ESTUDIO BIOLOGICO DEL SECTOR REINA DEL CISNE, PARROQUIA CHITOS,CANTÓN CHINCHIPE, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

Documentos relacionados
CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Palabra clave: Bosque siempreverde piemontano, Cumandá, Chilincay.

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia**

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Palabra clave: Bosque de neblina montano, Bosque secundario.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD O ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Estudio sobre la Taxonomía y Estado de Conservación de la Guayusa (Ilex guayusa Loess. ) del Cantón Pastaza.

Estructura y composición florística del bosque tropical siempre verde del Cantón El Carmen, Manabí.

PROGRAMA ECUADOR BOLETÍN NO. 3

MINISTERIO DE AGRICULTURA

ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA PARROQUIA SUMACO. La fecha de Parroquialización de Sumaco es la fecha 30 de abril de 1969.

Importancia del agua en la Caficultura y Servicios Ecosistemicos

Diversidad arborea del bosque tropical húmedo de la Estación Experimental El Padmi, Zamora Chinchipe

MANUAL DE OPERACIONES HERBARIO POLITECNICO(CHEP)

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE UN BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO

1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

Ecosistemas Frágiles. Los ecosistemas frágiles son sistemas importantes, con características y recursos singulares. Comprenden los desiertos,

ACUERDO DE COLABORACIÓN SEMARNAT -SAGARPA

Jorge Caranqui Aldaz Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, Panam. Sur Km. 1.5, Riobamba Ecuador, Noviembre 2011

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

Diagnostico florìstico en la microcuenca del rio Machangara, parroquia Baeza, canton Quijos, provincia Del Napo Jorge Caranqui¹ ²& Fredy Condoy¹

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares**

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Nenetzingo-Calderón".

REGIÓN ANDINA. el desarrollo del 1º 1 mundo afecta a países. lejanos y subdesarrollados

ESPECIES ALIMENTICIAS DE LA VICUÑA EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CHIMBORAZO, ECUADOR

Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris

Comunidad Agricola y Ganadera La Dormida. Comunidad Agricola y Ganadera Quebrada Alvarado. Comite de Agua Potable Rural Quebrada Alvarado.

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

Submodelo de Valor Bioecológico INSUMOS

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA: SUB MODELO DE VALOR BIOECOLOGICO

Fragmentación causas y consecuencias

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Carlos Ponce García MD Guía Oficial de Turismo Espec. Biodiversidad y Ornitología Egresado de Arqueología Brigada Elite de Auxilio y Rescate

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Palabras clave Centro Investigación, Centro de Formación forestal, Educación Ambiental, Ecoturismo, Amazonas, Ecuador.

Caribe Sudamericano. Llanos del Orinoco. Macizo de la Guyanas. Chocó biogeográfico

Empezando por el nivel más simple, un organismo es cualquier forma de vida. Un organismo que se asemeja entre si en apariencia, comportamiento, genes

EL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO, CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD: EL CASO DE LAS QUEBRADAS DE CHAPINERO

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Se obtuvo un total de 5 especies de anfibios con 44 individuos, correspondientes a 3 familias.

Medio Ambiente y Minería

Geografía. sta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú.

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 4º

UNIVERSIDAD DEL AZUAY. Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Biología Ecología y Gestión. Sílabo

Medición y Evaluación de Biodiversidad

Biogeografía de islas. Biogeografía de islas: composición y diversidad. Biogeografía de islas en la ciudad. Biogeografía de islas en la ciudad

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

CONSERVACIÓN DE BOSQUES ANDINOS & ESPECIES DE PLANTAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD FLORÍSTICA A DIFERENTE GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL BOSQUE MONTANO ALTO LLUCUD, CANTÓN CHAMBO, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

Num Especies en extinción

UNIDAD I IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE. Realizaron: María del Rosario González Bañalez María Teresa González Bañales

Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de la Biodiversidad Amazónica ECUADOR

Utilización de la fauna silvestre en América Latina

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

DIVERSIDAD Y SIMILITUD DEL PÁRAMO DEL SINCHE EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA CIMBORAZO, ECUADOR

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Dispersión De Semillas Por Aves, Murciélagos Y Viento En Áreas Disturbadas De Un Bosque Montano En El Suroriente Ecuatoriano

Anny Chaves Quirós Tel

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

Áreas Importantes para la Conservación

4.2 LÍNEA BASE BIOLÓGICA

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

Biodiversidad. ecosistemas acuáticos continentales

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Gestión sostenible de recursos naturales en predios agrícolas

