que se sitúa en primera línea respecto al cauce, en suelos muy húmedos o encharcados, influidos por las crecidas periódicas. Se trata de un bosque cerrado y umbroso, sobre todo en los barrancos angostos, donde forma galerías al contactar las copas de ambas orillas. La falta de luz limita la presencia de elementos leñosos, aunque en las más abiertas se pueden observar Frangula alnus, Crataegus monogyna, Sambucus nigra, Evonymus europaeus, Salix salviifolia, S. atrocinerea, etc. El estrato herbáceo suele llevar especies como Ranunculus ficaria, Glechoma hederacea, Oenanthe croccata, Carex laevigata, etc. Las alisedas septentrionales, como son las del ámbito de la MMSC, presentan de forma habitual Fraxinus excelsior, además de Populus tremula, Betula alba, Ulmus glabra, Acer pseudoplatanus, Prunus padus o Pyrus pyraster, y especies herbáceas como Senecio nemorensis, Valeriana pyrenaica, Anemone nemorosa, Lamiastrum galeobdolon, etc. Ciertos helechos de climas templados o subtropicales encuentran en estos bosques sus mejores refugios ibéricos, especialmente en los más atlánticos: Osmunda regalis, Davallia canariensis, Woodwardia radicans o Culcita macrocarpa (las dos últimas incluidas en el Anexo II de la Directiva Hábitat). La fauna está muy ligada a la presencia de agua, con aves como la lavandera cascadeña o el mirlo acuático, y mamíferos como el musgaño de Cabrera o la nutria. 5.3- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN LA MMSC Como ya se ha dicho, las alisedas no aparecen reflejadas ni en los mapas de vegetación potencial, ni en los de restos de vegetación climácica del Análisis territorial realizado dentro del ADAPTACLIMA. A falta de una cartografía detallada, podemos hacer una aproximación a la distribución de estos bosques en el ámbito de la MMSC dada la estrecha relación que mantienen con los cursos de agua. Puesto que, prácticamente todos los ríos y arroyos de esta zona están acompañados de una franja más o menos amplia de estas formaciones 15

forestales riparias, identificando la ubicación de estos cursos de agua obtendremos una aproximación de la distribución de las alisedas por este espacio. En los siguientes mapas, uno de cada uno de los dos sectores en los que se divide la MMSC, se destacan los principales cursos de agua presentes, junto a los cuales se sitúan las alisedas ocupando, generalmente, tan sólo unos pocos metros a cada lado del cauce. Ríos en el sector oriental de la MMSC 16

Ríos en el sector occidental de la MMSC En la siguiente ortofoto se muestra una visión de conjunto de la situación de los principales cursos fluviales de la MMSC, en torno a los cuales se desarrollan alisedas atlánticas. 5.4- LA GESTIÓN DE LAS ALISEDAS A TRAVÉS DE MICRORRESERVAS Las alisedas atlánticas de la MMSC se encuentran en un estado crítico en lo que a su conservación se refiere. Además de la restringida localización de las mismas y su limitada extensión, se ven sometidas a múltiples presiones que convierten a estos bosques en uno de los más degradados del territorio. Ante esta situación se impone una gestión conservacionista de los ecosistemas riparios del ámbito de la MMSC, que bien podría desarrollarse a través de la figura de microrreserva de flora. La gestión de estos espacios como microrreservas debería tender a preservar estos escasos ecosistemas, prestando especial atención a los procesos y la dinámica que regeneran estos bosques y mantienen su biodiversidad. Esta gestión debería tener en cuenta algunos criterios como: 17

- Realizar estudios de la ecología de este hábitat y establecer una cartografía de calidad en la que se identifiquen las tipologías de este hábitat, así como los elementos de su biocenosis. - Integrar los conocimientos sobre la dinámica (regeneración, mortalidad) en la gestión del bosque para determinar las causas deposibles procesos de decaimiento. - Potenciar y estimular la investigación de estos sistemas forestales mediante la integración de aproximaciones ecológicas y silvícolas usando diseños experimentales, estudios retrospectivos (paleoecología, dendroecología) y seguimientos a largo plazo. - Facilitar la colaboración entre gestores, conservadores e investigadores, así como la difusión de experiencias e investigaciones mediante todos los medios disponibles (congresos, charlas, revistas, internet, jornadas de investigación de los parques nacionales y naturales, etc.). - Elaborar propuestas de ampliación de espacios LIC que incorporen áreas ocupadas por este hábitat que en la actualidad quedan fuera de la RN2000. - Establecer la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental a cualquier proyecto o iniciativa que pudiera afectar de alguna manera a este hábitat o a alguno de sus procesos ecológicos. - Preservar zonas o bosques de protección sin intervención para su conservación integral, seguimiento e investigación. Considerar la declaración de bosque protector todos los bosques de masas puras de alisedas, declarándolas zonas sin intervención, etc. - Realizar una gestión forestal integrada y sostenible dirigida únicamente la conservación de este hábitat, que considere no sólo la extracción de madera y otros productos (setas), sino el respeto a otras especies forestales acompañantes, la preservación de hábitat específicos como tocones, árboles muertos en pie. - Evitar las talas exhaustivas, para facilitar que la vegetación de ribera ejerza su función de estabilización y anclaje. - Aplicar técnicas de gestión que emulen el régimen de perturbaciones naturales en cuanto a apertura de claros necesarias para la regeneración y el establecimiento de plántulas y la conservación de la vegetación de ribera. - Implementar las medidas necesarias para que estos bosques conserven carácter aluvial que los define, para de este modo asegurar la supervivencia del cortejo de especies que ayudan a su definición y funcionalidad. - Restaurar los elementos hidrológicos que sean necesarios para conservar y corregir posibles alteraciones de su régimen hídrico, como es la presencia de azudes, presas, 18

