Evolución de las TIC en Venezuela

Documentos relacionados
LA RED INTERNET Conceptos básicos.

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones

INTERNET LA RED WAN MAS GRANDE

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones

Bases de Presentación de Propuestas. Consultoría para la implementación de sistemas de gestión de contenidos para comunidades de RedCLARA

AULAS VIRTUALES. Rosa LOPEZ GARCÍA Unidad de Virtualización Académica de la Universidad de San Martín de Porres, Perú

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones I TRIMESTRE 2014

Protocolo para la solicitud y puesta en marcha de los servicios de videoconferencia

Modelo de Conectividad para Redes Humanas

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

INFORMÁTICA IE. Términos a conocer y conceptos básicos. World Wide Web (WWW):

Las TIC: una apuesta para la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Descripción Mercado Empresarial RED Uninet

INTERNET Y WEB (4º ESO)

NIC BOLIVIA, Dominio boliviano en Internet

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

INVERSION. Análisis Perú - Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Educación virtual INFROMATICA ADRIAN GOMEZ ROMAN 2014/12/30

Políticas particulares del Correo Electrónico para el dominio ucab.edu.ve

CONCEPTOS BÁSICOS. HTML (Hypertext Markup Language) lenguaje de marcas de hipertexto Es el lenguaje en el que están escritas las páginas de la Web.

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

Fuente:

CERDO-IBERICO: FORO DE DISCUSIÓN SOBRE EL CERDO IBÉRICO EN INTERNET

12.1. Número de operadores de internet

Accesos a Internet Tercer trimestre 2008

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana

Accesos a Internet Marzo 2008

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires POLITICA DE USO DE CAMPUS VIRTUAL

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Las TIC en los hogares españoles

Crecimiento de Líneas Fijas 4. Líneas Telefónicas Móviles 4. Crecimiento Líneas Telefónicas Móviles 5. Densidad Telefonía Fija 5

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Programa de Apoyo a la Consolidación y Expansión del Plan CEIBAL UR-L1058. Programa Aprende Plan Ceibal

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

TEMA: Las Redes. NOMBRE Torres Castillo Ana Cristina. PROFESOR: Genaro Israel Casas Pruneda. MATERIA: Las TICS en la educación.

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Introducción. Cuadro 1. Lista revisada de indicadores clave sobre el uso de las TIC en empresas. Indicadores clave

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Consultoría para Implementar y Administrar un Curso en línea de Formación para los Líderes de las Redes Nacionales (Curso III)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Profesorado y alumnos en el e-learning

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

Comunicación: Herramientas Informáticas de Apoyo a la Educación: Experiencias. Autor: Ing. Hernán Mariño hernanmarino@uca.edu.ar

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE UNA EDUCACIÓN LIBERADORA

Contenido. Introducción Creación y almacenamiento de información. Un Poco de historia Redes y Dispositivos de comunicaciones

SOLICITUD DE PREINSCRIPCIÓN EN MÁSTERES UNIVERSITARIOS UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS CURSO ACADÉMICO

ACCESOS A INTERNET. Datos provisorios

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Están preparados los profesores para integrar las TIC en el contexto escolar?

Plataformas virtuales

POLÍTICA INFORMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL BICENTENARIO. Capítulo I Disposiciones Generales

NUEVO SERVIDOR RAÍZ EN PANAMÁ

Resumen de la Evaluación: Línea de Base para la evaluación del Programa Conectar Igualdad en la formación docente.

Presentación de los indicadores de impacto y la herramienta de Evaluación

Implementación de IPv6

Revista CENTROS, Revista científica universitaria, pp

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

Infraestructura Tecnológica. Sesión 1: Infraestructura de servidores

CIFRAS DEL SECTOR. Telecomunicaciones

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

EL SISTEMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN EN LÍNEA (SIEL), UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Internet y Correo Electrónico. Guía del Usuario Página 5. Centro de Capacitación en Informática

Tecnologías de la Información Herramientas Tecnológicas de la CTAINL. Presidente, Lic. Sergio Antonio Moncayo González

INTERNET. UN NUEVO MEDIO PARA LOS NEGOCIOS. ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Indice Capítulo 6 6. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ASPECTO LEGAL GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN...

E-learning: E-learning:

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

Resumen Ejecutivo TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

M.T.I. Arturo López Saldiña

PROGRAMA DE MOVILIDAD DOCENTE

Infraestructura Extendida de Seguridad IES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Red Académica Avanzada. Una infraestructura como soporte para la Industria Creativa

Task Force IPv6 México

Agenda 1. Un mundo móvil y conectado

La experiencia del Programa Multimedia Uantakua en México

CAPITULO I El Problema

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

Niños y niñas aprenden a protegerse en el mundo virtual. Campaña comunicacional: Dile no al grooming

COMERCIO ELECTRÓNICO UNA INTRODUCCIÓN GENERAL

Manual para el profesor

Modelo de negocios en base al

FICHA CONVOCATORIA CENTROS DE FORMACIÓN DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA LA ANTIGUA GUATEMALA

APOYO DE LAS UNIVERSIDADES A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA: Experiencia de la Universidad Metropolitana

Un Sistema Distribuido para el Manejo de Correo Electrónico

Proyecto RG-T1684. Bases de Presentación de Propuestas

Los recursos digitales de información en la educación a distancia: un proyecto de innovación tecnológica.

