PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO. A todos los voluntarios. SEO/BirdLife

Documentos relacionados
Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

Almería Septiembre 2017

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Introducción. Metodología

TENDENCIA DE LAS AVES EN

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

Código del lugar: ES FORMULARIO NATURA 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

Proyecto BB: primavera 2018 Introducción

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

Seguimiento de aves comunes reproductoras e invernantes en la Red de Parques Nacionales

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

Proyecto BB: primavera 2017 Introducción

Los resultados del Gran Reto:

Proyecto BB: invierno Introducción

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

Proyecto BB: invierno Introducción

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE

Proyecto BB: invierno Introducción

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA Y GRUPOS DE TRABAJO

ANEJO 1.- INVENTARIO DE FAUNA

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

VII Maratón Ornitológico de SEO/BirdLife Abril 2007

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Proyecto BB: invierno

IFN 1. PRIDACPRAU 1. PRINCIPALES DATOS ACTUALIZADOS DEL IFN POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE MARZO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE JUNIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 DE FEBRERO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 DE JULIO DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 30 de JUNIO de 2016

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de JULIO DE 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2017

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2016

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN HORMIGÓN PREPARADO III TRIMESTRE DEL AÑO 2.008

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 28 de FEBRERO de 2015

Visita a la Laguna de Gallocanta (Teruel-Zaragoza)

Sistema Nacional de Garantía Juvenil Fichero de Inscripción. Datos a 31 de DICIEMBRE de 2014

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010

Borradores confirm. IRPF 2007

Maternidad Paternidad Excedencia por cuidado familiar

Desfiladeros del río Martín

Anexos de inversiones reales y programación plurianual. Distribución regionalizada por comunidades autónomas. Tomo II (Resúmenes de inversiones del

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

Castilla León, Asturias y Galicia, las comunidades autónomas con mayor descenso de accidentes laborales desde 2012

El importe medio por hipoteca aumenta un 18,4% en tasa interanual y se sitúa en euros en octubre

BASES TÉCNICAS PARA EL PLAN DE GESTIÓN DEL LUGAR DE IMPORTANCIA COMUNITARIA SIERRA DE ARRIGORRIETA Y PEÑA EZKAURRE (ES )

11. A l f a r n a t e - V i l l a n u e v a d e l R o s a r i o ETAPA. Observación d e AVES GR-249 Gran Senda de Málaga

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL SUELO POR USOS Y APROVECHAMIENTOS

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

El importe medio por finca hipotecada aumenta un 10% en tasa interanual en agosto y supera los euros

LIFE IMPACTO CERO Development and demonstration of an anti bird strike tubular screen

CUADERNO DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

2.- Brecha salarial por tramos de ingresos. 3.- Brecha salarial por franjas de edad. En términos absolutos

ANEXO III: INVENTARIO DE FAUNA

El importe medio de las hipotecas constituidas en octubre aumenta un 12,1% en tasa interanual y alcanza los euros

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre aumenta un 15% en tasa interanual y alcanza los euros

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

Servicio de Estudios Informe mensual autónomos Marzo 2018

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MARZO AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. cifras jóvenes MAYO 2013 AVANCE PARO REGISTRADO. JÓVENES años

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

RESULTADOS DEL V MARATÓN ORNITOLÓGICO DE SEO/BirdLife (Abril 2005)

INFORME SOBRE LOS JUICIOS RÁPIDOS EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO 2004

El importe medio por finca hipotecada supera los euros durante el año 2004, un 16,1% más que en 2003

BORRADORES DE RENTA CONFIRMADOS (datos a 31 de mayo)

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2016

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero junio 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero septiembre 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Enero marzo 2017

Prestaciones de la Seguridad Social. Año 2017

Transcripción:

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO A todos los voluntarios SEO/BirdLife 2005

PRÓLOGO 2 Prólogo Las organizaciones de éxito son aquellas capaces de generar conocimiento y procesar información con eficacia. La reciente lectura de esta frase del conocido sociólogo Manuel Castells me recordó la conversación que mantuve hace años con un colega, director de un importante centro de información sobre biodiversidad y conservación. Son tres, me dijo, los elementos básicos que forman la estructura conceptual de nuestro sistema: los datos, la información y el conocimiento. Y aunque están relacionados entre sí y son interdependientes es preciso distinguirlos con claridad. El objetivo no es acumular datos per se, aprovechando la gran capacidad de los ordenadores para manejarlos y los precios cada vez más bajos de los dispositivos de memoria. El verdadero desafío está en identificar los que son significativos para nuestro propósito y recogerlos de forma rigurosa y sistemática. De ello depende la calidad y fiabilidad de la información que podremos obtener de su análisis. Esto es fácil cuando se trata, por ejemplo, de comparar dos cifras, pero se vuelve más complejo cuando se pretende identificar la relación entre los datos y las distintas actividades humanas en diferentes lugares. La frecuencia con que las decisiones sobre conservación se basan en la intuición y la tradición más que en la ciencia, pone de manifiesto la dificultad de disponer de la información adecuada y de hacerla fácilmente accesible. Por último, concluyó mi amigo, el conocimiento es el bien más valioso y también el más difícil de conseguir. Sólo se obtiene a través de la experiencia, tras años de trabajo riguroso. Quienes lo poseen constituyen el recurso más valioso de cualquier organización, pues mientras que los datos y la información pueden acumularse y transmitirse, el conocimiento es mucho más volátil, y a menos que cuente con un entorno adecuado se pierde cuando quien lo posee abandona la organización. Visto así es fácil comprender el éxito de SEO y el importante papel que juega en la sociedad española, no sólo en el campo de la ornitología sino como organización de referencia de la conservación en general. El enorme capital de datos, información y conocimiento de que dispone son el resultado de un esfuerzo continuado y riguroso, siempre con una sólida base científica, con el concurso de los mejores expertos y con el apoyo responsable de todos sus miembros. Por ello, es un honor y un placer para mí presentar este Boletín del Programa de Seguimiento de SEO/BirdLife 2005, que representa una importante mejora respecto a los de años anteriores. Tras una década de experiencia del proyecto SACRE se presenta aquí el resumen del período 1996-2005, así como el del proyecto NOCTUA para los años 1997-2005 y el del PASER (1995-2005). También en 2005 se realizó el censo de ocho especies: carricerín real, escribano palustre, ganga ibérica y ganga ortega, águila perdicera, milano negro, urogallo y sisón común. Carlos Sánchez/nayade.com La invernada de las aves acuáticas en 2005 es otro de los capítulos que se incluyen en este Boletín, al que se ha agregado la gráfica histórica de la invernada de anátidas y fochas para el período 1991-2005, que nos da una idea de la evolución de este grupo de especies. Los programas SACRE, NOCTUA y PASER, los censos específicos y el seguimiento de la invernada de acuáticas son proyectos pioneros impulsados por SEO y que con el tiempo han ido obteniendo el reconocimiento y el apoyo de las administraciones públicas. En particular, el Proyecto de Seguimiento de SEO/BirdLife cuenta en la actualidad con la financiación del Ministerio de Medio Ambiente, como parte del Inventario Nacional de Biodiversidad. Todos estos proyectos nacieron de la necesidad que sentían los miembros de SEO de conocer el estado de conservación y la evolución de las poblaciones de aves en España, tanto por el valor intrínseco de ese conocimiento como por la preocupante tendencia de algunas especies. Pero hoy el esfuerzo realizado ha adquirido una nueva dimensión. El objetivo establecido por el Consejo Europeo de detener e invertir la tendencia de pérdida de biodiversidad en Europa en 2010 no podría haberse fijado, ni podría saberse en qué medida se ha logrado, si no se hubieran realizado esos proyectos y no se contase con el capital de datos, información y conocimientos de que dispone SEO. En definitiva gracias a la contribución de tantos ornitólogos que a lo largo de medio siglo han aportado generosamente su trabajo. Por ello, gracias a todos y he aquí el resultado de ese trabajo de los últimos años. Muy cordialmente Cosme Morillo

Introducción SEO/BirdLife, a través del Área de Estudio y Seguimiento de Aves, lleva a cabo un plan de seguimiento de la avifauna española con el objetivo principal de conocer el estado de conservación de todas las especies de aves que utilizan nuestro país en algún momento de su ciclo vital (reproducción, migración e invernada). Este plan está formado por un lado por tres programas de seguimiento a largo plazo, SACRE, NOCTUA y PASER y por otro, por censos específicos para taxones que no pueden ser seguidos mediante alguno de los anteriores y que permita obtener, además del tamaño actual de su población, su evolución en un periodo razonable de tiempo. En España hay cerca de 406 especies de aves que utilizan este territorio de forma habitual. De ellas, 99 están incluidas en alguna de las categorías de amenaza según el último Libro Rojo, otras 32 se sabe que no están amenazadas, 10 califican como de Preocupación Menor y otras 25 se intentaron evaluar en aquel momento pero no lo fueron por su patente falta de información. Esto indica que únicamente 141 especies (35%) tienen información adecuada para conocer con cierta precisión su grado de amenaza. Así, queda patente el gran trabajo que queda pendiente aún por hacer para llegar a disponer de la información necesaria para poder evaluar el estado de conservación de todas las especies de aves de España y poder dedicar un esfuerzo a su conservación mejor dirigido y más eficaz. Carlos Sánchez/nayade.com Carlos Sánchez/nayade.com Conseguir tener esa información de tan elevado número de especies es complicado. Los datos que permitan establecer el estado de conservación de cada especie y su prioridad de esfuerzo de conservación según los parámetros internacionales establecidos por UICN, básicamente son: A. Evolución de la población B. Área de ocupación C. Tamaño de población En esta publicación se resume el trabajo hecho en este sentido en 2005, aunque algunos de los programas, más que los datos obtenidos en una sola temporada, reflejan la situación de muchas especies desde el año de inicio de su seguimiento hasta esa temporada. Si SEO/BirdLife consigue mantener este trabajo en los próximos años y, a la vez, se consigue poner en marcha un Atlas de Aves Invernantes y un Atlas de Aves en Migración, se habrá dado un paso importante en la identificación de las prioridades de conservación para la avifauna española. Índice Seguimientos a largo plazo 4 Programa SACRE 4 Programa NOCTUA 10 Programa PASER 14 Censo nacional de aves acuáticas invernantes 18 Censos específicos a gran escala 22 Carricerín real 22 Escribano palustre 24 Ganga ibérica y ganga ortega 26 Milano negro 28 Sisón común 30 Águila perdicera 32 Urogallo común 33 Seguimiento de aves en la reserva natural de las marismas de Santoña y Noja 34 INTRODUCCIÓN / ÍNDICE 3

PROGRAMA SACRE Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras en España PROGRAMA SACRE Virginia Escandell y David Palomino SEO/BirdLife Las poblaciones de aves pueden tener oscilaciones naturales entre años, pero a lo largo del tiempo esta tendencia puede ser estable, positiva o negativa. Con el objetivo de detectar variaciones desviadas de la estabilidad en una especie o grupo de especies de aves, SEO/BirdLife coordina, desde el año 1996, el programa SACRE. Como son necesarios varios años para detectar tendencias significativas, se trata de un programa de seguimiento a largo plazo. En el año 2005 ya hay determinados puntos donde el seguimiento se ha realizado durante 10 años, que son algunas zonas dentro de un radio de 100 km alrededor de León y Madrid, donde se comenzó a realizar este programa. A medida que aumenta el número de años que se realiza este seguimiento y el número de puntos muestreados, la información obtenida del estado de las aves será más representativa. Carlos Sánchez/nayade.com SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Número de cuadriculas realizadas cada año. Distribución de las cuadrículas realizadas en 2005. 4

