HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 3

Documentos relacionados
HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 2

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 1

PALACIO EPISCOPAL MALAGA 10 DE OCTUBRE DE ENERO 1993 CUADERNO DEL PROFESOR GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES DE MÁLAGA

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

exposiciones. 2017/2018

AULA SENIOR COORDINADORA PROFESORADO. Asignatura: El privilegio de la mirada: 15 obras de arte Curso: 2018/2019. Código: 0314.

SEPTIEMBRE FUNDAMENTOS DE ARTE I 1º BTO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ENTRE LO RACIONAL Y EL SENTIMIENTO

Del 9 de junio al 10 de septiembre de 2017

ESPAÑA PINTURA GAMA MORILLA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

Análisis de obra TP 1. Romero, Agustín Taller de reflexión artística I. Pizarro, Mariana. Diseño Industrial.

ESPAÑA PINTURA GAMA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

DON MOISÉS DE HUERTA Y AYUSO FRANCISCO JAVIER SANCHEZ CANTON

Adolfo Couve. Biografía. Exposiciones. Adolfo Couve

Apreciación Artística. Breve semblanza del arte

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE: LA PINTURA, MADAME RÉCAMIER, por Alfredo Pastor

PREPA 3 Preparatoria No 3

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Marcial Plaza Ferrand

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Introducción Evolución artística. El Guernica

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS PARA EL GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

HISTORIA DEL ARTE PARA LA EvAU

Nivel Secundario. COLEGIO GUADALUPE Paraguay 3925 Capital Federal Tel.: /6093- Fax:

Guía del Curso Curso Superior de Detección de Falsificaciones de Obras de Arte

Picasso (Spanish Edition) Victoria Charles

Museo Palmero Almodóvar del Campo Ciudad Real

Curso Monográfico GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA BARROCA: CARAVAGGIO, VELÁZQUEZ, RUBENS Y REMBRANDT

Alberto Pérez. Biografía. Premios y distinciones. Alberto Pérez

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DISEÑO CURRICULAR HISTORIA DEL ARTE II

La Artista de Goya. Madeline Dunn

Rafael Zabaleta, Autorretrato, 1944, óleo sobre lienzo. Colección particular. ZABALETA 101 CENTENARIO DE RAFAEL ZABALETA.

El cubismo de Picasso

Código Asignatura Día Hora Aula. 106 Análisis de Textos literarios ingleses Sábado 10 de marzo 10:00 7

Sílabo de Historia del Arte

SIN PAN Y SIN TRABAJO

Francisco de Goya. Actividades

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

ARTE NEOCLÁSICO: LA ESCULTURA DE CANOVA. Trabajo realizado por Jose Antonio Rosado Terrero 2º BACH-C Exposición en relación con la redacción.

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

ARTE BARROCO SIGLO XVII

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Vicerrectorado de Cultura y Deporte. Francisco Presa. Piedras FP. 13 abril - 11 mayo 2012

El Alminar de San Sebastián

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

Camilo Mori PINTOR

CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS MATERIALES PARA LA CORRECCIÓN

Eugenio Brito. Biografía. Exposiciones. Eugenio Brito

Código Asignatura Fecha Hora Aula 114 Lengua inglesa aplicada 22 febrero 10: Historia y civilización de las islas 21 febrero 10:00 Aula 1

ENTRE DOS SIGLOS ESPAÑA 1900

El Museo te ayuda a hacer tus PINTOR PEDRO LIRA RENCORET. (20 DE ABRIL DE 1912 MUERE ESTE CONNOTADO PINTOR NACIONAL)

El impresionismo. Presentación elaborada por Marcos Angulo García 2ºBachillerato Santa María Assumpta

Mi primer libro sobre. Velázquez. Eliacer Cansino. Ilustraciones de Álvaro Núñez GUÍA DE LECTURA

Escuela Secundaria Diurna No. 319 Cuauhtémoc Turno Matutino Ciclo escolar Artes Visuales III. Actividad S-1 Grito naranja

CÓMO MIRAR UN CUADRO

ACCESIBILIDAD. Programa de

6. LA PINTURA NEOCLÁSICA

PREMIOS Y DISTINCIONES

0893 GRADO EN LITERATURA GENERAL Y COMPARADA (CRÉDITOS POR CURSO)

PREMIOS Y DISTINCIONES

Rafael Ignacio Calon Ortiz

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Rafael Valdés Segunda Medalla, Mención Honrosa en Pintura Salón Oficial, Santiago, Chile.