REPORTE DE CAPACITACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE

Manual para el uso de Skype

SELLO EUROPEO PREMIO SEXTO. Campus MundoSigno, portal de formación. Coordinador Alfredo Gómez Fernández

gvsig en el despliegue de la red de FTTH

PROGRAMA EDUCATIVO CAMPUS CIENTÍFICO PARA ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Políticas: Servicio de Computo de Alto Rendimiento

Transcripción:

Universidad Católica del Táchira Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Evolución de las TIC en Venezuela Ms. José Froilán Guerrero Pulido

Entrada del Internet en Venezuela En 1981, fue creado el SAICYT, con el fin de atender las necesidades de información científica y tecnológica. En 1983, se produce el nacimiento de Internet, donde ARPANET se subdivide en: a) ARPANET (uso en investigación); y b) MILNET (uso militar). En 1969, nace ARPANET (una red de comunicación para uso militar). En 1974, se comienza a utilizar el protocolo TCP/IP. En 1987, se establece un contrato con CANTV, con el propósito de extender la operación del SAICYT al territorio nacional y facilitar el acceso a los usuarios a algunas bases de datos del exterior. En 1990, nace la actual Internet. El éxito masivo de Internet tiene que ver con el servicio WWW.

Entrada del Internet en Venezuela Año Acontecimiento 1990 En el CONICIT, se instaló un servidor bajo el sistema operativo Unix para ampliar los servicios del SAICYT. 1991 o Se ofrece el servicio de correo electrónico, con lo cual se experimento un rápido crecimiento de hasta 2000 usuarios, pertenecientes en su mayoría a la comunidad académica y científica. o Se efectuó la conexión a Internet a través de la JVNCNET (Jon Von Newman Computer Network) perteneciente a la Universidad de Princenton, ampliando de esta manera los servicios de red, conllevando a cambiar la plataforma del SAICYT a una red basada en TCP/IP. 1994 El CONICIT y trece (13) instituciones académicas del país tomaron la decisión de llevar a cabo la fundación de la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN). 1995 Se apertura CANTV Servicios (posteriormente convertida en CANTV.NET)

Entrada del Internet en Venezuela Año Acontecimiento 2000 o CNTI, asumió la plataforma tecnológica y el capital humano de REACCIUN, favoreciendo la continuidad de los servicios ofrecidos a los usuarios. o Se inicia también el avance de Internet a través de CANTV.NET y nace el producto Acceso a Banda Ancha (ABA), el cual revoluciona el servicio de conexión a Internet. 2006 Se modernizo la plataforma tecnológica de REACCIUN con la incorporación de novedosos servicios, tales como: transmisión de voz y datos por medio de la tecnología VoIP y IPv6. 2007 o REACCIUN pasa a ser administrada por el CENIT. o Integración con otras redes académicas internacionales como la RedCLARA, INTERNET2, ALICE2 y GEANT2, permitiendo así ampliar el intercambio y experiencia entre los países del mundo. 2010 REACCIUN está integrada actualmente por sesenta (60) instituciones, entre centros de investigación, universidades nacionales, FUNDACITES, Ministerios e instituciones gubernamentales del país.

Intervención del Estado en la Gestión de las TIC Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI) - http://www.mct.gob.ve/ Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (MPPOPV) - http://www.infraestructura.gob.ve/ Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) - http://www.me.gob.ve/

Intervención del Estado en la Gestión de las TIC Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI) CENIT [http://www.cenit.gob.ve] CANTV [http://www.cantv.net] INFOCENTRO [http://www.infocentro.gob.ve] CNTI [http://www.cnti.gob.ve] FONACIT [http://www.fonacit.gob.ve] FUNDACITES

Intervención del Estado en la Gestión de las TIC Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) FUNDABIT [http://fundabit.me.gob.ve] Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (MPPOPV) CONATEL [http://www.conatel.gob.ve]

Proyectos Destacados a Nivel del Estado en la Gestión de las TIC Con la consolidación de la Red Académica Nacional REACCIUN, se potencia el desarrollo de la educación, la ciencia, la investigación y la innovación en Venezuela, brindando así a los sectores científico y académico, la posibilidad de acceder a recursos académicos y de investigación en forma remota, y de participar en proyectos de colaboración multidisciplinarios, tanto a nivel nacional como internacional. http://www2.reacciun.ve

Proyectos Destacados a Nivel del Estado en la Gestión de las TIC http://www.resguardocultural.cenit.gob.ve/ Es uno de los proyectos que lleva la Dirección de Educación del Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT), fundación adscrita al Ministerio para el Poder Popular de la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, el cual se denomina Resguardo Digital del Patrimonio Cultural de América Latina y el Caribe. (Convenio Integral de Cooperación ALBA). Su objetivo es contrarrestar la degradación de la identidad cultural de la región latinoamericana y caribeña, mediante la concientización, capacitación y participación de las comunidades frente al hecho cultural.