PROGRAMA SACRE Virginia Escandell En Europa En otros países de Europa se realizan programas de seguimiento similares y desde el año 2002 los datos obtenidos por cada país son integrados en el Programa Europeo para obtener tendencias de las aves a escala europea. A largo plazo, se pretende obtener el estado de conservación global para cada especie y crear unos indicadores sobre el estado de la biodiversidad y sus tendencias. De los países que realizan seguimientos de este tipo, algunos llevan ya más de 20 años funcionando (Reino Unido, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Holanda) mientras que la mayoría no llega a los 10 años. En general el método de censo mayoritario son las estaciones de escucha, aunque algunos países realizan transectos o mapeo de territorios. Los índices obtenidos con este programa serán útiles para valorar la política ambiental de cada sector de Europa sobre la biodiversidad. De hecho, la evolución de las aves ligadas a medios agrícolas es, desde 2005, uno de los indicadores utilizados por la Oficina de Estadística de la Comisión Europea (Eurostat) para analizar el estado del medio ambiente en cada región. Por tanto, esos datos influirán en las decisiones políticas para favorecer prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad. Mapa de Europa con los países que tienen programas de seguimiento similares al programa SACRE. En azul oscuro se representan los países que llevan más de 10 años de funcionamiento, en azul claro los de menor duración o cambios recientes y en blanco, los que todavía no tienen en marcha este tipo de seguimiento. Evolución de las poblaciones de aves agrícolas, forestales y generalistas a escala europea. Fuente: A biodiversity indicator for Europe: Wild Bird indicator Update 2005. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 5

Resultados obtenidos hasta 2005 CASTELLANO CIENTÍFICO EVOLUCIÓN ANUAL % PROGRAMA SACRE SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 6 Abejaruco europeo Merops apiaster 3,4** (1,1; 5,7) Abubilla Upupa epops -0,4 (1,4; -2,1) Acentor común Prunella modularis 2,9 (-0,7; 6,5) Agateador común Certhia brachydactyla 1,4 (-1,3; 4,1) Alcaraván común Burhinus oedicnemus -0,3 (3,3; -4,0) Alcaudón común Lanius senator 0,6 (-1,9; 3,0) Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio -0,1 (4,0; -4,3) Alcaudón real Lanius meridionalis -3,0 (0,7; -6,6) Alondra común Alauda arvensis -2,7** (-0,7; -4,6) Alondra totovía Lullula arborea 1,4 (-0,8; 3,7) Arrendajo Garrulus glandarius 3,5** (0,8; 6,2) Avión común Delichon urbica 4,7*** (2,4; 7,0) Bisbita arbóreo Anthus trivialis -0,5 (3,4; -4,4) Bisbita campestre Anthus campestris 2,8 (-2,1; 7,7) Buitrón Cisticola juncidis -2,3 (0,4; -4,9) Calandria común Melanocorypha calandra -1,9 (0,2; -4,1) Camachuelo común Pyrrhula pyrrhula -3,9 (2,5; -10,2) Carbonero común Parus major 2,0** (0,6; 3,5) Carbonero garrapinos Parus ater 1,2 (-1,5; 3,8) Carricero común Acrocephalus scirpaceus 7,9** (3,0; 12,9) Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus 5,3* (0,2; 10,3) Cernícalo vulgar Falco tinnunculus -0,3 (2,2; -2,8) Chochín común Troglodytes troglodytes 1,7 (-0,2; 3,6) Chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax 6,3* (0,6; 12,0) Codorniz común Coturnix coturnix -4,5*** (-2,1; -6,9) Cogujada común Galerida cristata -0,7 (0,7; -2,1) Cogujada montesina Galerida theklae 4,9** (1,4; 8,5) Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros 2,7 (-0,3; 5,7) Collaba negra Oenanthe leucura -1,3 (7,8; -10,3) Collaba rubia Oenanthe hispanica -4,4* (-1,0; -7,8) Collalba gris Oenanthe oenanthe 2,6 (-0,5; 5,6) Corneja común Corvus corone 0,9 (-1,0; 2,8) Críalo europeo Clamator glandarius 5,8 (-1,2; 12,7) Cuco común Cuculus canorus 5,5*** (3,6; 7,3) Curruca cabecinegra Sylvia melanocephala 0,3 (-1,7; 2,2) Curruca capirotada Sylvia atricapilla 4,3*** (2,1; 6,4) Curruca carrasqueña Sylvia cantillans 1,9 (-1,7; 5,6) Curruca mirlona Sylvia hortensis 8,1* (1,5; 14,6) Curruca mosquitera Sylvia borin -2,8 (1,6; -7,1) Curruca rabilarga Sylvia undata -4,4** (-1,2; -7,6) Curruca zarcera Sylvia communis -0,9 (2,8; -4,7) Escribano cerillo Emberiza citrinella -5,5** (-1,6; -9,3) Escribano hortelano Emberiza hortulana -5,5 (0,2; -11,2) Escribano montesino Emberiza cia -0,7 (2,5; -3,8) Escribano soteño Emberiza cirlus 0,8 (-2,1; 3,7) Estornino negro Sturnus unicolor 3,8*** (2,4; 5,3) Golondrina común Hirundo rustica -2,3** (-0,8; -3,7) Carlos Sáchez/nayadefilms.com Aunque hay datos del programa SACRE desde 1996, sólo se han considerado los ocho años del periodo 1998-2005, ya que durante los dos primeros años de seguimiento la cobertura de cuadrículas fue demasiado baja, y concentrada en determinadas zonas. La evolución poblacional de las especies ha sido calculada mediante el programa estadístico TRIM (TRends for Indices and Monitoring data), utilizado para el análisis de series temporales de datos mediante regresión log-lineal. Este programa ha sido específicamente diseñado para solventar varios de los problemas frecuentes en este tipo de análisis, como son la existencia de vacíos en la matriz de datos a analizar por ausencia de muestreo algún año en localidades concretas, o la autocorrelación temporal en el número de aves Se presentan en verde las especies con una tendencia positiva estadísticamente significativa (para una p<0,05), en rojo las especies con una tendencia negativa estadísticamente significativa, en azul las especies más estables cuyo porcentaje de crecimiento/descenso anual es siempre menor del 5% (de acuerdo al intervalo de confianza

CASTELLANO CIENTÍFICO EVOLUCIÓN ANUAL % Golondrina dáurica Hirundo daurica 4,9* (0,7; 9,1) Carlos Sánchez/nayadefilms.com observadas en cada localidad. El programa TRIM ofrece varias alternativas de modelización de las tendencias temporales. En este caso, se ha optado por modelos lineales para sintetizar de manera sencilla la evolución de las especies a lo largo de un periodo de tiempo relativamente corto. La pendiente de la recta y el error estándar de su estima se pueden interpretar en términos biológicos como el porcentaje de variación anual (o tasa instantánea de crecimiento: positivo en el caso de un aumento de efectivos, negativo en caso de declive), y su intervalo de confianza al 95% (±1,96 veces el error estándar). calculado) y en verde claro las especies sin ninguna tendencia significativa, pero cuyo porcentaje de crecimiento/descenso anual puede alcanzar el 5%. Significación de las tendencias (test de Wald): * p<0,05 ** p<0,01 *** p<0,001. Gorrión chillón Petronia petronia 2,8 (-0,3; 5,9) Gorrión común Passer domesticus 0,2 (-0,9; 1,3) Gorrión molinero Passer montanus -0,4 (2,4; -3,3) Grajilla Corvus monedula -1,3 (1,6; -4,2) Herrerillo capuchino Parus cristatus -0,9 (2,5; -4,4) Herrerillo común Parus caeruleus 2,0* (0,0; 3,9) Jilguero Carduelis carduelis 1,0 (-0,6; 2,6) Lavandera blanca Motacilla alba -0,7 (1,5; -3,0) Lavandera boyera Motacilla flava -0,5 (3,5; -4,5) Lavandera cascadeña Motacilla cinerea -3,3 (1,4; -8,1) Mirlo común Turdus merula 1,9** (0,6; 3,2) Mito Aegithalos caudatus -1,9 (1,3; -5,1) Mochuelo común Athene noctua 2,7 (-0,9; 6,3) Mosquitero común Phylloscopus collybita -9,7*** (-6,2; -13,2) Mosquitero papialbo Phylloscopus bonelli 7,2*** (4,4; 10,0) Oropéndola Oriolus oriolus 5,5*** (3,3; 7,6) Paloma bravía Columba livia 3,0* (0,3; 5,6) Paloma torcaz Columba palumbus 4,0*** (2,2; 5,8) Paloma zurita Columba oenas 3,5 (-2,5; 9,6) Papamoscas gris Muscicapa striata -3,0 (1,9; -8,0) Pardillo común Carduelis cannabina 1,3 (-0,6; 3,1) Perdiz roja Alectoris rufa 1,5 (-0,3; 3,2) Petirrojo europeo Erithacus rubecula 3,2** (1,2; 5,1) Pico picapinos Dendrocopos major 4,4** (1,3; 7,6) Pinzón vulgar Fringilla coelebs 5,3*** (3,8; 6,8) Piquituerto común Loxia curvirostra 8,9* (0,9; 16,9) Pito real Picus viridis 0,3 (-1,7; 2,2) Rabilargo Cyanopica cyanus 7,0*** (3,0; 11,0) Reyezuelo listado Regulus ignicapilla 2,1 (-1,6; 5,8) Ruiseñor bastardo Cettia cetti 0,2 (-1,8; 2,2) Ruiseñor común Luscinia megarhynchos 2,6*** (1,2; 4,0) Sisón común Tetrax tetrax -2,8 (0,5; -6,1) Tarabilla común Saxicola torquata -0,8 (1,0; -2,6) Terrera común Calandrella brachydactyla 3,1 (-1,3; 7,6) Torcecuello euroasiático Jynx torquilla 2,5 (-3,1; 8,2) Tórtola europea Streptopelia turtur 0,2 (-2,1; 2,5) Tórtola turca Streptopelia decaocto 24,2*** (20,8; 27,5) Trepador azul Sitta europaea -0,4 (3,8; -4,6) Triguero Emberiza calandra -0,2 (1,3; -1,7) Urraca Pica pica 1,5* (0,1; 2,9) Vencejo común Apus apus -0,1 (1,5; -1,7) Verdecillo Serinus serinus -1,8** (-0,5; -3,1) Verderón común Carduelis chloris 5,6*** (4,0; 7,2) Zarcero común Hippolais polyglotta 2,3 (-0,3; 5,0) Zorzal charlo Turdus viscivorus 3,1 (-0,5; 6,8) Zorzal común Turdus philomelos 8,9*** (5,1; 12,8) PROGRAMA SACRE SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 7

Especies con evolución negativa estadísticamente significativa Se muestra el porcentaje de aumento/descenso que la especie ha experimentado cada año con respecto al año inicial (línea negra) y el modelo lineal que resume la evolución desde el año inicial (línea verde, roja o azul, según sea positiva, negativa o estable, respectivamente). Collalba rubia Oenanthe hispanica Carlos Sánchez/nayadefilms.com Carlos Sánchez/nayadefilms.com Carlos Sánchez/nayadefilms.com PROGRAMA SACRE Alondra común Alauda arvensis SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 8 Curruca rabilarga Sylvia undata Codorniz común Coturnix coturnix Carlos Sánchez/nayadefilms.com

