Marco general de riesgo en México. Elizabeth Mansilla

Documentos relacionados
H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Capítulo 2. Marginación por entidad federativa, 2015

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Jaime Ascencio Aguirre Ext

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Producto Interno de la Construcción, por entidad Federativa 2016 CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Índice de Intensidad Migratoria 2010

DESCRIPTIVO DE LAS CINCO CIRCUNSCRIPCIONES PLURINOMINALES ELECTORALES FEDERALES EN QUE SE DIVIDE EL PAÍS

Observatorio Urbano de Ciudad Juárez

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Población ocupada por entidad federativa y sector de actividad económica, datos censales 2000 y 2010

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

de servicios en las viviendas;

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

Indicadores de ocupación y empleo en México Tercer trimestre de 2012

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Resultados del Índice de marginación Resumen

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Capítulo 2 Indicadores de marginación urbana, 2010

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Panorama Estatal de Ocupaciones

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Índice de Rezago Social 2015

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

Capítulo 2. Cambios en el índice absoluto de marginación por entidad federativa

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Agosto 2010

6. INDICADORES ESTADÍSTICOS DE LA TIPOLOGÍA MUNICIPAL.

Índice. Población Gráficas y mapas

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Colección: índices sociodemográficos

Mujeres y hombres en México 2013

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

CHIAPAS. Ingresos por Remesas Familiares. Primer trimestre 2018

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

Actualización de las poblaciones potencial y objetivo del PEI al segundo trimestre de 2017

Junio de

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Producto Interno Bruto 2017 Jalisco

Comportamiento de la ocupación y el empleo Segundo trimestre de Comportamiento de la Ocupación y Empleo para el trimestre abril-junio de 2017:

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Se reactiva la economía de la Ciudad al cuarto trimestre del 2017

Dar a conocer la evolución censal de 4 dimensiones de la pobreza a nivel estatal y nacional, utilizando información actualizada

Aves para producción (Número de cabezas)

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

y tabasqueñas se casan o unen en promedio 2.5 donde tanto varones como mujeres se casan o

X1. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

Poblaciones potencial y objetivo del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras al segundo trimestre de 2016

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

AEROPUERTOS INTERNACIONALES DE MÉXICO. Aeropuerto Estado Ciudad Clasificación Tipo

Sonora. Nacional. Chihuahua. Tlaxcala. Hidalgo. Jalisco. Aguascalientes. Distrito Federal

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Mayo 2018)

Índice Hogares Gráficas y mapas Cuadros con datos básicos

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

No propias. Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadas propias y de las no propias, según situación de tenencia, 2000

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Síntesis de Resultados. Zona Metropolitana de Toluca. XII Censo General. de Población y Vivienda INGGI i*.. i i.

Resultados para Jalisco de las Proyecciones de la Población de México y las Entidades Federativas

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Impacto Socioeconómico

Chiapas. Estadísticas de Trabajadores Asegurados IMSS. Septiembre 2010

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Se mantiene la fortaleza económica de la CDMX

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

Valor de Producción de las Empresas Constructoras (Enero Octubre 2017)

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

INDICADORES SOCIALES Y MIGRACIÓN

CANDIDATURAS INDEPENDIENTES

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Remesas alcanzaron 24,770.9 millones de dólares en 2015 con un crecimiento de 4.8%

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

Resumen de los resultados definitivos

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Coahuila en el Contexto Nacional. Febrero 2015

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

Competitividad LUGAR NACIONAL LUGAR NACIONAL

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

BITÁCORA DE VIVIENDA Compendio Estadístico del Sector

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Transcripción:

Marco general de riesgo en México Elizabeth Mansilla

I. El patrón de ocupación del territorio y el desarrollo urbano y regional: tendencias recientes

La dinámica demográfica y la distribución de la población en el territorio En los últimos 50 años la población del país creció 4 veces hasta alcanzar los 103.3 millones de habitantes en 2005, lo que sitúa a México como la undécima nación más poblada del mundo, aunque entre 2000 y 2005 se alcanzaron las tasas de crecimiento poblacional más bajas de la historia (1.2% promedio anual en comparación con el 5.3% que se registró entre 1950 y 1960). Crecimiento de la población en el país En el país existen 187,938 localidades con viviendas habitadas, de las cuales cerca de 185 mil (98.3%) tienen menos de 2,500 habitantes; 2,640 entre 2,500 y 15 mil habitantes; 427 de 15 mil a 100 mil personas; 112 de 100 mil a un millón, y solamente once asentamientos superan el millón de habitantes. Por otra parte, aún existen 83,161 localidades que solamente tienen una o dos viviendas, lo que muestra el alto grado de dispersión y la atomización de una buena parte de la población rural. Aún cuando prevalece una alta dispersión de la población en pequeñas localidades, existe una marcada tendencia hacia la urbanización. En la actualidad, en las localidades de más 15 mil habitantes (1.7%% de las localidades totales) reside el 62.8% de la población total del país. Existe una alta concentración de la población en pocos centros urbanos. De las 32 entidades federativas que componen el país, tan sólo en 4 de ellas (Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Jalisco) se concentra el 35.4% de la población total, siendo el Estado de México la entidad más poblada al concentrar el 13.6% de la población total, seguida del Distrito Federal con el 8.4%. En el otro extremo, se encuentran 13 entidades que concentran tan sólo el 15.4% de la población; de éstas, las menos pobladas son Baja California Sur (0.5%), Colima (0.6%), Campeche (0.7%) y Nayarit (0.9%). En el resto de las entidades menos pobladas (Aguascalientes, Durango, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas) el porcentaje de la población en cada una de ellas, con respecto a la población total del país, apenas rebasa el 1 por ciento.

El fenómeno de la migración Reducción y diversificación de lugares de origen y destino de la migración interna. Los efectos de la migración, principalmente hacia los Estados Unidos, han contribuido en forma importante a modificar la dinámica demográfica del país, con impactos territoriales notables. México se encuentra entre los tres principales expulsores de población en el mundo después de China e India. Entre 1980 y 2005, la reducción en las tasas de crecimiento de la población del país se explica en un 68% por la expulsión de la población, y tan sólo el 32% por la reducción en el ritmo de crecimiento natural. Este tipo de migración es un fenómeno que ha impactado a todas las entidades y ciudades del país. De los 2,445 municipios que integran el territorio mexicano 96% tienen en mayor o menor medida algún tipo de contacto con los EUA, expresado a través de la migración hacia ese país o mediante el envío de remesas por parte de sus familiares. Tan sólo 98 municipios no establecen ningún tipo de contacto con aquel país. Uno de sus efectos más notables ha sido la transformación y desarticulación de los espacios rurales y de algunas ciudades mexicanas. Entre 2000 y 2005 en más del 40% de los municipios del país se registraron tasas negativas de crecimiento de la población. Regiones completas del país han quedado prácticamente despobladas con pérdidas demográficas que van del 5 al 60 por ciento en algunos municipios. El envío de remesas está generando nuevas condiciones de riesgo al transformar la vivienda sin técnicas adecuadas.

El proceso reciente de urbanización en México El crecimiento de los centros y la población urbana ha sido sumamente acelerado: durante la década de los ochenta, más de la mitad de la población residía en localidades urbanas; y ya para el año 2005 alcanzó el 70.3% de la población total. Entre 1970 y 2005 el número de ciudades se duplicó, pasando de 174 a 358, mientras que el volumen de habitantes urbanos creció aproximadamente un 220% (de 22.7 millones a 72.7). Las tendencias actuales indican que este proceso continuará y que para el año 2030 la población urbana en México representará el 82% de la población total del país. Primera forma de urbanización hasta la década de los setenta, con la industrialización del país, basada en el modelo de sustitución de importaciones. Segunda y actual forma de urbanización: se inaugura a partir de los años ochenta con el proceso de reestructuración económica orientado principalmente hacia la exportación, la apertura comercial y el adelgazamiento del sector público. Entre los cambios más notables destacan la reducción del ritmo de crecimiento urbano y la pérdida del poder concentrador de las principales metrópolis del país, frente al mayor dinamismo demográfico y la creciente importancia económica de algunas ciudades de menor tamaño. Persisten estados que continúan siendo predominantemente rurales como Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Veracruz, Tabasco e Hidalgo, cuyos valores en el grado de urbanización son inferiores al 50 por ciento y donde destacan estados como Oaxaca y Chiapas donde los valores del porcentaje total de la población urbana apenas alcanza el 29.2% y 33.2%, respectivamente.