ACCESIBILIDAD. Programa de

Talleres artísticos. Biblioteca Pública Parque El Tunal Calle 48 B Sur # Domingo 10, 17, 24 y 31 de mayo de p.m.

ACCESIBILIDAD. Programa de. septiembre - diciembre 2017

Antes de leer. 1. Mirar un cuadro. Observa los dos cuadros y responde a estas preguntas: CUADRO A

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

ASIGNATURA. Expresiones artísticas de la Edad Moderna

Programación didáctica Historia del Arte

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

ESCUELA DE VERANO PARA EL COLEGIO DE ABOGADOS DE MÁLAGA

El nivel de estudios de los visitantes de fuera de la ciudad de Málaga va a ser elevado. Casi un tercio de ellos tendrá estudios universitarios.

Leandro Fernández de Moratín

MURIÓ HERNÁNDEZ, PIONERO DE LA PINTURA ABSTRACTA EN COLOMBIA

INVENTARIO DE LOS BIENES CULTURALES DE LA COLECCIÓN ROCA Ficha judicial de decomiso

programa 2016 todos los sábados del 2 de abril al 26 de noviembre w w w.munal.mx

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO

Implicación activa del alumno en la elaboración del trabajo.

Contenido. Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA HUMANISTICA NIVEL DOS: BASICO PROFESIONALIZANTE

Renoir (Spanish Edition) Natalia Brodskaya

TEMA 1. CUESTIONES TEÓRICAS... 13

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Transcripción:

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 3 PALACIO EPISCOPAL. MALAGA 10 DE OCTUBRE DE 1992 AL 11 DE ENERO DE 1993 JUNTA DE ANDALUCIA Consejeria de Educación y Ciencia Consejería de Cultura y Medio Ambiente GABINETE PEDAGOGICO DE BELLAS ARTES DE MALAGA

GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES DE MÁLAGA Consejería de Educación y Ciencia Consejería de Cultura y Medio Ambiente Coordinación: Federico Castellón Serrano Rafael Martínez Madrid Autores Federico Castellón Serrano Sergio Fernández Reche Juan A. García Galindo José Gutiérrez Galende Rafael Martínez Madrid José Pérez Ballaltas Dibujos Francisco Sánchez Ramos Edita e imprime: Depósito legal: MA 1.321-92

PLAN DE TRABAJO. Te proponemos tres fases: 1ª Observación. Una vez comprendido el esquema sobre Picasso Clásico de la página siguiente, recorre detenidamente las Salas, prestando atención a la periodización que hemos hecho. Cada ficha corresponde a una etapa, cuyas obras pueden estar expuestas en varias Salas. Sirviéndote de la ficha como guía, indica las fuentes de inspiración de Picasso, y los elementos temáticos y formales de cada período. Observa especialmente las obras señaladas en la ficha, aunque es conveniente que veas el resto de las creaciones de Picasso aquí expuestas. 2ª Indagación. Como podrás comprobar tras la visita a la exposición, Picasso se inspiró muchas veces en obras del pasado para realizar sus creaciones. Consultando la bibliografía que encontrarás en la página 7 y la que puedas localizar en la biblioteca del centro trata de establecer los modelos que inspiraron algunas de las siguientes obras: Estudio para la toilette, Desnudo con jarra, Retrato de Olga con mantilla, Desnudo sentado, Mujer de blanco, La fuente, Mujer con velo, Mujeres en la fuente, Tres desnudos, Dama oferente, Cabeza de mujer (Dora Maar), Bacanal con Eros en la parte superior izquierda, Homenaje a Baco, Falso fragmento antiguo, Rapto de las Sabinas. Busca ejemplos de otras obras de Picasso directamente inspiradas en las realizadas anteriormente por grandes artistas, e indica los aspectos modificados y mantenidos en la reinterpretación que él hace. 3ª Explicación. Picasso, entre 1917 y 1925, Picasso realiza algunas obras directamente inspiradas en los modelos clásicos greco-latinos, éste es su período más próximo al clasicismo. Existen muchas explicaciones para este cambio estético elaboradas por críticos e historiadores; a partir de la selección de textos de la última página indica de forma razonada las causas de este cambio. 1