Golondrina común Hirundo rustica Verdecillo Serinus serinus Mosquitero común Phylloscopus collybita Carlos Sánchez/nayadefilms.com Carlos Sánchez/nayadefilms.com Carlos Sánchez/nayadefilms.com Carlos Sánchez/nayadefilms.com Escribano cerillo Emberiza citrinella PROGRAMA SACRE SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 9

PROGRAMA NOCTUA Seguimiento de aves nocturnas en España PROGRAMA NOCTUA Virginia Escandell SEO/BirdLife Otro de los seguimientos a largo plazo que coordina SEO/ BirdLife es el programa NOCTUA, cuyo objetivo es conocer la evolución de las aves nocturnas. En la temporada 2004-2005 se probó una metodología más sencilla que la que se realizaba desde el inicio del programa (1997-1998) para conseguir una mayor participación. La principal modificación respecto a la metodología anterior es prescindir de la emisión de reclamos grabados. Esto permite, por un lado, reducir el tiempo de escucha en cada punto de censo y por otro, hacer más sencillo el muestreo. Sin embargo, para ajustar los muestreos a la fenología de las distintas especies se aumentó el número de visitas de dos a tres y se restringieron las fechas y las horas a periodos más limitados. Para diseñar la nueva metodología se tuvieron en cuenta los datos obtenidos hasta el año 2004 y los resultados obtenidos en la prueba que se realizó en la temporada 2004-2005 comparando resultados obtenidos con y sin reclamo. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS) 1997/ 2004 2 recorridos 8 puntos de censo 50 minutos en cada punto del censo 2 visitas 2005 1 recorrido 5 puntos de censo 10 minutos en cada punto del censo 3 visitas Principales cambios entre la metodología que se realizaba entre 1997 y 2004 y la que se realiza desde el año 2005. 10 Programas de seguimientode SEO/BirdLife en 2005

PROGRAMA NOCTUA Juan Carlos Atienza Comparando los datos de años anteriores con los obtenidos sin reclamo en la temporada de prueba, sólo se obtiene mayor número de contactos en el caso del cárabo común (Strix aluco). Para las demás especies la media de contactos obtenida en cada año es similar a la que se obtuvo sin reclamo. Durante la temporada 2004-2005 se permaneció 15 minutos en cada estación de escucha y se anotó el minuto en que se detectó cada individuo. Como los resultados indicaban que el 80% de los individuos se registraban en los primeros 10 minutos, se estableció este tiempo como el adecuado para la metodología final. Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS) Distribución de las cuadrículas realizadas en la temporada 2004-2005. Número de participantes en cada temporada. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 11

12 Para el análisis de la evolución de las poblaciones entre 1998 y 2004 se ha utilizado el programa estadístico TRIM. Se han tenido en cuenta los datos de 118 cuadrículas realizadas a lo largo de este periodo. Los resultados que se muestran no pueden considerarse representativos de lo que ocurre con estas poblaciones en España debido tanto al bajo número de cuadrículas realizadas como al de años de seguimiento. Se muestran como PROGRAMA NOCTUA Se muestra el porcentaje de aumento/descenso que la especie ha experimentado cada año con respecto al año inicial (línea negra) y el modelo lineal que resume la evolución desde el año inicial (línea verde, roja o azul, según sea positiva, negativa o estable, respectivamente). Para el mochuelo se muestran los resultados obtenidos en SACRE y NOCTUA. Buho chico Asio otus Carlos Sánchez/nayadefilms.com SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 12 L. Cruz Alemán (FOTO-ARDEIDAS) Carlos Sánchez/nayadefilms.com Cárabo común Strix aluco Autillo europeo Otus scops Mochuelo europeo Athene noctua Carlos Sánchez/nayadefilms.com

ejemplo de lo que podrá obtenerse en un futuro. Parece que la tendencia de las poblaciones de lechuza común (Tyto alba), búho chico (Asio otus), chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) y búho real (Bubo bubo) es negativa desde que se inició este programa. En cambio, el mochuelo europeo (Athene noctua), cárabo común (Strix aluco) y autillo europeo (Otus scops) y chotacabras gris (Caprimulgus europaeus) parecen tener una tendencia positiva. Chotacabras gris Caprimulgus europaeus Carlos Sánchez/nayadefilms.com PROGRAMA NOC- Lechuza común PROGRAMA NOC- Chotacabras cuellirrojo Caprimulgus ruficollis Carlos Sánchez/nayadefilms.com Roger Tidman/nayadefilms.com Carlos Sánchez/nayadefilms.com PROGRAMA NOCTUA Tyto alba Búho real Bubo bubo SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 13

PROGRAMA PASER Plan de Anillamiento para el Seguimiento de Especies Reproductoras PROGRAMA PASER SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 14 Javier de la Puente Ana Bermejo y David Palomino SEO/BirdLife El anillamiento surgió inicialmente para el estudio de las migraciones de las aves, pero más de 100 años después de los primeros anillamientos se emplea para conocer aspectos mucho más concretos de la vida de las aves, de forma complementaria a otros programas de seguimiento de poblaciones y que, en último término, contribuyen a su conservación. Los programas de seguimiento con anillamiento se basan en Javier de la Puente Programas de seguimiento con anillamiento el establecimiento de una red de estaciones de marcado de aves con un régimen de trampeo a intervalos regulares durante la estación reproductora y en donde el número y la ubicación de las redes empleadas para la captura y marcado científico, así como sus características técnicas, permanecen constantes. El muestreo mediante esta técnica tiene ventajas frente a otros métodos, pues el número de individuos que se capturan no depende del anillador y puede ser desarrollado exactamente igual por diferentes anilladores, lo que facilita estudios a muy largo plazo o con mucho esfuerzo de muestreo, imposibles de realizar por una única persona, pero sí por un grupo coordinado. La captura del ave en mano permite tomar variables como la edad, el sexo, la biometría o la condición física, que ofrecen información diferente y complementaria a la obtenida con los censos que habitualmente se realizan. Así, además de proporcionar información acerca de los cambios en la abundancia de la población reproductora, los cambios en la proporción de jóvenes y adultos aportan datos sobre la variación de la productividad con los años, y los controles de los mismos individuos a lo largo de los años permiten establecer las tasas de supervivencia de una especie, aspectos que únicamente se pueden obtener mediante la captura y el marcado de las aves.

PROGRAMA PASER Javier de la Puente EURO-CES: Seguimiento a escala europea Javier de la Puente En la década de 1980, comienzan en Europa los primeros programas de seguimiento de poblaciones de aves reproductoras utilizando el anillamiento con esfuerzo constante: en 1983 la BTO (British Trust for Ornithology) lanza en Gran Bretaña el programa CES (Constant Effort Sites), y en breve se unen diversos países de Europa y otras partes del mundo. Actualmente, el programa EURO-CES coordina los programas de seguimiento mediante estaciones de anillamiento con un esfuerzo constante desarrollados en más de 15 países europeos, para comparar las tendencias poblacionales entre países y obtener tendencias a escala europea. El número de estaciones de anillamiento que funcionan actualmente en España es de los más altos dentro del EURO-CES, por lo que los resultados obtenidos son de gran interés para el continente. En nuestro país participan tres entidades avaladoras (asociaciones reconocidas por el Ministerio de Medio Ambiente para desarrollar el anillamiento científico de aves): CMA (Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife), ICO (Instituto Catalán de Ornitología) y GOB (Grupo Ornitológico Balear). Dichas asociaciones mantienen en funcionamiento este tipo de estaciones de anillamiento, aunque GOB comenzó a participar en 2006, por lo que sus datos no han podido ser incluidos en esta publicación. Las estaciones PASER (nombre del programa desarrollado por SEO/BirdLife) y SYLVIA (programa desarrollado por ICO), realizan 10 jornadas de muestreo al año con visitas periódicas durante la primavera. En cada jornada en cada estación de anillamiento se dispone un número fijo de redes japonesas colocadas siempre en los mismos lugares, y que permanecen abiertas durante las mismas horas desde el amanecer, de forma que los resultados están estandarizados y son comparables en el tiempo. SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 15

Resultados 2005 PROGRAMA PASER SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO En el año 2005 han funcionado 74 estaciones de anillamiento con esfuerzo constante dentro del periodo reproductor, 39 en el programa PASER y 35 en el SYLVIA, que se distribuyen por 26 provincias diferentes. De ellas, 48 estaciones llevan más de 5 años trabajando de forma continuada. Las diez especies más capturadas son: curruca capirotada (Sylvia atricapilla), carricero común (Acrocephalus scirpaceus), mirlo común (Turdus merula), ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), gorrión común (Passer domesticus), carbonero común (Parus major), verdecillo (Serinus serinus), verderón común (Carduelis chloris), petirrojo (Erithacus rubecula) y ruiseñor bastardo (Cettia cetti), que en conjunto suponen casi el 60% de las capturas. Los hábitats en los que se ubican las estaciones se mantienen constantes a lo largo de los años, y predominan: bosque de ribera, bosque mediterráneo y carrizales. Cobertura geográfica de los programas de seguimiento mediante estaciones de anillamiento de esfuerzo constante en 2005. Especie % jóvenes Acrocephalus arundinaceus 5,5 Acrocephalus scirpaceus 10,5 Aegithalos caudatus 1,7 Alcedo atthis 1,1 Carduelis cannabina 4,1 Carduelis carduelis 3,3 Carduelis chloris 3,4 Certhia brachydactyla 2,1 Cettia cetti 2,6 Cisticola juncidis 3,0 Emberiza cirlus 1,8 Erithacus rubecula 2,3 Fringilla coelebs 3,8 Hippolais pallida 6,0 Hippolais polyglotta 8,2 Hirundo rustica 2,6 Luscinia megarhynchos 4,6 Parus caeruleus 2,2 Parus major 2,0 Passer domesticus 6,9 Passer hispaniolensis 0,9 Passer montanus 2,2 Phylloscopus bonelli 5,5 Phylloscopus collybita 0,3 Prunella modularis 1,7 Regulus ignicapilla 1,6 Remiz pendulinus 2,1 Saxicola torquata 1,2 Serinus serinus 2,2 Sturnus unicolor 6,1 Sylvia atricapilla 5,4 Sylvia borin 2,7 Sylvia cantillans 1,7 Sylvia communis 1,4 Sylvia hortensis 3,2 Sylvia melanocephala 2,0 Troglodytes troglodytes 2,2 Turdus merula 3,4 Turdus philomelos 1,5 Índice de productividad (porcentaje de jóvenes capturados con respecto al total de aves adultas y jóvenes capturadas) obtenido en 2005 para las especies más capturadas en las estaciones de anillamiento con esfuerzo constante. 16 Hábitats donde se han ubicado las estaciones de anillamiento de esfuerzo constante en 2005.