Estructura del Sistema Urbano Nacional En la actualidad el Sistema Urbano Nacional (SUN) está conformado por 358 ciudades. Se compone de una estructura principal y una complementaria. La primera está integrada por una megaciudad que concentra el 26.4% de la población total del SUN; ocho grandes ciudades de 1 a 5 millones que concentran el 23.1% de la población; 20 ciudades intermedias entre 501 mil y 1 millón de habitantes con el 19.7%; 62 ciudades medias, de 100 mil a 500 mil habitantes con 18.8% y 41 pequeñas ciudades de 50 mil a 100 mil habitantes con 3.9% de la población total del SUN. Adicionalmente, el Sistema Urbano Complementario, lo conforman 226 centros urbanos entre 15 y 50 mil habitantes que concentran el 8.1% del total del sistema. Dinámica reciente del SUN: Número de ciudades: 1970 = 174 1980 = 188 1995 = 347 2005 = 358 Reducción del peso relativo de las 3 grandes ciudades: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey (alguns municipios registraron tasas negativas de crecimiento). Acelerado crecimiento de ciudades medias. Mayor crecimiento demográfico en la Frontera Norte debido al desarrollo de la industria maquiladora de exportación y al incremento de la población que busca emigrar hacia los Estados Unidos. El incremento del turismo internacional fue determinante en el rápido crecimiento de varias ciudades de las costas del Pacifico y El Caribe.

Rasgos del crecimiento urbano El fenómeno de la metropolización En la actualidad existen 56 zonas metropolitanas. Sólo una de ellas (la ZMVM) rebasa los 10 millones de habitantes, 6 más se ubican en el rango de entre 1 y 5 millones de habitantes (Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala, Toluca, Tijuana, León, Juárez y La Laguna) y el resto (49) son ciudades cuya población oscila entre los 100 mil y 1 millón de habitantes. Seis zonas metropolitanas que por su localización geográfica se reconocen como transfronterizas: Tijuana, Piedras Negras, Juárez, Matamoros, Nuevo Laredo y Reynosa- Río Bravo. El proceso de la metropolización ha carecido de una planeación adecuada y su forma y estructura se ha ido conformando en función de las necesidades del crecimiento acelerado de la población en las propias ciudades, pero sin partir de una lógica funcional planificada. Demanda creciente de suelo y el fenómeno de la irregularidad Crecimiento de la mancha urbana en contra posición con la desaceleración de las tasas de crecimiento poblacional y el desaprovechamiento de suelo en las áreas centrales de las ciudades. Conformación de un mercado de suelo y vivienda expansivo, desarticulado de la estructura urbana existente y que resulta disfuncional para la población de menores ingresos. Las necesidades de suelo y vivienda presentan una tendencia creciente que se acentuará en los siguientes años. La adquisición de reservas territoriales se enfrentan a un mercado con precios a la alza en todo el país, por lo que la ocupación irregular se ha convertido en un mecanismo natural y única vía de los sectores populares para acceder al suelo. Actualmente 60% de los requerimientos de suelo urbano es para asentamientos irregulares. Entre 2000 y 2007, alrededor de 250 mil lotes se incorporaron al suelo urbano en forma irregular cada año.

II. Desequilibrios regionales y los rasgos de la desigualdad

Territorio, población y economía En 2004 en tan sólo 8.5% del territorio nacional, correspondiente a 4 entidades federativas (Distrito Federal, Estado de México, Nuevo León y Jalisco), se concentraba casi la tercera parte de la población total del país (32.6%) y se generó el 45.1% del PIB nacional. Dentro de este grupo de entidades, destaca el caso del Distrito Federal cuya superficie ocupa únicamente el 1% del territorio nacional, pero concentra el 8.4% de la población total del país y contribuye con el 21.8% del PIB nacional. En el extremo opuesto, se encuentra un grupo de 9 entidades federativas (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Durango, Guerrero, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas) que en conjunto poseen el 40.7% del territorio nacional, concentran poco menos de la quinta parte de la población total (19.2%) y apenas contribuyen con el 13.3% del PIB nacional. Los casos más notables de este grupo de entidades son Chiapas, Guerrero y Oaxaca que en suma se asientan sobre el 12% del territorio nacional, concentran el 10.6% de la población total del país, pero apenas contribuyen con el 4.9% en la generación del PIB nacional. En las 56 zonas metropolitanas del país se genera el 70.8% del PIB nacional y en el resto de las ciudades el 7.5%. Esto es significativo en el sentido de que en conjunto, las 358 ciudades pertenecientes al SUN generan alrededor del 97% del PIB nacional en no más del 10% por ciento del territorio nacional, mientras que en el resto del país sólo se genera el 3% del PIB nacional, por una población cercana a los 33 millones de personas y en actividades principalmente ligadas al sector primario.