Aprendizaje academicista ( -1895) Período rosa (1905-6) Período clásico (1917-24) Período del Minotauro (1927-40) Período de la Guerra (1942-48) Últimos años (1951-73) TEMAS 1. Desnudo. 2. Retrato. 3. Antigüedad greco-romana. 4. Mitológicos. 5. Ambiente Mediterráneo. PICASSO CLÁSICO ASPECTOS FORMALES 1. Predominio del dibujo (línea sobre color) 2. Voluminosidad 3. Colores claros y luminosos 4. Composiciones centradas 5. Perspectiva 6. Predominio de técnicas tradicionales (dibujo, óleo, grabados) FUENTES 1. Antigüedad (escultura, pinturas pompeyanas, cerámicas griegas,...) 2. Renacimiento (Rafael, L. Cranach, Leonardo,...) 3. Clasicismo y Neoclasicismo (Poussin, David, Ingres,...) 4. Maestros de la pintura (Velázquez, Rembrandt, Rubens, Delacroix,...) 2

Sala I Obras significativas para la actividad: Hércules, Estudio para la Toilette y Desnudo con jarra. TEMAS Periodo Academista (-1895) Periodo Rosa (1905-1906) Período Academicista y Rosa ( -1895) (1905-1906) PICASSO CLÁSICO ASPECTOS FORMALES FUENTES 3

Salas I, II y III Obras significativas para la actividad: Olga con mantilla, La fuente, Mujer con velo, Mujer de blanco, Tres bañistas, Mujeres en la fuente, Desnudo sentado. Período Clásico (1917-1924) TEMAS ASPECTOS FORMALES PICASSO CLÁSICO FUENTES Periodo Clásico (1917-1924) 4

Salas III y IV Obras significativas para la actividad: Dama oferente, Cabeza de mujer (Dora Maar), La minotauromaquia, Hércules da muerte al centauro Neso TEMAS Período del Minotauro (1927-1940) PICASSO CLÁSICO ASPECTOS FORMALES FUENTES Periodo del Minotauro (1927-1940) 5

Salas V y VI Obras significativas para la actividad: Homenaje a Baco, Bacanal con Eros en la parte superior izquierda, El rapto de las Sabinas. Período de la Guerra y últimos años (1942-1948) 1951-1973) TEMAS ASPECTOS FORMALES PICASSO CLÁSICO FUENTES Periodo de la Guerra y Ultimos años (1942-1973) 6