Tendencias en la productividad Se presentan algunos resultados preliminares sobre la productividad en 2005 para algunas de las especies que presentan mayor número de capturas. Con la información obtenida a lo largo de once años de trabajo, es posible empezar a obtener tendencias poblacionales para las poblaciones reproductoras, cambios en la productividad y tasas de supervivencia, que precisan de series largas de años. Aquí se consideran únicamente los datos obtenidos entre 1998 y 2005, dado que los dos primeros años aún de puesta en marcha del programa cuentan con un bajo número de estaciones. Como índice de productividad se ha considerado el porcentaje de jóvenes capturados con respecto al total de capturas de aves adultas y jóvenes en cada estación y año, valor empleado en muchos estudios de marcado y recaptura de aves. Esta proporción no debe ser considerada como una medida absoluta de la productividad, sin embargo, es un índice comparable entre años que resulta muy útil para detectar cambios interanuales en este parámetro. Un aspecto muy importante de este tipo de seguimiento es que la información obtenida, combinada con la de otros programas de seguimiento, permite explorar con más detalle las tendencias obtenidas en las abundancias de las aves y las causas que pueden producirlas. Así, años de baja productividad en la reproducción pueden explicar una menor abundancia de la población reproductora registrada en otros programas de seguimiento, como SACRE, al año siguiente. PROGRAMA PASER Ruiseñor bastardo (Cettia cetti). Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos). Javier I. Sanchís/nayadefilms.com Gorrión común (Passer domesticus). Carbonero común (Parus major). Gorrión molinero (Passer montanus). Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO 17

CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES Blas Molina SEO/BirdLife Los censos de aves acuáticas invernantes se realizan anualmente en España durante el mes de enero desde 1967, en el marco del International Waterfowl Census (IWC), coordinado por Wetlands International. El Comité Español del Convenio de Ramsar y la Dirección General de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente son los organismos encargados de coordinar los censos y, por su parte, las comunidades autónomas de realizarlos. Actualmente SEO/BirdLife se encarga de la compilación de todos los censos para este organismo. En 2005 el número de aves acuáticas invernantes censadas resultó ser el más elevado de los últimos 5 años, contabilizándose casi 2 millones de ejemplares, de las que algo más de 900.000 ejemplares fueron anátidas y fochas. Los censos se llevaron a cabo en todas las comunidades autónomas, aunque faltan los datos de la provincia de Ciudad Real. Por otro lado, hay que tener en cuenta que para algunas especies las cifras obtenidas están muy por debajo de su abundancia real debido a la dificultad para cuantificarlas, como es el caso de los rálidos (Rallus aquaticus, Gallinula chloropus, Porphyrio porphyrio), las gaviotas y otras como Tachybaptus ruficollis o Gallinago gallinago. En esos casos se necesitaría una metodología específica. Número de ejemplares censados en cada tipo de humedal. Miguel Ángel de la Cruz (FOTO-ARDEIDAS) Nombre del humedal N.º de individuos de anatidas y fochas % Acumulado Doñana (HU-SE) 205.763 22,63 Delta del Ebro (T) 112.901 35,04 Embalse de Sierra Brava (CC) 88.174 44,74 Albufera de Valencia (V) 30.111 48,05 Lagunas de Villafáfila (ZA) 25.927 50,90 Laguna de Boada (P) 19.758 53,08 Dehesa de Abajo (SE) 12.997 54,50 Aiguamolls de l Emporda (GI) 12.761 55,91 Parque Natural de El Hondo (A) 11.600 57,18 Laguna de La Nava (P) 11.126 58,41 Embalse del Cubilar (CC) 10.580 59,57 Embalse de Buendía (CU) 10.345 60,71 Marismas de Santoña (S) 10.217 61,83 Laguna de Pitillas (NA) 7.609 62,67 Laguna de Manjavacas (CU) 7.605 63,50 Embalse de Ullívarri (VI) 7.317 64,31 Río Tajo Aranjuez-Toledo (M-TO) 7.105 65,09 Embalse de Orellana (BA) 7.037 65,86 S Albufera de Mallorca (PM) 6.913 66,62 Charcas de Casas de Hito (CC) 6.811 67,37 Embalse de Barbate (CA) 6.210 68,06 Azud de Riolobos (SA) 6.133 68,73 Balsa de Zapata (NA) 5.438 69,33 Graveras El Puente (TO-M) 5.117 69,89 18 Número de ejemplares censados de cada especie. Embalse de Bolarque (GU) 4.582 70,39 Humedales con mayor número de aves contabilizadas.

COMUNIDADES Y PROVINCIAS ANÁTIDAS Y FOCHAS OTRAS AVES ACUÁTICAS TOTAL ALMERÍA 2.494 12.551 15.045 CÁDIZ 18.950 20.767 39.717 CÓRDOBA 3.326 4.266 7.592 GRANADA 23 35 58 HUELVA 212.138 173.269 385.407 Carlos Sánchez/nayadefilms.com JAÉN 320 223 543 MÁLAGA 1.486 11.892 13.378 SEVILLA 18.125 5.280 23.405 ANDALUCÍA 256.862 228.283 485.145 HUESCA 14.150 9.818 23.968 TERUEL 1.462 209 1.671 ZARAGOZA 15.290 23.296 38.586 ARAGÓN 30.902 33.323 64.225 ASTURIAS 8.990 31.715 40.705 BALEARES 13.785 10.100 23.885 El 70% de las anátidas y fochas censadas se localizaron en tan sólo 25 humedales, de los cuales, Doñana y el Delta de Ebro acogen sus principales poblaciones. También destaca el embalse de Sierra Brava, en la provincia de Cáceres, donde se registraron más de 80.000 patos, con más de 30.000 ejemplares de cuchara común (Anas clypeata), más de 21.000 de cerceta común (Anas crecca), y más de 15.000 de ánade azulón (Anas platyrhynchos). Las marismas representan el principal hábitat de invernada y Doñana la principal localidad (más de 200.000 anátidas y fochas). El ánade azulón fue el pato más abundante, mientras que se registraron cifras bajas para el porrón europeo (Aythya ferina) y moñudo (Aythya fuligula). GRUPO N.º especies N.º de aves Colimbos 4 69 Somormujos y zampullines 5 17.327 Otras aves marinas 10 5.501 Cormoranes 3 51.460 Zancudas 11 117.316 Cigüeñas y flamencos 6 50.378 Anátidas y fochas 38 909.404 Rapaces 4 3.918 Rálidos 5 18.674 Limícolas 40 252.393 Gaviotas 18 390.942 Charranes 6 1.718 Paseriformes 4 2.494 Total 154 1.821.594 Número de especies y de aves de cada grupo contabilizadas en España. ÁVILA 3.920 7.802 11.722 BURGOS 4.409 285 4.694 LEÓN 11.580 2.230 13.810 PALENCIA 31.836 1.382 33.218 SALAMANCA 11.768 6.674 18.442 SEGOVIA 904 316 1.220 SORIA 2.019 184 2.203 VALLADOLID 3.268 446 3.714 ZAMORA 28.610 854 29.464 CASTILLA Y LEÓN 98.283 20.173 118.456 ALBACETE 4.020 905 4.925 CUENCA 21.192 10.008 31.200 GUADALAJARA 10.732 1.205 11.937 TOLEDO 46.386 25.608 71.994 CASTILLA-LA MANCHA 82.330 37.726 120.056 CANTABRIA 17.229 14.818 32.047 BARCELONA 7.006 38.035 45.041 GIRONA 16.121 43.201 59.322 LLEIDA 3.001 5.195 8.196 TARRAGONA 113.037 121.438 234.475 CATALUÑA 139.165 207.869 347.034 BADAJOZ 19.128 34.358 53.486 CÁCERES 116.655 31.507 148.162 EXTREMADURA 135.786 65.682 201.468 A CORUÑA 11.995 78.439 90.434 LUGO 3.155 5.924 9.079 OURENSE 3.695 1.830 5.525 PONTEVEDRA 8.650 57.951 66.601 GALICIA 27.495 144.144 171.639 LA RIOJA 946 580 1.526 MADRID 15.201 14.008 29.209 MURCIA 3.288 7.878 11.166 NAVARRA 22.921 9.129 32.050 ALICANTE 16.380 9.562 25.942 CASTELLÓN 659 5.498 6.157 VALENCIA 32.532 54.972 87.504 COMUNIDAD VALENCIANA 49.571 70.032 119.603 ÁLAVA 10.481 1.394 11.875 CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES GUIPÚZCOA 2.119 5.433 7.552 VIZCAYA 486 11.743 12.229 Número de aves censadas en cada provincia en el año 2005. PAÍS VASCO 13.086 18.570 31.656 TOTAL 909.404 912.190 1.821.594 19

CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES 20 Virginia Escandell Se analizaron los datos de 477 humedales que tenían censos de al menos 10 años para el periodo (1991-2005) y se ha obtenido una tendencia ligeramente positiva para el grupo de anátidas y fochas con un porcentaje de cambio del 8,3%. Destaca la tendencia negativa para el porrón común (-7.58%) y el porrón moñudo (-10,12%); por el contrario la malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala) presenta una tendencia positiva para este periodo (13,98%). Localización geográfica de los humedales tenidos en cuenta para calcular la tendencia mostrada en la gráfica. Evolución de la población de anátidas y fochas censadas entre 1991-2005. Especie Tendencia 1991-2005 Porrón moñudo -10,12% Porrón europeo -7,58% Silbón europeo -2,99% Cuchara común -2,08% Pato colorado -1,46% Ánade rabudo -1,41% Focha común 0,08% Ánade azulón 2,01% Ánade friso 3,74% Cerceta común 3,79% Ánsar común 4,69% Tarro blanco 8,68% Malvasía cabeciblanca 13,98% Tendencia obtenida para algunas especies. Fernando Cámara (FOTO-ARDEIDAS)

Carlos Sánchez/nayadefilms.com Juan Carlos Atienza Fernanado Cámara (FOTO-ARDEIDAS) CENSO NACIONAL DE AVES ACUÁTICAS INVERNANTES Juan Carlos Atienza 21

Carricerín real Acrocephalus melanopogon CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 22 Carricerín real Acrocephalus melanopogon Joan Castany 1 y Germán López 2 1 Grup Au d Ornitologia 2 Departamento de Ecología, Universidad de Alicante. En el año 2005 se realizó el primer censo nacional de la población reproductora de carricerín real. Trabajo de campo El muestreo fue realizado mayoritariamente entre el 20 de abril y el 31 de mayo en 54 de los 75 humedales preestablecidos como importantes para la especie. Aunque hubo 21 zonas con alguna referencia histórica de cría que no pudieron ser muestreadas, se dispone de información relativamente reciente de éstas, por lo que la población estimada se considera que está muy próxima a la realidad. Consistió en la realización de transectos durante las primeras cuatro horas de la mañana dentro de los hábitats potenciales de los humedales seleccionados, como son las masas de carrizo (Phragmites australis), eneas (Typha sp.) y juncales (Juncus sp. y Scirpus sp.). Para obtener la detectabilidad de la especie se estimó la distancia perpendicular desde la línea del recorrido al ave detectada. Germán López Iborra Quique Marcelo Análisis de datos Se calculó el tamaño de la población de carricerín real, aplicando la función de detectabilidad mediante la estima de la densidad media para cada humedal. A continuación, se obtuvo un valor numérico de la población en cada localidad a partir de los datos sobre extensión de hábitat potencial en cada humedal, utilizando el valor de densidad calculado anteriormente. Humedales preseleccionados para hacer el muestreo. Se indican en azul los que fueron muestrados.

