COMUNICACIONES INALÁMBRICAS

Documentos relacionados
TELEVISIÓN Y RADIO DIGITAL

ALGEBRA LINEAL Y ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS INFORMATICOS

ELECTRÓNICA DE MICROONDAS

MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO


MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Matemáticas 1º 1º 6 Básico. Se recomienda tener cursadas las asignaturas de matemáticas de bachillerato

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Electrónica de Microondas Curso

DISEÑO DE CIRCUITOS Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS

GUÍA DE DERECHO INFORMÁTICO 2016/2017. Grado en Ingeniería Informática. Formación Complementaria. Asignatura Optativa. 6 Créditos.

ELECTRÓNICA DE POTENCIA Curso

ANÁLISIS DE CIRCUITOS

DISEÑO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias comunes Tecnología Electrónica 2º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias Comunes Tecnología Electrónica 3º 5º 6 Obligatoria

Análisis Matemático MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Materias básicas Matemáticas 1º 1º 6 Básico

INGENIERÍA, EMPRESA Y SOCIEDAD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ELECTRÓNICA DE ALTA FRECUENCIA Y OPTOELECTRÓNICA

INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 3º 6º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 3º 2º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

SIMULACIÓN DE SISTEMAS

TRANSMISIÓN DE DATOS Y REDES DE COMPUTADORES

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

ELECTRÓNICA DE RADIOFRECUENCIA PARA APLICACIONES INDUSTRIALES Curso (Fecha última actualización:12/06/2014)

Matemáticas I Curso 2014/2015

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

REDES INALÁMBRICAS Y MOVILIDAD

INFORMÁTICA APLICADA A LA ODONTOLOGÍA Curso (Fecha última actualización: 4/07/2014)

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Gestión y Planificación de proyectos

TRATAMIENTO DE IMÁGENES DIGITALES

Microeconomía II Curso

PROGRAMACIÓN DE DISPOSITIVOS MÓVILES

APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

FUNDAMENTOS de BASES de DATOS

ANX-PR/CL/001-02: GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA TECNOLOGÍAS DE ACCESO RADIO. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Nicolás Pérez de la Blanca Capilla correo: Teléfono: Despacho D-5, 4ª-planta

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas de radiocomunicacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FUNDAMENTOS de BASES de DATOS

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS

METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Informática Aplicada a la Gestión Empresarial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Informática Aplicada 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

COMPONENTES Y CIRCUITOS ELECTRÓNICOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

TRANSMISION DE DATOS Y REDES DE COMPUTADORES

EUIT de Telecomunicación Campus Sur UPM. GUÍA DE APRENDIZAJE Información para el estudiante

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES FINANCIERAS

Módulo I. Formación Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Comunicaciones moviles. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FUNDAMENTOS FÍSICOS Y TECNOLÓGICOS Curso (Fecha última actualización: 18/05/2015)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ROBÓTICA INDUSTRIAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPLEMENTOS DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES

DIRECCIÓN FINANCIERA I

Dirección y Gestión de Organizaciones

Grupo A: Fernando Martínez Álvarez

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Grado en Ingeniería Informática itinerario Ingeniería del Software

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA COMUNICACIONES INALÁMBRICAS MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Tecnología Específica: Sistemas de Telecomunicación Técnicas de Telecomunicación 4º 7º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Profesor responsable: José Carlos Segura Luna (segura@ugr.es) Profesores: GRUPO AMPLIO: : José Carlos Segura Luna (segura@ugr.es), José Luis Pérez Córdoba (jlpc@ugr.es) GRUPO REDUCIDO: José Carlos Segura Luna (segura@ugr.es), José Luis Pérez Córdoba (jlpc@ugr.es) Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunic HORARIO DE TUTORÍAS Consultar la web de la asignatura en grados.ugr.es GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Ingeniería Electrónica Industrial, Grado en Ingeniería Informática PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Tener conocimientos adecuados sobre: Comunicaciones I y II, Sistemas de conmutación BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Introducción a los sistemas de comunicaciones inalámbricas. Efectos de propagación en canales móviles. Técnicas de modulación y acceso múltiple en comunicaciones móviles. Arquitectura celular. Sistemas y estándares inalámbricos. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias transversales - Capacidad de análisis y síntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos. - Capacidad de organización y planificación así como capacidad de gestión de la Información Página 1

- Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito académico y profesional con especial énfasis, en la redacción de documentación técnica - Capacidad para la resolución de problemas - Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista - Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional. - Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en ingĺés. - Capacidad de trabajo en equipo. - Capacidad para el aprendizaje autónomo así como iniciativa y espíritu emprendedor - Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional. - Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales. - Capacidad para innovar y generar nuevas ideas. - Sensibilidad hacia temas medioambientales - Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres - Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Competencias transversales específicas del módulo - Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. - Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. - Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación. - Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias. Competencias no transversales específicas del módulo - Capacidad para analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones. Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital. Capacidad para comprender los mecanismos de transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El objetivo general de la asignatura consiste en proporcionar al alumno los conocimientos necesarios para analizar y ser capaz de diseñar algunos sistemas de comunicaciones inalámbricos. Para ello se proporcionará al alumno una visión amplia de los sistemas actuales de comunicaciones móviles, así como de las perspectivas y previsible evolución futura de éstos, haciendo especial énfasis en los aspectos diferenciadores que caracterizan estos sistemas de comunicación. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: 1. Introducción: Conceptos generales. Clasificación de los sistemas de comunicaciones inalámbricos. Evolución histórica. 2. Propagación en canales inalámbricos. Cobertura radioeléctrica. Mecanismos y modelos de propagación. Predicción de coberturas. Multipath y efecto Doppler. Página 2