detracciones de caudal, encauzamientos, etc., asegurando un caudal mínimo y un régimen de inundaciones que permita la conservación de este tipo de hábitats. - Depurar las aguas residuales de los núcleos de urbanos y centros de ocio, evitando el vertido de estas aguas a los cauces. - Eliminar las especies invasoras que pudieran desplazar o competir a las especies típicas de este hábitat como puede ser el caso de Fallopia japonica. - Conservar troncos caídos y restos vegetales que pudieran constituir un refugio para la fauna. - Cierre de pistas o eliminación de infraestructuras obsoletas no utilizables o cuya función está suplida por otras cuya afección sea menor a la actual. Además, para conservar y recuperar las comunidades riparias es necesario regular las actividades agropecuarias. Solamente con aplicar la ley de aguas y respetar el dominio público hidráulico se conseguiría preservar un elevado número de enclaves que actualmente albergan bosques riparios o vestigios de éstos. No haría falta si quiera establecer LIC específicos para este tipo de hábitat. A su vez, es necesario contemplar el manejo de caudales, teniendo en cuenta no sólo las necesidades humanas sino también las ecológicas. La excesiva regulación puede impedir el desarrollo de comunidades que encuentran acomodo en cursos que experimentan avenidas o que requieren caudal constante. 6.- EVOLUCIÓN DE LOS BOSQUES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO A la vista de los resultados del ya citado Análisis territorial para la determinación del impacto en el sector forestal y agro-ganadero derivado del cambio climático en el territorio de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria, realizado dentro del ADAPTACLIMA, queda en evidencia que, por distintos motivos, el futuro de las dos importantes formaciones forestales a las que nos venimos refiriendo a lo largo de este documento, hayedos y alisedas, se encuentran gravemente amenazadas en el ámbito de la MMSC. Los cambios climáticos que se avecinan en las próximas décadas afectarán de manera decisiva a ambos ecosistemas forestales que ya, en este momento, se encuentran en una importante situación de recesión. La variación de las condiciones ambientales, 19

caracterizado en términos generales por el incremento de las temperaturas y el descenso de la pluviosidad, previsiblemente hará que estos bosques evolucionen. 6.1- LOS HAYEDOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Ante el escenario climático previsto, los hayedos, buscando temperaturas más suaves tenderán a ascender en altitud, viendo el terreno donde crecen en la actualidad ocupado por robles o encinas, dependiendo de las características del terreno que se trate. Así, en aquellos emplazamientos con suelos más profundos, capaces de retener mayor humedad en profundidad, serán los robles comunes (Quercus robur) la especie predominante, que verá así ampliada su actual área de distribución, ascendiendo a cotas que actualmente no ocupa esta especie. En las zonas con suelos menos profundos y, preferentemente, sobre sustratos calizos, proclives a la sequedad edáfica, será la vegetación de tipo mediterráneo, encabezada por la encina cantábrica (Quercus ilex ilex), la que predomine. Son, por tanto, los robledales de roble común y los encinares cantábricos los dos ecosistemas forestales que están abocados a sustituir a las hayas en este territorio y en los que tenderemos que pensar como principales candidatos a continuar constituyendo bosques autóctonos en los terrenos que ahora domina el haya. Dada la actual distribución de los hayedos en la MMSC ocupando las zonas más elevadas de la misma, no hay posibilidad de ascenso territorial de esta especie dentro de los límites de la Mancomunidad. De ahí la gran importancia de hacer el mayor esfuerzo en mantener las actuales poblaciones de hayas y su vegetación acompañante, como única manera de preservar la presencia de este ecosistema en la MMSC y con él su biodiversidad. 6.2- LAS ALISEDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Las alisedas por su parte, al ser formaciones hidrófilas, asociadas a los cursos de agua, se verán menos afectadas. Aunque la disminución de la lluvia conllevará la pérdida de caudal en los cauces, siempre serán éstos los lugares más bajos y húmedos del territorio, a los que, por necesidades fisiológicas, se asociará este tipo de vegetación. El descenso de las lluvias y el incremento de la temperatura previsto, no afectarán tanto a los alisos y otras especies leñosas de gran porte que pueblan las orillas de los cursos de agua, como a la vegetación acompañante de éstas en los estratos arbustivo, herbáceo y epifítico. Estas especies, con menor capacidad para llegar al nivel freático del subsuelo, que previsiblemente descenderá, podrán ser sustituidas por otras de carácter más 20

mediterráneo. Esto hará que mantengamos nuestros bosques de ribera en emplazamientos similares a los actuales, aunque el cambio del cortejo vegetal de los alisos, provocará la evolución de estos bosques fluviales. Así es de esperar que las actuales alisedas de tipo atlántico vayan paulatinamente cambiando a alisedas del llamado subtipo mediterráneo o, al menos, submediterráneo, con mayor tolerancia a altas temperaturas y menor disponibilidad de agua. 21