Quique Marcelo Situación de la especie La población española de carricerín real en 2005 se estima en 1.017 parejas, con un intervalo de confianza del 95% que sitúa dicha población entre 484 y 1.777 parejas. Esta población tiene un área de distribución muy agregada, pues más del 90% de la misma se concentra en unos pocos humedales de dos comunidades autónomas: Baleares (55%) y Comunidad Valenciana (43%). A pesar de que existen cerca de 70 localidades donde se ha citado la especie como posible reproductora, la población se concentra en muy pocos humedales. Comparando las cifras conocidas históricamente de 20 humedales para los que los censos son más fiables, en todos los casos la estima de 2005 es menor, e incluso llega a no detectarse la especie en diez espacios anteriormente ocupados. 2005 mediados 1990 Comunidad N.º Parejas Int. Conf. 95% Mín. Máx. Navarra 1 individuo Aragón n.d.* Abundancia por humedal de carricerín real en el censo de 2005. 1. Graveras del Guadiana, 2. Dehesa de Monreal 3. Laguna de Villafranca, 4. P. Nac. Tablas de Daimiel, 5. Los Albardiales, 6. P. Nat. Aiguamolls de l Empordà, 7. Pantano de Utxesa, 8. P. Nat. Prat Cabanes-Torreblanca, 9. P.Nat. Marjal del Moro, 10. P. Nat. de La Albufera de Valencia, 11. Marjal de Xeresa-Xeraco, 12. P. Nat. Pego-Oliva, 13. P. Nat. Salinas de Santa Pola, 14. P. Nat. El Hondo, y 15. P. Nat. de S Albufera de Mallorca. Se considera que la población en España a mediados de 1990 era de unas 2.000 parejas, mientras que en la actualidad escasamente se supera la mitad, por lo que se puede concluir que la población de carricerín real en España ha experimentado una reducción próxima al 100% en una década. Esta disminución resulta acusada en el caso del Prat de Cabanes-Torreblanca, donde a mediados de 1990 se estimaba una población de 400-500 parejas tras lo cual comenzó un rápido descenso de la densidad hasta llegar a una cincuentena de parejas en la actualidad. El mal estado de conservación de muchos de los humedales donde aún se encuentra y el reducido tamaño de su población agrava aún más su situación. Lo más preocupante es la disminución de la población detectada en la última década, lo que la hace calificar en la categoría en En Peligro de la UICN por cumplir criterios para ello. Cataluña 7 - - 130 152 Comunidad Valenciana 437 122 944 746 884 Baleares 561 356 813 900 900 Castilla-La Mancha 10 6 20 138 194 Extremadura 2 - - 2 2 TOTAL 1.017 484 1.777 1.916 2.132 Población estimada (parejas) para cada comunidad autónoma en 2005 comparada con la estima de la década de 1990 y población calculada en 2005 con un intervalo de confianza del 95%. * no detectado. Carricerín real Acrocephalus melanopogon CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 23

Escribano palustre Emberiza schoeniclus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 24 Escribano palustre Emberiza schoeniclus Juan Carlos Atienza SEO/BirdLife El escribano palustre es una de las especies de paseriformes con una población reproductora más exigua de la península Ibérica. En España se reproducen dos subespecies, una endémica, el escribano palustre iberoccidental Emberiza schoeniclus lusitanica, y otra que sólo cría en España y en el sur de Francia, el escribano palustre iberoriental E. s. witherbyi. Durante la primavera de 2005, SEO/BirdLife llevó a cabo un censo detallado de la población reproductora de escribano palustre en España, lo que representa el primer censo nacional de la especie. Trabajo de campo Entre el 20 de abril y el 5 de junio se censaron 198 humedales, 70 de ellos con citas históricas de presencia posible o segura y 128 más seleccionados por los coordinadores regionales por presentar condiciones adecuadas para la especie. Cada humedal se prospectó mediante un recorrido a pie a marcha lenta y en silencio, haciendo paradas regulares cada 200 m para reproducir la grabación que se facilitaba. Las grabaciones fueron realizadas específicamente para este censo con el fin de contar con reclamos de cada una de las regiones. Se consideró como número de parejas total el número de machos detectados. Cuando sólo se Juan Carlos Atienza Eduardo Ayala detectó una hembra también se consideró como presencia de una pareja.

Situación de la especie En este censo se localizaron 319 parejas reproductoras, estimándose que podrían llegar hasta las 431. La diferencia entre las parejas localizadas y las estimadas es debido a que en algunas localidades con censo positivo no fue posible censar adecuadamente todo el humedal y los autores del censo estimaron el número de parejas adicionales no localizadas. La población de la subespecie iberoriental, E. s. witherbyi, es de 254-360 parejas mientras que la de la subespecie iberoccidental, E. s. lusitanica, se sitúa en 65-71 parejas. Eduardo Ayala Su población se encuentra muy fragmentada, en pocas localidades y sus hábitats presentan muchas amenazas. Parece que su población ha sufrido un fuerte declive y se prevé que en el futuro siga ocurriendo si no se atajan las amenazas. Este I censo nacional confirma la crítica situación de estas dos subespecies y la necesidad de catalogarlas como En Peligro en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Escribano palustre Emberiza schoeniclus Distribución obtenida en el I censo nacional de escribano palustre en España en 2005. CCAA Estima 2003 % Censo 2005 % Castilla-La Mancha 60-75 21,6 160-205 50,2 Cataluña 50-100 18,0 66-126 20,7 Baleares 25-30 9,0 12-13 3,8 Navarra 2-4 0,7 11-11 3,4 Comunidad Valenciana 5-15 1,8 5-5 1,6 Andalucía 2-2 0,7 0-0 0 Aragón 0-10 0 0-0 0 Castilla y León 0-10 0 0-0 0 Madrid 0-1 0 0-0 0 Murcia 0-1 0 0-0 0 La Rioja 0-1 0 0-0 0 Extremadura 0 0 0-0 0 Total ssp. whiterbyi 147-254 52,9 254-360 79,6 Galicia 126-148 45,3 62-68 19,4 Cantabria 1-2 0 3-3 0 Asturias 4-10 0 0-0 0 País Vasco 3-5 0 0-0 0 Total ssp. lusitanica 131-160 47,1 65-71 20,4 TOTAL especie 278-414 100 319-431 100 CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Resultados por comunidades autónomas del I censo nacional de escribano palustre (2005) y comparación con las estimas previas para la especie. 25

Ganga ibérica Pterocles alchata y Ganga ortega Pterocles orientalis CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 26 Ganga ibérica Pterocles alchata y Ganga ortega Pterocles orientalis Francisco Suárez 1, Israel Hervás 1, Jesús Herranz 1 y Juan Carlos del Moral 2 1 Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid. 2 SEO/BirdLife En el año 2005, se calculó la población actual y la tendencia y se analizó el estado de conservación de la ganga ibérica (Pterocles alchata) y la ganga ortega (Pterocles orientalis) a escala nacional, regional, autonómica y, en ciertas ocasiones, provincial. Trabajo de campo Entre el 25 de mayo y el 30 de junio se censaron las cuadrículas con presencia de cada especie según el Atlas de Aves Reproductoras en España y aquellas que los coordinadores regionales consideraron que podían ser adecuadas para ellas. Ciertas regiones donde existían censos concretos o datos recientes no se cubrieron o fueron censadas de forma diferente (las Islas Canarias para la ganga ortega, y Doñana y su entorno para la ganga ibérica). En cada cuadrícula se censó, entre las 6:00-9:00 horas de la mañana y 18:30-21:00 horas de la tarde, mediante recorridos a pie y en algunas ocasiones en vehículo o a caballo, los hábitats favorables para las especies y se georreferenciaron todos los recorridos y contactos obtenidos. Analisis de datos El tamaño poblacional de los distintos ámbitos se calculó mediante dos métodos distintos: La estima 1 se fundamenta en que existe una relación regional entre las clases de abundancia que en su día estimaron los colaboradores para las cuadrículas del Atlas y el número de individuos registrados en la misma cuadrícula en este censo. Esta estima puede considerarse mínima. La estima 2 se fundamenta en las densidades regionales obtenidas y las superficies de hábitat favorable para la especie en cada cuadrícula, considerando como tales: tierras de labor en Jesús Ángel Jiménez Herce Jesús Ángel Jiménez Herce secano, viñedos en secano, otros pastizales mediterráneos, matorrales sub-arbustivos o arbustivos muy poco densos, y xeroestepas sub-desérticas. Se calcularon las densidades para cada región geográfica. Esta estima se puede considerar como máxima. Las estimas finales se realizaron teniendo en consideración el grado de cobertura de las cuadrículas del Atlas, el esfuerzo de muestreo y la proporción de ellas con resultados positivos, los valores de las estimas 1 y 2, y otras estimas precedentes, considerando su método de cálculo, el año de la estima y la evolución del paisaje favorable para la especie en ese ámbito. Como índice de abundancia de la especie se utilizó el IKA (Índice Kilométrico de Abundancia, n.º de aves registradas por km recorrido). La tendencia espacial de las especies se evaluó mediante el Índice de Tendencia Espacial (ITE), definido como número de cuadrículas presentes en el Atlas y censadas con resultados positivos/número de cuadrículas presentes en el Atlas y censadas con resultados positivos y negativos. Al tratarse de especies en regresión a escala nacional, se ha considerado que una población de un ámbito determinado está en claro declive cuando su valor del ITE era inferior o igual a la media nacional. El esfuerzo de censo fue intenso en ambas especies, el número de km recorridos andando fue de 2.164 para la ganga ibérica y 4.180 para la ganga ortega y el número de contactos 2.433 y 2.824 individuos, respectivamente para las dos gangas.

Situación de las especies El número total estimado de ganga ibérica para España fue de 8.500-11.500 individuos. Los valores de ITE muestran que la meseta sur y el valle del Ebro presentan valores superiores a la media nacional, mientras que la meseta norte y Extremadura muestran valores considerablemente inferiores. Estos datos y la información precedente corroboran que la especie está en declive en las provincias más septentrionales de la meseta norte, en los extremos oriental y occidental del valle del Ebro, y en el valle del Guadalquivir, a excepción de Doñana. De los núcleos más importantes (parte central del valle del Ebro, Castilla-La Mancha, Extremadura y Doñana) sólo en el penúltimo se tiene una certeza de la disminución de su área de distribución. La población estimada de ganga ortega fue de 7.700-13.000 individuos. Su situación es muy similar a la ibérica, puesto que está en declive en las mismas regiones, a excepción de Extremadura, donde no se ha podido constatar, y Castilla-La Mancha, que muestra valores de ITE inferiores a los de la media nacional. Comunidad autónoma Provincia Mínimo Máximo % Ávila 50 100 Burgos 8 12 Palencia 8 10 Salamanca 100 150 Valladolid 80 100 Zamora 10 20 Castilla y León 256 392 3,4 Navarra Navarra 200 250 2,4 La Rioja La Rioja 10 20 0,2 Zaragoza 1830 2560 Huesca 600 840 Teruel 70 100 Aragón 2.500 3.500 31,7 Cataluña Lleida 100 120 1,2 Albacete 676 870 Ciudad Real 1902 2446 Cuenca 72 93 Guadalajara 98 126 Toledo 751 965 Castilla-La Mancha 3.500 4,500 42,2 Madrid Madrid 10 50 0,3 Cáceres 257 386 Badajoz 743 1114 Extremadura 1.000 1.500 13,2 Comunidad Valenciana Valencia 6 10 0,1 Andalucía Sevilla-Huelva 400 630 5,4 TOTAL 7.982 10.972 100,0 Población nacional de ganga ibérica, por comunidades autónomas y por provincias, e importancia porcentual de aquellas calculada sobre la media del valor máximo y el mínimo. Las poblaciones estimadas son muy inferiores a las obtenidas con anterioridad y las tendencias de ambas especies demandan la reconsideración de su situación a escala europea y la consideración a la ganga ibérica como Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España. Su catalogación a escala de comunidades autónomas debe revisarse en la gran mayoría sobre la base de su tamaño poblacional y tendencia. Así mismo, es urgente que se comience a diseñar y ejecutar los preceptivos planes para la conservación de estas especies. Comunidad Autónoma Provincia Mínimo Máximo Porcentaje Ávila 300 400 Burgos 50 100 León 40 60 Palencia 50 60 Salamanca 400 500 Segovia 50 100 Soria 200 200 Valladolid 150 250 Zamora 150 200 Castilla y León 1.390 1.870 15,5 Navarra Navarra 300 400 3,3 La Rioja La Rioja 70 130 0,9 Zaragoza 1166 1457 Huesca 333 417 Teruel 501 626 Aragón 2.000 2.500 21,3 Cataluña Lleida 10 20 0,1 Albacete 237 356 Ciudad Real 375 562 Cuenca 134 201 Guadalajara 89 133 Toledo 166 249 Castilla-La Mancha 1.000 1.500 11,9 Madrid Madrid 50 100 0,7 Cáceres 200 400 Badajoz 800 1.600 Extremadura 1.000 2.000 14,2 Comunidad Valenciana Valencia 54 83 0,6 Córdoba 40 80 Huelva 20 30 Almería 150 200 Granada 350 400 Jaén 200 250 Sevilla 40 60 Andalucía 800 1.020 8,6 Murcia Murcia 200 250 2,1 Islas Canarias Fuerteventura 1.000 3.500 21,3 TOTAL 7.824 13.273 100,0 Población nacional, por comunidades autónomas y por provincias de las estimas finales realizadas para la ganga ortega. El porcentaje de cada comunidad autónoma sobre el total nacional se ha calculado sobre los valores medios de los mínimos y máximos. Valores expresados en número de individuos. Las cifras pueden no coincidir exactamente con tablas anteriores puesto que en ocasiones se han redondeado. Ganga ibérica Pterocles alchata y Ganga ortega Pterocles orientalis CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 27