Restauración de ecosistemas andinos y régimen hídrico

MÉXICO. Áreas Naturales Protegidas

GENERALIDADES & MANEJO IN SITU Y EX SITU

REALIDAD NACIONAL GEOGRÁFICA SOCIAL POLITICA DEL ECUADOR. ECOTEC Janneth Vera

Composition and structure of a montane forest in Tambo Palictahua, Chimborazo

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Puntos calientes de biodiversidad

Sistemática y Nomenclatura

INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN SOBRE MURCIÉLAGOS EN EL ECUADOR

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Parque Nacional Río Abiseo

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROGRAMA DE BOTANICA III 1. DATOS INFORMATIVOS

Biocorredores para el Buen Vivir e

Uso Confinado de Organismos Genéticamente Modificados Página Web:

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Los espacios geográficos de España

MINISTERIO DEL AMBIENTE

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

Transcripción:

ESTUDIO BIOLOGICO DEL SECTOR REINA DEL CISNE, PARROQUIA CHITOS,CANTÓN CHINCHIPE, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE. Jorge Caranqui Aldaz jcaranqui@yahoo.com RESUMEN La amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de ecosistemas naturales, a las cuales se han adaptado distintas especies y variedades de plantas y animales. Nosotros proponemos el siguiente estudio que el objetivo es conocer las principales especie de flora y fauna de la zona. También, diagnosticar las condiciones de la flora y fauna. El presente estudio se realizó en la provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Chinchipe, parroquia Chitos, en la comunidad Reina del Cisne en las coordenadas: 07229003 y 945232; 1026m., de altitud y en la comunidad La Fortuna 0723027 y 9452110; 958m., de altitud. Cabe indicar que el lugar es fragmentado donde domina los cultivos especialmente de café, por tal razón la zona misma no es hábitat de flora y fauna, estos grupos se encuentran más en las partes altas e inaccesibles para la población antropogénica de la zona. En lo que se refiere a flora, la mayoría de especies son generalistas, ósea, se les puede encontrar en diferentes hábitats como es el caso de Inga spectabilis, Vernanonthura patens, Matisia cordata, Lepidaploa canescens, etc. Algo que nos llamó la atención es que la gente de la zona no conoce el nombre común de las especies nativas de la mayoría del listado. Una de las razones, sería que son colonos que han venido a la zona aproximadamente hace 10 años y además porque ellos instalaron especies cultivadas como el café, como su actividad no es relacionada al bosque, desconocen las especies nativas y su uso. Palabras claves: estudio biológico, Chitos, Chinchipe INTRODUCCIÓN La amplia gama de condiciones ambientales genera una impresionante diversidad de ecosistemas naturales, a las cuales se han adaptado distintas especies y

variedades de plantas y animales. La región amazónica del Ecuador con apenas 1.9% de la Amazonía ocupa el tercer lugar en número de especies de anfibios, el cuarto en aves y reptiles, el quinto en monos, el sexto en plantas con flores y el séptimo en mamíferos. A nivel mundial ocupa el tercer lugar en número de anfibios, el quinto en aves y el sexto en mariposas (Fundación José Peralta 2005). Las distintas fases florísticas del bosque lluvioso montano bajo ocurren en los substratos no volcánicos de la "tercera cordillera", al oeste de la cadena principal de los Andes. En estas áreas se encuentran los macizos de piedra caliza de la Cordillera de Galeras y la Cordillera de Cutucú, y el mosaico de esquistos, piedra caliza y los substratos de arenisca de la Cordillera del Cóndor. Las tres cordilleras son aún botánicamente poco conocidas, pero cada una tiene un cierto número de taxones endémicos. La Cordillera del Cóndor en la frontera entre Ecuador y Perú es probablemente la más diversa y probablemente tiene la mayoría de taxones localmente endémicos (Schulenberg & Awbrey, 1997); en la flora de la Cordillera del Cóndor también se encuentran varios géneros, tales como Pterozonium, Stenopadus, Phainantha y Bonnetia, que son fundamentalmente disyuntos de los tepuyes del escudo guyanés (Berry et al., 1995). La deforestación en los trópicos es uno de los problemas ambientales más importantes, con serias consecuencias económicas y sociales (Laurance, 1999). Los bosques tropicales albergan el 70% de las especies de animales y plantas del mundo, influyen en el clima local y regional, regulan el caudal de los ríos y proveen una amplia gama de productos maderables y no maderables. La pérdida de estos bosques se debe principalmente, en países en vías de desarrollo, al círculo vicioso del crecimiento poblacional y la pobreza persistente (Aide y Grau 2004). Como agravante de la deforestación, desde hace algunos años se reconoce el papel de la fragmentación y la degradación del hábitat como responsables de cambios en la estructura y función de los ecosistemas (Saunders et al., 1991; Debinski y Holt, 2001). La fragmentación provoca una disminución del tamaño medio de los parches de hábitat y los aísla. Otra de sus consecuencias es el aumento del llamado efecto borde. La degradación del hábitat, por el contrario, no implica un cambio en la utilización del terreno, pero es también un problema grave en los trópicos (FAO, 2005). Aunque el terreno sigue siendo de uso forestal, su composición y funciones