Proyectos Destacados a Nivel del Estado en la Gestión de las TIC http://www.rena.edu.ve/ Red Escolar Nacional está enmarcado en el diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano con base a un enfoque pedagógico constructivista que optimice y potencie la participación protagónica y corresponsable de los actores educativos, la conformación de una red de aprendizaje colectivo y el mejoramiento profesional de los docentes apoyados por recursos digitales bajo ambiente web 2.0.

Proyectos Destacados a Nivel del Estado en la Gestión de las TIC

Proyectos Destacados a Nivel del Estado en la Gestión de las TIC http://www.nic.ve El Centro de Información de Red de la República Bolivariana de Venezuela, NIC.VE, registró hasta el 31 de mayo del 2009, 145.761 dominios. A partir del 16 de septiembre de 2008, CONATEL asumió la administración y gestión del Centro de Información de Red de la República Bolivariana de Venezuela (NIC.VE), funciones que venían siendo desempeñadas por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI). El NIC.VE, es el responsable de la administración del espacio de nombres de dominio asignado para la República Bolivariana de Venezuela (VE), donde se mantiene un sistema electrónico de registro de nombres de dominio y se opera una red de servidores, que proveen a la comunidad de usuarios de Internet de una plataforma sólida y confiable para mantener su presencia en la red global de Internet.

Distribución de Dominios Registrados en NIC.VE Para el 31 de mayo del 2009, la cantidad de nombres de dominios clasificados por extensiones es la siguiente: Extensión Total com.ve 109.930 net.ve 10.660 co.ve 8.650 org.ve 8.795 info.ve 3.804 web.ve 3.427 gob.ve 1.228 edu.ve 322 e12.ve 91 gov.ve 742 mil.ve 112

Penetración de Internet en Venezuela

Penetración de Internet en Venezuela Según indicadores presentados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) a principios del 2011, en Venezuela el 35,63% de la población está conectada a Internet, lo cual se traduce en 10 millones 272 mil 944 usuarios. Cuando la penetración de Internet en el país era cercana al 1,38% con respecto a la población en 1998. http://www.tendenciasdigitales.com A su vez, CONATEL establece que por cada suscripción a Internet hay un promedio aproximado de 4,5 usuarios que hacen uso de la misma. En Venezuela, para el año 2010 existían 2 millones 364 mil 343 suscriptores a Internet a través de ABA y 244 mil 101 suscriptores su modalidad de acceso era el convencional Dial Up o telefonía básica (cantidad de suscriptores con la tendencia a la baja a medida que tengan la oportunidad de suscribirse al servicio ABA).

Penetración de Internet en Venezuela Una de las razones para no usar Internet es el relacionado con el costo de los equipos y del servicio de Internet y no el desconocimiento sobre el uso de la red de redes. Ha existido en el país un crecimiento en el empleo de las redes sociales, teniendo Facebook como la aplicación de mayor uso al registrar un aumento de 1200% (superando el promedio latinoamericano de 800%) en consideración al año 2007, teniendo para la fecha un total de más de 300000 personas registradas.

Penetración de Internet en Venezuela La red funciona como espacio para la realización de transacciones, donde el 50,10% de los internautas efectúan operaciones relacionadas con el comercio electrónico, el pago de servicios o impuestos, banca en línea o trámites relacionados con entes gubernamentales. En relación con la frecuencia y lugares de conexión de Internet, el cibercafé es el lugar donde se conecta la mayor cantidad de personas, seguido por los hogares, los puestos de trabajo y los centros de estudio.

Penetración de Internet en Venezuela En cuanto a los principales usos dados a Internet se tiene el envío de correos electrónicos (85%), la búsqueda de información (81,6%), la mensajería instantánea y del chat (68,8%) como los servicios de mayor utilidad. Sin embargo, el mayor crecimiento se observa en la lectura de noticias, descarga de archivos y juegos en línea. Además, aparecen nuevas actividades, como ver videos, voz sobre IP y publicación de fotos.

Penetración de Internet en Venezuela El usuario promedio en Venezuela un 54%, se conecta una a dos veces por semana. Un 18% se conecta una vez cada tres o cuatro semanas; mientras que el 28% acostumbra a conectarse al menos una vez al día. El uso de banda ancha para conectarse a Internet esta siendo usado por un 70% de los usuarios, mientras que el resto se conecta a través del clásico dial-up (conexión vía módem telefónico).

Penetración de Internet en Venezuela El 62% de los usuarios venezolanos tienen menos de 24 años de edad (72% tienen menos de 34 años de edad). Del total de usuarios, 67% pertenecen a los estratos D y E (la mayoría pertenecen al estrato D con 41%), y 97% cuentan con estudios secundarios o superiores. Venezuela ocupa el segundo lugar entre los países de Latinoamérica que visitan la mayor cantidad de sitios Web propios, considerando el éxito y penetración de las páginas Web trasnacionales.