Ocupación e ingreso Desde 1981 se arrastra un déficit ocupacional que para 2004 alcanzó los 11.2 millones de empleos (25% de la PEA). De más de 1.2 millones de empleos que han debido crearse para abatir el déficit ocupacional, únicamente se han creado poco más de 500 mil cada año. Resultado de esto ha sido el crecimiento de los sectores informales de la economía que para 2006 concentraban a 19.2 millones de personas. Los estados que concentran la mayor cantidad de desempleo son: el Estado de México (20.5%) y el Distrito Federal (13.7%), seguidos de Jalisco (5.9% del desempleo a nivel nacional), Nuevo León con el 5.7%, Puebla con el 4.6%, Guanajuato con el 4.3% y Coahuila con el 4.0%. Hoy en día 75% de los trabajadores oficialmente ocupados laboran sin contrato y seguridad social. Durante los primeros meses del 2007 el 34.5% de los trabajadores recibieron entre 1 y 2 salarios mínimos (115 usd <$13MX/1 usd>), mientras que tan solo el 11.5% superaron los 5 salarios mínimos como remuneración. Las entidades federativas que mantienen una mayor desigualdad en la brecha salarial son Chiapas, Tlaxcala, Yucatán, Veracruz, Puebla, Guanajuato y Coahuila.

Pobreza y marginación Prevalece en el país una alta desigualdad en la distribución del ingreso. En la actualidad, el ingreso per cápita en México equivale a un quinto de las regiones más desarrolladas del mundo, pero es 5 veces mayor que el de las regiones menos desarrolladas. Aún así, se mantiene una alta incidencia en la pobreza. En 2005 el 28.3% de los hogares y el 35.5% de sus habitantes se encontraba en situación de pobreza, lo cual representaba alrededor de 36 millones de personas. Esta condición ubica al país en la región más inequitativa del mundo. Si bien el promedio de su ingreso per cápita es 5 veces superior al de otros países subdesarrollados, al interior del país subsisten personas viviendo en hogares con situaciones tanto o más precarias que las del promedio de las regiones más pobres del mundo. Los estados más pobres del país son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tabasco y Veracruz. Crecimiento de la pobreza urbana. Hoy en día, de los 72.7 millones de habitantes del Sistema Urbano Nacional: 30.5 millones (42.1%) no son derechohabientes de los servicios de salud. 2.2 millones de la población de 15 años o más (4.5%) es analfabeta. 14.6 millones (20.8%) habitan 4.2 millones de hogares con jefatura femenina. 725 mil viviendas (4%) tienen piso de tierra. 1.24 millones de viviendas (7%) tienen un solo cuarto. 964 mil viviendas (5.4%) no disponen de agua entubada en el terreno. 605 mil viviendas (3.4%) no disponen de drenaje. 933 mil viviendas (5.2%) no disponen de electricidad. 90 mil hogares anualmente se asientan en suelo poco apto e irregular, lo que incrementa hasta un 50% los costos de edificación. 75% de la población indígena del país reside en asentamientos con Alto o Muy Alto grado de marginación, proporción que se incrementa prácticamente al cien por ciento en las comunidades predominantemente indígenas.

Vivienda y servicios básicos Para 2005 se registró un parque habitacional de 30.4 millones de unidades. De estas, 24.7 millones (81.3% del total) estaban habitadas; 4.3 millones (14.0%) se encontraban deshabitadas y poco más de 1.4 millones (4.7%) eran utilizadas en forma temporal. De las viviendas habitadas, el 35.0% del total se ubican en localidades de menos de 15 habitantes y el resto (65.0%) corresponden al sector urbano. Cuadro 3. Indicadores básicos de la calidad de la vivienda, 2000-2005 A ñ o Nivel de Avance Indicador (%) 2 0 0 0 2 0 0 5 2000-2005 % Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario 9. 3 5 5. 3 4 4. 0 1 % Ocupantes en viviendas sin energía eléctric a 4. 7 9 2. 4 9 2. 3 0 % Ocupantes en vivienda sin agua entubada 11.23 10.14 1. 0 9 % Ocupantes en viviendas con piso de tierra 14.79 11.48 3. 3 1 % Viviendas con algún nivel de hacinamiento 45.94 40.64 5. 3 0 Fuente: Conapo (2006). Los mayores rezagos en materia de vivienda asociados a la marginación, correspondieron a la ausencia de agua entubada y a la presencia de pisos de tierra, donde aproximadamente uno de cada diez mexicanos habitaba viviendas en esta situación, así como a la insuficiencia de espacios, dado que cuatro de cada diez viviendas presentan condiciones de hacinamiento para sus ocupantes.