3. Técnicas de modulación en canales radio. Modulaciones de banda angosta. Modulaciones multipulso. Espectro expandido. 4. Sistemas celulares y multiusuario. El concepto celular, reutilización de frecuencias. Técnicas de acceso múltiple. Capacidad. 5. Estándares en comunicaciones inalámbricas. GSM, CDMA-2000, UMT, 3GPP, LTE/4G, WiMAX, Wireless LAN, Bluetooth, ZigBee. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios 1. El espectro radioeléctrico. 2. Modelos de predicción de coberturas radioeléctricas. 3. Sistemas Software Defined Radio (SDR) y aplicaciones. 4. Sistemas LTE / 4G. 5. Diversidad. Sistemas MIMO. Prácticas de Laboratorio Práctica 1. Sistemas de espectro expandido Práctica 2. Caracterización de canales multipath Práctica 3. Análisis de la señal radio GSM Práctica 4. Sistemas OFDM BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: KE-LIN DU, M.N.S. SWAMY Wireless Communications Systems. From RF subsystems to 4G enabling Technologies, Cambridge University Press, 2010 A. GOLDSMITH, Wireless Communications, Cambridge University Press, 2005 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: T.K. SARKAR, et al. History of Wireless, Whiley Interscience, 2006 A.F. MOLISCH, Wireless Communications,n 2 nd Ed Whiley, 2011 P.S. RAPPAPORT, Wireless Communications. Principles and practice, 2 nd Ed. Prentice-Hall, 2002 J.M. HERNANDO RÁBANOS, Comunicaciones Móviles, Centro de Estudios Ramón Areces, 2004. MANUALES: MATLAB 7 Getting User s Guide, the MathWorks, Inc., 1984-2009 SIGNAL PROCESSING TOOLBOX 6 User s Guide, the MathWorks, Inc., 1988-2009 COMMUNICATIONS TOOLBOX 4 User s Guide, the MathWorks, Inc., 1996-2009 SIMULINK 7 User s Guide, the MathWorks, Inc., 1990-2009 SIGNAL PROCESSING BLOCKSET 6 User s Guide, the MathWorks, Inc., 1995-2009 COMMUNICATIONS BLOCKSET 4 User s Guide, the MathWorks, Inc., 2001-2009 Página 3

ENLACES RECOMENDADOS http://www.mathworks.com Información y manuales sobre el software de cálculo y simulación http://ieeexplore.ieee.org Artículos sobre comunicaciones. http://ocw.mit.edu Cursos virtuales en Comunicaciones METODOLOGÍA DOCENTE ACTIVIDADES PRESENCIALES 1. Lección magistral (Clases teóricas-expositivas) Correspondientes a la presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos. 2. Actividades prácticas (Clases prácticas) Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos desarrollar en el alumnado de las habilidades instrumentales de la materia. 3. Seminarios Actividades orientadas a profundizar sobre aspectos concretos de la materia basadas en el debate, la reflexión y el intercambio de ideas. Para favorecer la consecución de los objetivos de las prácticas y los seminarios, ambas actividades se organizarán en grupos de un máximo de 25 alumnos. De forma que se posibilite la interacción directa alumno-profesor y se fomente el trabajo en grupo de los alumnos. ACTIVIDADES NO PRESENCIALES 1. Actividades propuestas por el profesor a través de las cuales y de forma individual se profundiza en aspectos concretos de la materia posibilitando al estudiante avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos de la materia. 2. Estudio individualizado de los contenidos de la materia 3. Actividades evaluativas (informes, exámenes, ) TUTORÍAS ACADÉMICAS Basadas en la interacción directa entre el estudiante y el profesor orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado para profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Exámenes Etc. Tutorías individual es Tutorías colectivas Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 1 2 Semana 2 2 2 Página 4

Semana 3 2 2 2 Semana 4 3 2 2 Semana 5 3 2 2 Semana 6 3 2 2 Semana 7 4 2 2 Semana 8 4 2 2 Semana 9 4 2 2 Semana 10 5 2 2 Semana 11 5 2 2 2 Semana 12 6 2 2 Semana 13 6 2 2 Semana 14 7 2 2 Semana 15 7 2 2 2 Total horas 30 14 12 1 4 80 10 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para las asignaturas en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar cada asignatura. De entre las siguientes técnicas evaluativas se utilizarán alguna o algunas de las siguientes: Para la parte teórica se realizarán exámenes finales o parciales, sesiones de evaluación y entregas de ejercicios sobre el desarrollo y los resultados de las actividades propuestas. La ponderación de este bloque es del 60%. Para la parte práctica se realizarán prácticas de laboratorio, resolución de problemas y desarrollo de proyectos (individuales o en grupo), y se valorarán las entregas de los informes/memorias realizados por los alumnos, o en su caso las entrevistas personales con los alumnos y las sesiones de evaluación. La ponderación de este bloque es del 20%. En su caso, la parte de trabajo autónomo y los seminarios se evaluarán teniendo en cuenta la asistencia a los seminarios, los problemas propuestos que hayan sido resueltos y entregados por los alumnos, en su caso, las entrevistas efectuadas durante el curso y la presentación oral de los trabajos desarrollados. La ponderación de este bloque es del 20%. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el Página 5

sistema de evaluación. Así, el resultado de la evaluación será una calificación numérica obtenida mediante la suma ponderada de las calificaciones correspondientes a una parte teórica, una parte práctica y, en su caso, una parte relacionada con el trabajo autónomo de los alumnos, los seminarios impartidos y el aprendizaje basado en proyectos. Los criterios de evaluación se indicarán en los Programas y Guías Didácticas correspondientes a cada asignatura, garantizando así la transparencia y objetividad de los mismos. Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada. El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 6