Milano negro Milvus migrans David Palomino SEO/BirdLife Milano negro Milvus migrans CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Con la colaboración de cientos de participantes, se llevó a cabo el I Censo Nacional de milano negro en España. Trabajo de campo Entre el 15 de marzo y el 30 de junio se muestrearon las cuadrículas de 10x10 km donde existían referencias de nidificación probable o segura, según el Atlas de Aves Reproductoras de España, mediante transectos en automóvil a baja velocidad, búsqueda de territorios y localización de dormideros. Análisis de datos Los índices kilométricos de abundancia (que expresan el número de ejemplares avistados por unidad de distancia recorrida) se transformaron en estimas de densidad (número de ejemplares por unidad de superficie eficazmente censada), tras calcular la detectabilidad del milano negro durante los transectos desde automóvil. La densidad de la especie en las cuadrículas no muestreadas pero potencialmente adecuadas para la especie fue modelizada mediante regresiones en árbol, que relacionaron los patrones de abundancia observados en las cuadrículas muestreadas con determinantes ambientales básicos (geográficos, topográficos y de hábitat). Carlos Sánchez/nayadefilms.com A partir de las cuadrículas mejor muestredas fue posible calcular en qué medida la aparición del milano negro durante los transectos desde automóvil (en los que se detectan indistintamente aves reproductoras y ejemplares flotantes ) se relaciona con la cantidad precisa de parejas nidificantes. Esto permitió estimar el número de parejas reproductoras de todas las cuadrículas no muestreadas intensivamente. La media e intervalos de confianza del número de parejas por cada provincia o comunidad autónoma fue calculada mediante un procedimiento estadístico de remuestreo ( bootstrapping ). 28 Comparación entre el área de distribución potencial del milano negro según el último Atlas de Aves Reproductoras de España y la cobertura de muestreo en 2005.

Carlos Sánchez/nayadefilms.com Situación de le especie Milano negro Milvus migrans Se realizaron 44.626 km de recorridos en automóvil donde se registraron 7.191 milanos negros, y se localizaron 2.061 parejas reproductoras de la especie durante la búsqueda de territorios. Combinando ambos tipos de datos, el total de parejas reproductoras en España se estima en 10.300 (9.500-10.900), con más de la mitad de sus efectivos repartidos entre dos comunidades autónomas: Castilla y León con 3.700 parejas (3.300-4.100) y Extremadura con 3.000 parejas (2.700-3.400). A menor escala territorial, las cinco mayores poblaciones nidificantes corresponderían a las provincias de Cáceres (1.400-1.810 parejas), Badajoz (780-1.250 parejas), Salamanca (710-1030 parejas), Segovia (380-660 parejas) y Navarra (370-560 parejas). Se obtuvo un Índice Kilométrico de Abundancia (que considera indistintamente aves reproductoras o no) de 1,6 aves/10 km que, considerando la detectabilidad calculada para la especie, implica una densidad media en toda su área de distribución potencial de 10,9 aves/10 km 2 (rango: 0,0-118,9). Las densidades muestreadas por encima de esta media nacional correspondieron a Cáceres (25,0 aves/10 km 2 ), La Rioja (19,8), Salamanca (18,9), Segovia (18,7), Sevilla (17,0), Cantabria (14,1), Zamora (12,7) y Madrid (11,0). Este estudio también permitió identificar que las diferencias en la abundancia de la especie a través de toda España responden principalmente a patrones meramente geográficos y, en menor medida, a la extensión de algunos hábitats particulares, sobre todo mosaicos agrícolas (influencia positiva), y masas forestales de frondosas (influencia negativa). Debido a la ausencia de datos previos suficientemente precisos, no es posible evaluar su actual tendencia poblacional a escala nacional aunque sí se puede concluir que globalmente la especie es más abundante de lo esperado, y no estaría incluido en las categorías de amenaza de la UICN. Densidad media de milano negro (aves/10 km 2 ) en los principales sectores geográficos determinados por el modelo de regresión en árbol. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 29

Sisón común Tetrax tetrax Sisón común Tetrax tetrax CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 30 Eladio L. García 1, Gerard Bota 2, Anna Ponjoan 2 y Manuel B. Morales 1 1 Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid 2 Àrea de Biodiversitat. Centre Tecnològic Forestal de Catalunya En el año 2005 se han realizado los primeros censos de sisón tanto de reproductores como de invernantes. Este trabajo ha sido coordinado por SEO/BirdLife y realizado fundamentalmente por voluntarios, aunque en algunas comunidades autónomas ha sido elaborado de forma profesional por personal de las mismas. Trabajo de campo En el censo en época reproductora (desde finales de marzo hasta primeros de junio) se realizaron 20 estaciones de escucha de 5 minutos de duración y en ellas se anotaron las aves observadas dentro de un radio de 250 m de radio. Las estaciones se localizaron con un separación mínima de 600 m en cuadrículas de 5x5 km extraídas sistemáticamente de las cuadrículas UTM de 10x10 km ocupadas por la especie según el Atlas de Aves Reproductoras de España y otras cuadrículas establecidas por los coordinadores regionales. Carlos Sánchez/nayadefilms.com En el censo invernal (del 1 de diciembre al 15 de febrero) se realizó el conteo de individuos en bandos invernales mediante recorridos en coche a baja velocidad. La unidad de muestreo fue la cuadrícula UTM de 10x10 km. Las cuadrículas censadas se seleccionaron a partir del área de distribución potencial de la especie en invierno, lo que incluía a su vez la distribución reproductora recogida en el Atlas, así como una serie de cuadrículas identificadas en una revisión histórica exhaustiva de las citas invernales en España. Análisis de datos Se calcularon las densidades de machos para las cuadrículas de 5x5 km, utilizando un procedimiento de simulación automática (bootstraping) para calcular los intervalos de confianza de dichos valores de densidad. Las estimas poblacionales se obtuvieron por extrapolación a partir de las densidades medias estimadas al total de la superficie de hábitat útil dentro de cada provincia.

Situación de la especie Las densidades de machos más elevadas se obtuvieron en las provincias de Ciudad Real y Toledo, con 3,3 y 3 machos/km 2 respectivamente. En Lleida, Zaragoza, Cuenca, Zamora, Badajoz, Cáceres, Madrid y Navarra la densidad media de machos estimada estuvo entre 1 y 2 machos/km 2. La densidad en las provincias restantes fue inferior a 1 macho/km 2. El número total de machos reproductores se ha estimado dentro de un rango de 41.482-86.195 aves, lo que, asumiendo una proporción de sexos de 1,4 machos por hembra (valor basado en estudios genéticos previos), arroja un rango de 71.112-147.763 individuos. El tamaño de la población invernal se estimó directamente en número total de individuos, obteniéndose un rango de 16.429-35.929 sisones. El 90% de esta población se concentra en Toledo, Ciudad Real, Madrid, Badajoz, Cáceres y Lleida. A pesar de mantener una población reproductora importante, el sisón es prácticamente inexistente como invernante en Castilla y León. Carlos Sánchez/nayadefilms.com Sisón común Tetrax tetrax Las notables diferencias entre las estimas reproductivas e invernantes (en todos los casos superiores al 100%), son consecuencia de una serie de problemas metodológicos asociados con los métodos de censo y extrapolación cuyo efecto en la fiabilidad y aplicabilidad de futuros trabajos deben ser tenidos en cuenta. Puede existir una posible sobrestima de los resultados obtenidos en primavera debido a una sobrestima de superficie potencial de hábitat. Si así fuera, al reducir esta área al mínimo conocido, el rango estimado para la población reproductora se reduciría a 29.000-48.000 individuos, mucho más próximo a las estimas resultantes del censo invernal. Los resultados aquí presentados confirman el declive de la población española de sisón en las últimas décadas, apuntado ya en el Libro Rojo de las Aves de España. En la actualidad, el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas considera al sisón como especie de Interés Especial. Los resultados de este trabajo respaldan claramente su cambio a la categoría de Vulnerable según criterios de la UICN. Distribución actualizada del sisón común en España durantye el periodo invernal (noviembre-febrero) por cuadrícula UTM de 10x10 km. Resultados del censo de primavera de sisón en España. Se muestra, a escala de cuadrícula de 10x10 km, las densidades (machos/km 2 ) obtenidas en los censos y las cuadrículas con censos negativos. CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 31

Águila perdicera Hieraaetus fasciatus Mín. Máx. % mín. % máx. Málaga 78 81 10,6 10,5 Águila perdicera Hieraaetus fasciatus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA 32 Juan Carlos del Moral SEO/BirdLife En la temporada 2005 SEO/BirdLife promovió un esfuerzo especial en los censos autonómicos que se realizan del águila perdicera en España para obtener de la forma más ajustada posible el tamaño de su población actual. Trabajo de campo Se realizaron cinco visitas entre el 1 de enero y el 5 de marzo a todos aquellos lugares que pudieran albergar la especie y, si éstas resultaban negativas, otras dos entre el 1 de abril y el 30 de mayo. Para obtener los parámetros reproductores en las distintas regiones, se solicitó que cada colaborador escogiera una muestra representativa de sus territorios a prospectar (cerca del 25%) y realizara dos visitas más para confirmar el número de parejas que iniciaron la incubación y las que finalmente sacaban pollos. Situación de la especie Se estima que la población de águila perdicera en 2005 está entre 733 y 768 parejas, lo que muestra la importancia de España frente a la población europea, pues aporta cerca del 70-80% a dicha población. En Andalucía, Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha se encuentra el 80% de los individuos, lo que indica que el cuadrante noroccidental de la Península apenas tiene importancia para la especie. En Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Galicia, Ceuta y Melilla no se encuentra la especie como reproductora aunque sí existen datos de reproducción relativamente recientes en Asturias, Cantabria y Galicia. En las comunidades donde se ha realizado un seguimiento de la población durante las últimas décadas de forma completa y más extensiva, la especie ha disminuido en al menos un 50% en las últimas tres generaciones. Este declive poblacional también ha conllevado una disminución de su área de ocupación, pues ha desaparecido o está a punto de hacerlo en grandes áreas o incluso provincias. Por tanto, esta especie calificaría como En Peligro según criterios de la UICN. Carlos Sánchez Almería 67 70 9,1 9,1 Granada 52 56 7,1 7,3 Badajoz 48 49 6,5 6,4 Tarragona 46 46 6,3 6,0 Cáceres 42 48 5,7 6,3 Valencia 45 45 6,1 5,9 Cádiz 40 44 5,5 5,7 Córdoba 35 38 4,8 4,9 Jaén 35 40 4,8 5,2 Castellón 27 27 3,7 3,5 Ciudad Real 23 23 3,1 3,0 Albacete 22 22 3,0 2,9 Murcia 22 22 3,0 2,9 Alicante 21 21 2,9 2,7 Zaragoza 18 18 2,5 2,3 Cuenca 16 16 2,2 2,1 Sevilla 14 18 1,9 2,3 Guadalajara 14 14 1,9 1,8 Barcelona 11 11 1,5 1,4 Teruel 10 10 1,4 1,3 Toledo 10 10 1,4 1,3 Salamanca 8 8 1,1 1,0 La Rioja 6 6 0,8 0,8 Zamora 5 5 0,7 0,7 Girona 4 4 0,5 0,5 Lleida 4 4 0,5 0,5 Huesca 3 3 0,4 0,4 Navarra 3 3 0,4 0,4 Madrid 2 2 0,3 0,3 Burgos 1 3 0,1 0,4 País Vasco 1 1 0,1 0,1 Huelva 0 0 0,0 0,0 Ávila 0 0 0,0 0,0 León 0 0 0,0 0,0 Palencia 0 0 0,0 0,0 Segovia 0 0 0,0 0,0 Soria 0 0 0,0 0,0 Valladolid 0 0 0,0 0,0 Total 733 768 Población en número de parejas de águila perdicera en España en 2005 por provincias. Distribución de la población de águila perdicera en España en 2005.