biológicas quedan comprometidas por la intervención humana. La principal causa de la degradación forestal es la tala de explotación, con el corte selectivo de algunas especies. Todo ello aumenta la vulnerabilidad de muchas especies de animales y plantas a condiciones ambientales adversas, pero también ocasiona la creación de nuevos hábitats para otras especies más generalistas. Por todo lo indicado, nosotros proponemos el siguiente estudio que el objetivo es conocer las principales especie de flora y fauna de la zona. También, diagnosticar las condiciones de la flora y fauna. MATERIAL Y MÉTODOS Toma de información Es estudio se realizó el 1 y 2 de octubre del 2011, se basó en observaciones en el lugar y consultas a los moradores de la zona sobre las especies de flora y fauna que conocen. Se colectaron especímenes de flora, una para plantas infértiles y 2 para plantas fértiles. Las muestras están montadas en el Herbario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (CHEP), y además se identificó con la ayuda de binoculares. Área de estudio El presente estudio se realizó en la provincia de Zamora Chinchipe, Cantón Chinchipe, parroquia Chitos, en la comunidad Reina del Cisne en las coordenadas: 07229003 y 945232; 1026m., de altitud y en la comunidad La Fortuna 0723027 y 9452110; 958m., de altitud.

Fig.1.- Zona de estudio RESULTADOS Los sitios se caracterizan por una fuerte influencia antropogénica, es decir una considerable afectación del bosque que se nota en su paisaje (foto 1). Foto1.

Flora Las especies de la flora de la localidad, son las siguientes (tabla 1): TABLA 1. ESPECIE AUTOR FAMILIA HABITO NOMBRE COMÚN Bactris concina Mart. ARECACEAE Árbol Rubus niveus Thunb. ROSACEAE Arbusto Mora (Cav. Ex MALV- Árbol, Ochroma pyramidale Lam.)) Urb. BOMBACOIDEA plántula Balsa Cecropia sp1 URTICACEAE Árbol Guarumo Cecropia sp2 URTICACEAE Árbol Guarumo Cedrela odorata L. MELIACEAE Árbol Cedro Ficus cuatrecazana Dugand MORACEAE Árbol Matapalo Bauhinia aculeata L. FAB- CAESALPINOIDEA Arbusto (Donn.Sm.) Lozanella Killip & enantiophylla C.V.Morton ULMACEAE Árbol Miconia sp. MELASTOMATACEA E Arbusto Miconia affinis DC. MELASTOMATACEA E Árbol Inga edulis Mart. FAB-MIMOSOIDEA Árbol Guaba Inga densiflora Benth. FAB-MIMOSOIDEA Árbol Guaba Matisia cordata Bonpl. MALV- BOMBACOIDEA Árbol Sapote Triana ex Erythrina edulis Micheli FAB-FABOIDEA Árbol Habilla Erythtrina amazonica Krukoff FAB-FABOIDEA Árbol Myroxylon balsamum (L.) Harms. FAB-MIMOSOIDEAE Árbol Cinchona officinalis L. RUBIACEAE Árbol Cascarilla

Ceiba pentandra (L.) Gaertn. MALV- BOMBACOIDEA Árbol Isertia laevis (Triana) B.M.Boom RUBIACEAE Árbol Parkia multijuga Benth. FAB-MIMOSOIDEAE Árbol Parkia velutina Benoist. FAB-MIMOSOIDEAE Árbol Ocotea sp. LAURACEAE Árbol Miconia rivalis Cogn. MELASTOMATACEA E Arbusto Pouteria glomerata (Miq.) Radlk. SAPOTACEAE Árbol Clibadium surinemense L. ASTERACEAE Árbol Vernonanthura patens (Kunth) H.Rob. ASTERACEAE Árbol Según la tabla 1., identificamos 27 especies de plantas agrupadas en 21 géneros y 14 familias, la mayoría árboles, los más grandes llegan a 20 metros de alto. No encontramos ninguna especie endémica o en peligro de conservación (Valencia et al 2000). A continuación presentamos fotografía de las especies representativas: Ochroma pyramidale Matisia cordata