Picasso. Entre 1917 y 1925, decide realizar algunas obras directamente inspiradas en los modelos clásicos greco-latinos. Existen muchas explicaciones para este cambio estético elaboradas por críticos e historiadores; a partir de la selección de textos adjunta, indica las razones de este cambio en la obra de Picasso, y cuales te parecen más convincentes; intenta argumentar tus propuestas. 1. También Kenneth Clark hace hincapié en el viaje italiano: Allí, Picasso comprendió por vez primera que el arte clásico habla estado vivo alguna vez. En París, lo consideraba un arma utilizada hipócritamente por el enemigo en la lucha contra la joven Generación rebelde. Pero ningún hombre dotado de imaginación puede hollar el suelo de La Campaña sin experimentar la proximidad del paganismo y la eterna frescura de su arte. CLARK, K.: Le nu, París, 1969. Citado por HOGG, M. en «Las variaciones de Pícasso después del cubismo. Catálogo de la Exposición Pícasso-Clásico. Málaga, 1992. 2. El cubismo había sido tachado por sus detractores de arte boche. Picasso, al abandonar el cubismo, o sus rasgos formales más evidentes, no hace propósito de enmienda, formando en las filas de la tradición de su patria adoptiva?. Esta interpretación puede parecer simplista, pero ya en su momento fue apuntada en más de una ocasión. HOGG,M. Obra citada. 3. El así llamado periodo Neoclásico en la obra de Picasso, que se extiende desde el final de la década de los diez hasta los últimos veinte, está separado de su primer período clasicista, el de 1906, por el surgimiento del Cubismo. Este último, sin embargo, puede ser considerado, a pesar de su carácter revolucionario, no como una interrupción o un punto de partida totalmente nuevo, sino como un desarrollo de las ideas sobre el clasicismo que preocupaban al artista en 1906... Hacia finales de la década algunos críticos de Barcelona vieron ya, en esencia, al cubismo como una de las más puras formas del clasicismo de Picasso. Y en sus obras de después de 1917 la redefinición del nuevo clasicismo adeudaba tanto al Cubismo como al arte romano y pompeyano. McCULLY, M: Pícasso y el clasicismo mediterraneista en 1906 Catálogo de la Exposición Pícasso-Clásíco. Málaga, 1992. 4.... nacido en Málaga, una de las ciudades más meridionales de España y asomada al Mediterráneo, como lo está Barcelona, donde su formación artística española se consumó, las coordenadas geográficas españolas que definen el marco de su infancia y primera juventud tienen aires decididamente clásicos, como los tiene su propio apellido, de resonancias italianas. Por otra parte, el hecho de ser hijo de un pintor dedicado a la enseñanza académica del arte también incidió al menos en una orientación disciplinar dentro del sistema de inspiración clasicista. CALVO SERRALLER, F.: Revueltas modernas del clasicismo». Catálogo de la Exposíción Pícasso-Clásíco. Málaga, 1992. 5. Su viaje a Italia en 1917 con Cocteau marca el comienzo de un neoclasicismo -entendido más como recuperación lírica del anecdotario clásico que de su esencia-, quizá no tan determinante para él como el desarrollo en el ámbito musical por Stravinsky o en el literario por el propio Cocteau- quien, años más tarde, escribiría además un ensayo precisamente titulado Le rappel á l ordre-, pero que condicionará la mayor parte de su pintura durante casi una década. GONZALEZ, D. y ARACIL, A.: El siglo XX entre la muerte del arte y el arte moderno. Madrid, 1982. 6. La soledad es factor determinante en el giro que inicia Picasso. De 1907 a 1914, el Cubismo había sido un trabajo de equipo; una vez dispersado el grupo, el pintor español se siente desamparado. La vuelta al clasicismo, la adhesión al teatro se explican, en gran parte por dicha inquietud, por el desarraigo. CABANNE, P.: El siglo de Pícasso. Madrid, 1982. 7. Picasso confesará a Roland Penrose que la fascinación que le producían los miembros monstruosamente henchidos procedía de un recuerdo infantil; en Málaga se deslizaba bajo la mesa del comedor para contemplar, con tanta curiosidad como espanto, los enormes muslos de una de sus tías, sobresaliendo de las levantadas enaguas. No resulta inútil añadir que, en la época en que comienza a pintar estas mujeres desmesuradamente hinchadas, Olga estaba encinta. Quizás la clave de esta serie de matronas, solas o con niño, desnudas o poco vestidas, en la fuente, echadas en la playa o con un ánfora en la cadera, está más allá de toda referencia a la estatuaria antigua, helénica o alejandrina, en la vacía expresión copiada de la vida diaria. CABANNE, P.: Op. cit. 8. Pero qué significan estos cuadros? Era un intermedio, un juego bonito, pero sin trascendencia, en el que se había complacido la mano, mientras descansaba el alma, fatigada por el camino recorrido? O bien, en una época de odio que imperaba entre los hombres, en que la circunspección romana, consciente de sí misma, se alzaba hostilmente contra la nebulosa metafísica alemana. Picasso se sentía señalado con el dedo por gentes que le reprochaban tener afinidades germánicas en sus más profundos sentimientos y le acusaban de estar en connivencia con el enemigo? Sufría aislamiento moral en país extranjero? Trataba de alinearse en el lado específicamente francés?. CABANNE, P.: Op. cit. 9. Picasso se limitó a poner de nuevo en práctica la antigua costumbre española de mezclar estilos. Si pintó estas brillantes figuras, que inclinaron a la imbecilidad y a la mala fe a decir que el artista habla abandonado por ellas sus búsquedas de la plástica pura, fue porque se encontraba embargado por la necesidad sensible del arte realista. CABANNE, P.: Op. cit. 10. Según Uhde, Pablo, temiendo ser considerado como un peligroso revolucionario por los defensores de la tradición, y como un meteco en una etapa agresivamente nacionalista, ponía punto final a su trágico hispanismo y se abría a la pura luz latina. CABANNE, P.: Op. cit. 11. Hay en este resurgimiento del trazo clásico y del parecido tradicional algo singular, como si Picasso, solo y en cierto modo desamparado, perdido el apoyo y la amistad, sintiendo que en aquellos años de guerra el Cubismo no tiene sentido, quisiera aferrarse a la tradición. CABANNE, P.: Op. cit. BIBLIOGRAFÍA AA.VV. Picasso Clásico. (Catálogo de la Exposición). Málaga 1992. AMÓN, S.: Picasso. Madrid, 1989. CABANNE, P.: El siglo de Pícasso. Madrid 1982. DAIX, P.: Pícasso. Barcelona, 1965. PENROSE, R.: Picasso. Su vida y su obra. Barcelona, 1981. 7

Periodo Academista (-1895) Periodo Rosa (1905-1906) Periodo Clásico (1917-1924) Periodo del Minotauro (1927-1940) Periodo de la Guerra y Ultimos años (1942-1973) PLANTA ALTA PLANTA BAJA