Urogallo común Tetrao urogallus Luis Robles 1, Fernando Ballesteros 1 y Jordi Canut 2 1 Estrategia para la Conservación del urogallo cantábrico. Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente. 2 Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. La península Ibérica alberga dos subespecies de urogallo: Tetrao urogallus cantabricus, distribuida por la cordillera Cantábrica y Tetrao urogallus aquitanicus, en los Pirineos, esta última compartiendo su área de distribución con Andorra y Francia. No obstante, recientes estudios genéticos concluyen que ambas subespecies pertenecen a una misma Unidad Evolutiva Significativa, muy diferenciada del resto de subespecies. Subespecie cantábrica La subespecie cantábrica ha sufrido un importante declive en las últimas décadas, que se refleja en la tasa de ocupación de los cantaderos, cifrada en la actualidad en el 30,6% y en la reducción de su área de distribución por los extremos oriental y occidental. En 2005, sólo se confirma la existencia de 220 cantaderos de los 720 conocidos históricamente y aunque ocupa toda la cordillera, está a punto de fragmentarse en dos núcleos poblacionales, oriental y occidental, que se mantienen unidos únicamente en la vertiente asturiana por unos pocos ejemplares, repartidos en un amplio territorio. Carlos Sánchez/nayadefilms.com Subespecie pirenaica No parece encontrarse en una situación tan crítica como la cantábrica, pero no debe olvidarse que el núcleo occidental está reducido a 2-3 ejemplares y aislado en la vertiente española del núcleo oriental. La ocupación de cantaderos se cifra en un 91,7%, para ambas vertientes, con unos valores extremos del 94,7% en Cataluña y 33,3% en Navarra. La población española actual está estimada en 562-573 machos, un 80% de la cifra que se estimaba para la década de los años 80. La población española de urogallo pirenaico representa el 20% de la población global de la subespecie. La población andorrana está estimada entre 500 y 600 individuos y la francesa entre 3.500 y 5.000. La subespecie cantábrica es la única considerada globalmente amenazada por el Grupo de Especialistas en Tetraónidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Las dos subespecies se encuentran incluidas en la categoría de En Peligro en el Libro Rojo de las Aves de España. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, se distingue actualmente entre la situación de la subespecie cantábrica, catalogada como En Peligro de Extinción y la de la subespecie pirenaica que se incluye en la categoría de Vulnerable. Urogallo común Tetrao urogallus CENSOS ESPECÍFICOS A GRAN ESCALA Área de distribución actual de subespecie cantábrica. Área de distribución actual de subespecie pirenaica. 33

SEGUIMIENTO DE AVES EN LA RESERVA NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA Y NOJA Seguimiento de aves en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja Virginia Iturriaga López 1, Juan José Aja Aja 2 y Felipe González Sánchez 1 1 SEO/BirdLife 2 Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja Desde el 31 de marzo de 1992, las marismas de Santoña y Noja son Reserva Natural (Ley 6/1992, de 27 de marzo), correspondiendo su gestión, administración y control al Organismo Autónomo Parques Nacionales. Además, fue declarada en 1994 Zona de Especial Protección para las Aves (Directiva 79/409/CEE) e incluida en la lista de Humedales de Importancia Internacional, según el Convenio RAMSAR. Su inclusión en estas figuras de protección, aparte de ser un reconocimiento de la importancia de esta zona húmeda desde el punto de vista ornitológico, requiere contar con la información sobre las condiciones ecológicas del humedal y las posibles modificaciones que puedan producirse debido a la intervención humana. Entre la información requerida, el conocimiento del estatus poblacional de sus aves acuáticas constituye uno de los principales parámetros, ya que permite conocer la evolución del sistema así como establecer medidas para mejorar su conservación. A través del conocimiento adquirido por SEO/BirdLife en los últimos 8 años sobre el funcionamiento ecológico y la evolución de las poblaciones de aves en la Reserva Natural, se han podido establecer medidas de gestión en base a criterios científicos contrastados, capaces de compatibilizar el desarrollo local (iniciativas turísticas, nuevas infraestructuras, uso público, extracción de recursos, etc.) con la conservación de los recursos naturales. Virginia Escandell Carlos Sánchez/nayade.com Los objetivos del programa de seguimiento ornitológico son: - Conocimiento del tamaño poblacional en cada época de las diferentes especies de aves acuáticas presentes. - Descripción de sus poblaciones y evaluación de las variaciones temporales. - Caracterización territorial de la Reserva Natural según el uso que hacen las aves de las diferentes áreas. - Facilitar las labores de gestión de la Reserva Natural. 34 Aportación de cada grupo (media mensual del periodo 1998-2005).

Virginia Escandell Los censos de aves acuáticas en el estuario del río Asón se organizan en función del ritmo mareal, ya que este factor determina la localización de las aves en cada momento. Así, hasta finales de los 90 los censos se realizaron durante la pleamar, aprovechando que ésta obliga a retirarse a las aves a ciertos descan saderos. En cambio, durante el año 2000 se puso a punto la metodología de censo en marea baja ; de este modo se consigue una información más precisa sobre todo en cuanto a la cuantificación de espe cies conflictivas a la hora de su identificación en los descansaderos (p.ej. Limosa limosa y L. lapponica), además de obtener información cualitativa acerca de las características de las distintas zonas intermareales del estuario atendiendo a la distribución espacial de las especies durante la bajamar. Todos los censos se realizan en un periodo de tres o cuatro días consecutivos por un único equipo, entre las dos horas previas y posteriores a la bajamar. La espátula común (Platalea leucorodia) es la especie más emblemática de la Reserva Natural, y sobre la que SEO/BirdLife dedica un mayor esfuerzo de investigación. Se observa un mayor número de efectivos al comienzo del otoño. Las anátidas y rálidos, los limícolas y los láridos y estérnidos son los grupos con mayor porcentaje de aves durante todo el año, especialmente durante la invernada cuando aumenta de forma considerable el número de individuos. Carlos Sánchez/nayade.com SEGUIMIENTO DE AVES EN LA RESERVA NATURAL DE LAS MARISMAS DE SANTOÑA Y NOJA Evolución interanual (1999-2005) de la abundancia quincenal de la espátula común. 35

Agradecimientos Los participantes que realizan el trabajo de campo en cada censo o programa de seguimiento, así como los coordinadores regionales que organizan y recopilan todos los datos obtenidos y los informáticos que diseñan y mantienen las bases de datos -Pedro Silos y Juan Domingo Tardós- todos ellos voluntarios, son fundamentales para la obtención de los resultados que aquí se muestran. Gracias a todos ellos es posible aumentar año a año la información sobre el estado de las poblaciones de aves en nuestro país, básica para centrar los esfuerzos de conservación. Queremos agradecer la aportación económica por parte del Ministerio de Medio Ambiente para la coordinación estatal de la mayoría de los trabajos que aquí se incluyen, a las comunidades de Andalucía, Asturias y Madrid por su contribución al seguimiento de aves comunes reproductoras en sus territorios y al Organismo Autónomo de Parques Nacionales la financiación del seguimiento de aves en la Reserva Natural de las Marismas de Santoña y Noja. Igualmente agradecemos al resto de comunidades autónomas la cesión de la información conseguida en los censos realizados por ellas. Gracias a todas las comunidades, tanto los censos específicos como los de acuáticas invernantes han sido muy completos. También agradecemos al ICO la cesión de los datos del programa SYLVIA recopilados gracias al Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya, Fundació Territori i Paisatge, Diputació de Barcelona, Jordi Giró, Ayuntamientos de Banyoles, Terrassa y Salt, Consorci de les Gavarres, Parc de Collserola, Parc Serralada Litoral, GALAN- THUS, ADN, DEPANA y Ministeri d Agricultura i Patrimoni Natural del Govern d Andorra. Edición: Virginia Escandell (SEO/BirdLife) Foto portada: Carlos Sánchez (tarabilla común). Diseño y maquetación: Náyade (www.nayade.es). Coordinación: Juan Carlos del Moral. Impresión: Netaigraf, S.L.L. Fotografías: Carlos Sánchez, Eduardo Ayala, Fernando Cámara, Germán López Iborra, Javier de la Puente, Juan Carlos Atienza, Javier I. Sanchís, Jesús Ángel Jiménez Herce, José Luis de la Cruz Alemán, Miguel Ángel de la Cruz, Quique Marcelo y Virginia Escandell. Dibujos: Juan Varela Simó. Compilación de datos: Mariano Velázquez, Laura Benítez y José Luis González del Barrio. Cita recomendada general: Escandell, V. (Ed.). 2007. Programas de seguimiento de SEO/ BirdLife en 2005. SEO/BirdLife. Madrid. Cita recomendada capítulos: Molina, B. 2007. Censo nacional de aves acuáticas invernantes. En, V. Escandell, (Ed.): Programas de seguimiento de SEO/BirdLife en 2005, pp. 32. SEO/BirdLife. Madrid. C/Melquiades Biencinto 34 28053 Madrid 914340910 censos@seo.org SEO/BirdLife www.seo.org/?seguimientodeaves EDB Institut Català d Ornitologia