Lozanella enantiophylla Inga spectabilis

Lepidaploa canescens Phytolacca rivinoides Inga densiflora Miconia sp. Además presentamos especies cultivadas como el café principalmente, en la zona que de alguna forma afectan la presencia de la flora y fauna nativa de la zona:

Musa paradisiaca Coffea arabica FAUNA A continuación el listado de fauna del sector en estudio: TABLA 2. NOMBRE ESPECIE FAMILIA COMÚN Cuniculus paca Cuniculidae Gualilla Mazama rufina Cervidae Yamala Dasyprocta fuliginosa Dasyproctidae Guatusa Dasypus sp. Dasypodidae Armadillo Mazama americana Cervidae Venado Cuniculus taczanowski Cuniculidae Guanta Sylvilagus brasiliensis Leporidae Liebres Ortalis gutata Cracidae Pacharaco Penelope barbata Cracidae Pava Alectoris rufa Phasianidae Perdiz Micrurus multiscutatus Elapidae Coral Scolopendra Centipedae Cien pies

cingulata Se recopiló información de 11 especies representativas, que corresponden a 11 géneros y 10 familias. A continuación fotografías de la fauna representativa: Cuniculus paca Cuniculus tacsanowski Mazama rufina

Mazama americana Dasiprocta fuliginosa Dasypus sp. Sylvilagus brasiliensis Penelope barbata Alectoris rufla

Scolopendra cingulata CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Cabe indicar que el lugar es fragmentado donde domina los cultivos especialmente de café, por tal razón la zona misma no es hábitat de flora y fauna, estos grupos se encuentran más en las partes altas e inaccesibles para la población antropogénica de la zona. En lo que se refiere a flora, la mayoría de especies son generalistas, ósea, se les puede encontrar en diferentes hábitats como es el caso de Inga spectabilis, Vernanonthura patens, Matisia cordata, Lepidaploa canescens, etc. Algo que nos llamó la atención es que la gente de la zona no conoce el nombre común de las especies nativas de la mayoría del listado. Una de las razones, sería que son colonos que han venido a la zona aproximadamente hace 10 años y además porque ellos instalaron especies cultivadas como el café, como su actividad no es relacionada al bosque, desconocen las especies nativas y su uso. BIBLIOGRAFIA Aide, T.M. y Grau, H.R. 2004. Globalization, migration, and Latin American ecosystems. Science 305: 1915-1916. Berry, P. E., O. Huber & B. K. Holst. 1995. Floristic analysis and phytogeography. 161 191. In: P. E. Berry, B. K. Holst & K. Yatskievych, Flora of Venezulan Guayana. Vol. 1: Introduction. Timber Press, Portland & Missouri Botanical Garden, St. Louis.

Debinski, D.M. y Holt, R.D. 2000. A survey and overview of habitat fragmentation experiments. Conservation Biology 14(2): 342-355. FAO. 2005. Global Forest Resources Assessment 2005. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Roma, Italia. URL: http://www.fao.org/forestry/fra2005. Fundación José Peralta. 2005. Ecuador su realidad. 1ed.Edición http://www.elaustroenlosandes.gov.ec/index.php/es/mundos/310 Jørgensen, P.M. y S. León-Yánez (Eds.) 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden.Laurance, W.F. 1999. Reflections on the tropical deforestation crisis. Biological Conservation 91: 109-117. Neill, D. A. & W. A. Palacios. 1997. Gran Sumaco and upper Napo River region, Ecuador. 496 500. In: WWF and IUCN, Centers of Plant Diversity A Guide and Strategy for their Conservation. Vol. 3: The Americas. IUCN, Cambridge. Saunders, D.A., Hobbs, R.J. y Margules, C.R. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation Biology 5: 18-32. Schulenberg, T. S. & K. Awbrey. 1997. The Cordillera del Cóndor region of Ecuador and Peru: A biological assessment. RAP Working Papers 7: 1 231. Valencia, R., Pitman, N., León-Yánez, S. y Jørgensen, P.M. (eds.) 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 18 Feb. 2011 http://www.tropicos.org