III. Condiciones de riesgo y desastres ocurridos en el país

Eventos ocurridos en el país Según el CENAPRED, en los últimos 20 años han ocurrido en el país 75 eventos de gran magnitud que han producido más de 10 mil muertos, decenas de miles de damnificados y daños a la economía por alrededor de 9 mil 600 millones de dólares. En contraste con la realidad de los grandes eventos, entre 1980 y 2006 se registraron en el país un total de 17,172 eventos de mediana y pequeña escala a lo largo de todo el territorio, lo que significa un promedio de ocurrencia de 636 eventos anuales. Media anual La ocurrencia a lo largo del tiempo muestra una concentración de eventos entre 1991 y 1993 y a partir de 1998 hasta el final del periodo. Con excepción de 2001 y 2003, todos estos años rebasan la media anual de ocurrencia para el país y en los últimos 8 es donde la ocurrencia de eventos se dispara, concentrándose en ellos el 63.8% del total para todo el periodo.

Daños y pérdidas Entre 1980 y 2006 se registran más de 32 mil muertos y 9 mil personas desaparecidas; más de 45 millones de personas heridas o enfermas y de 12 millones de damnificados. Cerca de 2 millones de viviendas han resultado afectadas y poco más de 340 mil se han destruido. A nivel de los sectores productivos, la agricultura ha sido de los más afectados por la ocurrencia de eventos de diverso origen. En promedio, cada año se pierde alrededor del 12% de la superficie total sembrada en el país. Durante el periodo 1980-2006 la cifra ascendió a poco más de 52.6 millones de hectáreas perdidas de varios cultivos, significando una pérdida al agro por cerca de 32 mil millones de dólares. Cuadro 4. Daños y pérdidas, 1980-2006 No. total de eventos 17.172 Muertos 32.288 Desaparecidos 9.076 Heridos/enfermos 45.099.806 Damnificados 12.328.326 Viviendas afectadas 1.992.372 Viviendas destruidas 347.931 Fuente: Desinventar, 2008. Cuadro 5. Pérdidas del sector agrícola, 1980-2006 No. de hectáreas de cultivos perdidas 52.673.741,88 Promedio superficie sembrada 11,95% Pérdida monetaria (miles de dólares) 31.795.074,23 Fuente: SAGARPA.

Tipo de eventos ocurridos Entre el tipo de eventos ocurridos sobresalen las inundaciones las inundaciones, las epidemias, las sequías y heladas que en conjunto concentran el 44% de los eventos totales ocurridos. Las inundaciones ocupan el primer lugar, representando el 22.1% de los eventos totales.

Patrones de riesgo Las inundaciones son el evento de mayor recurrencia a lo largo de todo el periodo, mientras que más de la mitad (54.5%) de los principales eventos ocurridos están asociados a fenómenos de origen climático. En segundo lugar se encuentran los eventos asociados a factores antrópicos o tecnológicos como los incendios, explosiones y accidentes, representando menos de la cuarta parte de los principales eventos ocurridos. Aún cuando los eventos asociados a factores climáticos son predominantes, las epidemias ocupan el segundo lugar de ocurrencia como eventos acumulados a lo largo de todo el periodo. Particularmente entre 1991 y 1994, así como en el 2002, tuvieron una gran incidencia en todo el territorio mexicano. Gráfico 5. Distribución temporal de epidemias Gráfico 6. Distribución temporal de inundaciones Las inundaciones por su parte, muestran un patrón de distribución temporal con periodos de concentración entre 1991 y 1993 y a partir de 1998 con una tendencia creciente hasta finales del periodo.

La geografía del riesgo a nivel estatal A nivel de la distribución territorial de los eventos ocurridos, 12.6% se concentran en el Distrito Federal, siendo el estado con el mayor número de registros. Veracruz y el Estado de México ocupan el segundo y tercer lugar con el 9.9% y el 8.1% de los registros totales, respectivamente. Chihuahua concentra el 5% de los eventos totales, seguido por el estado de Chiapas con el 4.7%. El resto de las entidades federativas presentan una concentración de eventos entre el 0.8% y 3.8% de los registros, siendo Baja California Sur, Colima y Querétaro los estados con menor nivel de ocurrencia al concentrar cada uno menos del 1 por ciento de los eventos totales.

La geografía del riesgo a nivel municipal De los 2,445 municipios con que cuenta el país únicamente 22 de ellos pertenecientes a 9 estados- rebasan los 100 registros a lo largo de los 27 años analizados, concentrando en conjunto un total de 3,401 eventos. Esto significa que en el 0.9% de los municipios del país, ocurrieron casi la cuarta parte (19.8%) de los eventos totales registrados entre 1980 y 2006. El municipio que concentra el mayor número de eventos a nivel nacional es la delegación Cuauhtémoc (Distrito Federal) con un total de 357 eventos registrados. Le sigue Juárez (Chihuahua) con 248 eventos y la delegación Iztapalapa, también del Distrito Federal, con 228 registros.

Características generales de los municipios con mayor nivel de ocurrencia Salvo Tapachula, todos los municipios son cabeceras de Zonas Metropolitanas, lo que significa que en las últimas décadas registraron un crecimiento acelerado de la población, produciendo la conurbación con otros municipios mediante la expansión de la mancha urbana y el establecimiento de vínculos funcionales. Entre ellos se encuentran municipios que pertenecen a las tres Zonas Metropolitanas más importantes y pobladas del país: Valle de México, Guadalajara y Monterrey. De los 22 municipios, 7 rebasan el millón de habitantes, 8 cuentan con una población entre 500 mil y 1 millón de habitantes, y 7 más tienen entre 200 mil y 500 mil habitantes. Se trata de municipios con un alto grado de desarrollo económico, ya sea industrial o en la prestación de servicios turísticos o de carácter especializado. Coatzacoalcos es uno de los municipios del país donde existe un mayor desarrollo de las actividades petroleras. Tapachula es un caso atípico de este grupo, ya que a diferencia del resto no existe un desarrollo industrial importante. Su economía se basa en la agricultura, con cultivos básicos como el café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz; en la industria ligera y, principalmente en el comercio transfronterizo con Centroamérica.

Características generales de los municipios con mayor nivel de ocurrencia 5 municipios son costeros: 3 en el Pacífico (Acapulco, Tijuana y Tapachula) y 2 en el Golfo de México (Veracruz y Coatzacoalcos); 2 son francamente fronterizos en el norte (Tijuana y Juárez) y 1 cuasi-fronterizo en el sur (Tapachula). Los 3 se caracterizan por ser el paso principal de migrantes, tanto mexicanos como centroamericanos, hacia los Estados Unidos. A pesar de ser regiones con un importante desarrollo económico, la mayoría de las zonas metropolitanas a las pertenecen los municipios con mayores niveles de ocurrencia presentan altos niveles de marginación entre la población urbana. Las ZM de Monterrey y Chihuahua son las que poseen un mayor nivel de vida, al registrar en 2000 únicamente 1.8% y 2.8%, de su población con grados de marginación urbana entre Alto y Alto, respectivamente. A estas zonas metropolitanas les sigue Guadalajara con el 14.6% de la población urbana viviendo en similares condiciones. El resto de las zonas metropolitanas registraron grados de marginación Alto y Muy Alto para más de la cuarta parte de la población urbana. Ciudades como Acapulco, Coatzacoalcos y Tapachula presentaron este grado de marginación urbana para más del 50% de la población. Y no menos despreciable son los porcentajes de la población viviendo en condiciones de Alta y Muy Alta marginación en las ZM del Valle de México (26.5%), Juárez (45.0%), Tijuana (31.3%) y Veracruz (31.0%)! Cuadro 7. Grado de marginación urbana en zonas metropolitanas de alto nivel de ocurrencia Zona Metropolitana / Ciudad Población (2005) Grado de marginación urbana (2000 ) * Muy Baj o Bajo Medio Alto Muy Al t o ZM del Valle de México 19 239 910 10, 6 27, 6 35, 2 20, 0 6, 5 ZM Guadalajara 4 095 853 17,3 37,9 30,2 11,4 3, 2 ZM Monterrey 3 738 077 39,5 35,2 20,5 0, 3 1, 5 ZM Juárez 1 313 338 12,3 21,6 21,1 33,3 11,7 ZM Tijuana 1 575 026 9, 8 22,2 36,8 23,1 8, 2 ZM Chihuahu a 784 88 2 34,9 43,3 18,9 2, 5 0, 3 ZM Acapulco 786 83 0 1, 1 16,7 27,9 19,8 34,6 ZM Veracru z 741 23 4 12, 7 35, 9 20, 3 14, 0 17, 0 ZM Coatzacoalcos 321 18 2 7, 3 18, 4 20, 2 26, 7 27, 4 Tapachula 282 42 0 1, 9 12,1 34,9 24,4 29,7 Fuente: INEGI (2005) y CONAPO (2000).

Fin