PARTICIPANTES EN LOS PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO

PARTICIPANTES SACRE 1996-2007 ADOLFO BERNAT QUESADA ALICIA GARCÍA GÓMEZ ANTONI NIEVAS CASTRO ADOLFO GUTIÉRREZ DE DIEGO ALICIA RAMOS GONZÁLEZ ANTONIO ALONSO JARDI ADOLFO LUIS AGUILAR BALTAR ALICIA RODRÍGUEZ PÉREZ ANTONIO ANDRÉS DEBÓN ADOLFO RODRÍGUEZ PÉREZ ALISON BARRETT ANTONIO AUGUSTO ARREBOLA ADRIAN HAWLEY ALMUDENA VELA MÁRQUEZ ANTONIO BOTELLA DEL REY AGUSTÍN ALCALDE LORENZO ÁLVARO BUSTAMANTE ELU ANTONIO CABALLERO GÓMEZ AGUSTÍN MARÍN ACEDOS ALVARO CASTELLÓN ARJONA ANTONIO CANTERO BORREGO AGUSTÍN NACARIDAS GARCIA ÁLVARO DE LA PUENTE ROBLES ANTONIO CEBALLOS AGUSTÍN SALAZAR CELIS ALVARO GARCÍA GABALDÓN ANTONIO DÍAZ-REGAÑÓN TERESA AIDA CAÑO MAYOR ÁLVARO MILLÁN FERNÁNDEZ ANTONIO FERNÁNDEZ MARTÍNEZ AITOR GOYENACHEA GABILONDO ALVARO RAMÍREZ GARCÍA ANTONIO FUENTES SOLSONA AITOR RINCÓN GARCÍA AMAYA EZKER GOROSPE ANTONIO GALÁN FARIÑAS ALBERT CAMA AMBROSIO LAGO ESCALONA ANTONIO GARCÍA-ORTÍZ SÁEZ ALBERTO BUENO MIR AMPARO PORTILLO BRINGAS ANTONIO GIL FRÍAS ALBERTO CRUZ SÁNCHEZ ANA CARRICONDO LÓPEZ ANTONIO GÓMEZ GUTIÉRREZ ALBERTO GARCÍA RÍOS ANA FOLCH ANTONIO GONZÁLEZ CASTILLO ALBERTO GÓMEZ CORRIENTE ANA GRANDAL MARTÍN ANTONIO HERNÁNDEZ GARCÍA ALBERTO GONZÁLEZ GARCÍA ANA HERNÁNDEZ GUIRAO ANTONIO JESÚS HERNÁNDEZ NAVARRO ALBERTO GONZÁLEZ MARTÍNEZ ANA ÍÑIGO RODRÍGUEZ ANTONIO JESÚS PAULE SÁNCHEZ ALBERTO LUENGO TELLETXEA ANA Mª MARTÍNEZ SAN LUIS ANTONIO JESÚS PESTANA SALIDO ALBERTO MADROÑO ANA MARÍA CASTAÑO GONZÁLEZ ANTONIO JOSE GALINDO NAVALÓN ALBERTO MARTÍN GIL ANA SANTAMARÍA MUÑOZ ANTONIO JOSE PAREDES DE LA SAL ALBERTO PABLOS ÁLVAREZ ANA SOUTO DOVAL ANTONIO JOSÉ TORO APOLO ALBERTO PORTERO GARCÉS ANDRÉS BERMEJO DIAZ DE RABAGO ANTONIO LÓPEZ GARCÍA ALBERTO VIEIRO PAMPIN ANDRÉS DOMÍNGUEZ POLVILLO ANTONIO MACÍAS FERNÁNDEZ ALBERTO VILLARES FERNÁNDEZ ANDRÉS IBARROLA ANTONIO MARÍN ORDÓÑEZ ALEJANDRO F. PASCUAL PÉREZ ANDRÉS MIGUEL DOMÍNGUEZ ROMERO ANTONIO MUÑOZ DEL VIEJO ALEJANDRO GIRALDA CARRERA ANDRÉS PONCE RODRÍGUEZ ANTONIO ORTUÑO MADRONA ALEJANDRO GONZÁLEZ CASAS ANGEL ÁLVAREZ GONZÁLEZ ANTONIO PADILLA GUTIÉRREZ ALEJANDRO MARTÍN ROIS ÁNGEL FRANCISCO MUÑOZ ANDRINAL ANTONIO POU BARO ALEJANDRO MARTÍNEZ MARTINO ÁNGEL GÓMEZ MANZANEQUE ANTONIO RAMÓN GARRIGA ALEJANDRO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ ÁNGEL GONZÁLEZ LOSA ANTONIO REPISO REPISO ALEJANDRO ONRUBIA BATICON ÁNGEL GONZÁLEZ MENDOZA ANTONIO ROMÁN MUÑOZ GALLEGO ALEJANDRO PAZOS AGUDO ÁNGEL GONZALO VERA ANTONIO RUIZ HEREDIA ALEJANDRO SÁNCHEZ PÉREZ ÁNGEL GUARDIOLA GÓMEZ ANTONIO TAMAYO GUERRERO ALEX MASSANA PERNIAS ÁNGEL LUIS GÓMEZ JIMÉNEZ ANTONIO VAZQUEZ DE LA ROSA ALFONS RASPALL CAMPABADAL ÁNGEL LUIS NEIRA MARTÍNEZ ANTONIO ZARAGOZÍ LLENES ALFONSO BALMON MARTÍNEZ ÁNGEL Mª FERNÁNDEZ-ARGÜELLES MANCHA ARANCHA MATAMALA OREJANA ALFONSO BARRADA FERREIROS ÁNGEL MANUEL NOVILLO ARANTXA LEAL NEBOT ALFONSO ESCABOSA MONTAÑÉS ÁNGEL MARCO BAREA ARSENIO LÓPEZ SOLANO ALFONSO FERNÁNDEZ PACIOS ÁNGEL MARTÍN SÁNCHEZ ARTURO CABOS BLANQUER ALFONSO JESÚS GONZÁLEZ CARBONELL ÁNGEL MARTÍNEZ ALCALDE ARTURO DE MERA LÓPEZ ALFONSO LLAMAS SAIZ ANGEL PÉREZ MENCHERO ATANASIO CUESTA CANO ALFONSO POL GRAY ÁNGEL RUIZ ELIZALDE AUBERNI MARTÍ SENDRA ALFONSO RODRIGO GARCÍA ANGEL SALLENT SÁNCHEZ AURELIO GARCÍA LOIZAGA ALFONSO ROMERO GARRIDO ÁNGEL SANMARTÍN OLLER AXEL HIRSCH ALFREDO DONCEL MORATILLA ÁNGEL SERDIO BALDOMERO CARRILLO COSANO ALFREDO ESPINOSA ALONSO ÁNGEL SUCH SANZ BASILIO TELEÑA GONZÁLEZ PALACIOS ALFREDO ESTEBAN CORRAL ÁNGEL TEJEDOR DÍAZ BEATRIZ FARIÑA TRUJILLO ALFREDO GARCÍA VÁZQUEZ ÁNGEL VELASCO GARCÍA BEGOÑA MALLO MILLÁN ALFREDO H. ORTEGA MOREJÓN ÁNGEL VICTORIA ARROYO BENEHARO RODRÍGUEZ MARTÍN ALFREDO RUIZ PÉREZ ÁNGELA MARÍA GARCÍA LÓPEZ BENITO FUERTES MARCOS

BENITO MONTIEL MORENO CARLOTA VIADA SAULEDA DAVID MAZUELAS BENITO BENJAMÍN LÓPEZ DE MANTEROLA SORIANO CARMELO DAVID LÓPEZ MARTÍNEZ DAVID MOLINA HERNÁNDEZ BENJAMÍN PÉREZ PÉREZ CARMELO PRADEL CORVINOS DAVID MORENO MATEOS BERNARDINO FERNÁNDEZ TORAÑO CARMEN BERNIS CARRO DAVID PALOMINO BERNARDINO PÉREZ MARTÍN CARMEN DOMINGUEZ-PALACIOS BLÁZQUEZ DAVID SÁNCHEZ SÁEZ BERNARDO ORDAS LÓPEZ CARMEN EGUINOA TOMILLO DAVID TORRALBA PORTILLA BLAS MOLINA VILLARINO CARMEN FORNIELLES GIL DEMETRIO AGUADO MACIAS BORJA PALACIOS CARMEN GARRIDO MERINO DIEGO A. NAVARRO BONILLA BORJA RIESGO PARDO CAROLINA DÍAZ PEREA DIEGO ARANGUREN AGUSTIN BRIAN WEBSTER CAROLINA MIGUEL PÉREZ DIEGO BENAVIDES MADARIAGA BRUNO IGLESIAS GARCÍA CASIMIRO RODRÍGUEZ BALLESTEROS DIEGO CANCELA ROMERO BRUNO IVÁN HERNÁNDEZ SANTURIO CELESTINO SÁNCHEZ PRÉSTAMO DIEGO DÍAZ RAMÍREZ BRUNO PALAZUELOS BERASATEGUI CESAR A. GONZÁLEZ PÉREZ DIEGO GARCÍA FERRER BRUNO SANCHÍS SÁNCHEZ CÉSAR ESPINEL DEL CASTILLO DIEGO MORENO CAMILO COLOMER FERRÉ CESAR HUELVA MANRIQUE DIEGO VILLANÚA INGLADA CARLES CARBONERAS MALET CESAR Mª AGUILAR GÓMEZ DOMINGO BLANCO SIDERA CARLES SANTANA GARCÍA CÉSAR VIDAL RODRÍGUEZ EDELMIRO RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ CARLOS ALBERTO VILORIA CANOSA CHRISTIAN PASCUAL OCHOA EDUARD GONZÁLEZ MESA CARLOS ALMINGOL MUÑOZ CHRISTOPHE PONTÉGNIE EDUARDO CHICO ESCUDERO CARLOS ÁLVAREZ BALZA DE VALLEJO CLAIRE GRAHAM EDUARDO DE JUANA ARANZANA CARLOS ARMAS RODRÍGUEZ CLAUDIO VÁZQUEZ FERNÁNDEZ EDUARDO GÓMEZ ALONSO CARLOS BARCALA ESPAÑA CRISTINA CHOMÉ SANTAMARÍA EDUARDO GÓMEZ MARCHESI CARLOS CARABAJAL BALLESTEROS CRISTINA RABADÁN RUANO EDUARDO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ CARLOS CELAYA CARRILLO CRISTINA SÁNCHEZ ALONSO EDUARDO GONZÁLEZ MELIÁN CARLOS DÍEZ ESCRIBANO CRISTÓBAL CHOPITEA RIGO EDUARDO HERVÁS DOMÍNGUEZ CARLOS FERNÁNDEZ DÍAZ CRISTÓBAL SERRANO FERNÁNDEZ EDUARDO LLOSA BOMHOME CARLOS FERNANDO DAVILA FERNÁNDEZ DANIEL BORONAT MIRANDA EDUARDO MAMBLONA BERNAL CARLOS FIGAREDO ALVARGONZÁLEZ DANIEL CAZO MONESMA EDUARDO PORTILLO BRINGAS CARLOS GAMO LÓPEZ DANIEL DÍAZ DÍAZ EFREN VIGÓN ÁLVAREZ CARLOS GÓMEZ IBARLUCEA DANIEL GILABERT MONCHO ELADIO FERNÁNDEZ ODERO CARLOS GREGORIO MARCEN DANIEL LÓPEZ HUERTAS ELADIO MAESTRE HOLGADO CARLOS GUANTES PEVIDA DANIEL MACÍA MARTÍ ELENA ABATI CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍN DANIEL MORIÑIGO SÁNCHEZ ELENA BAONZA DÍAZ CARLOS J. CARPINTERO RUBIO DANIEL PÉREZ VÁZQUEZ ELENA RODRÍGUEZ CASADO CARLOS JARQUE BAÑUELOS DANIEL SÁNCHEZ GARROSA ELÍAS GOMIS MARTÍN CARLOS JAVIER SÁNCHEZ GUERRERO DAVE LANGLOIS ELÍAS NIETO MATILLA CARLOS MARTÍNEZ ÁLVAREZ DAVID ALDAY IRURE ELISA ÁLVAREZ TORRES CARLOS MURIAS ÁLVAREZ DAVID BUDIA REINA ELOY NIÑO ORTEGA CARLOS OLTRA MARTÍNEZ DAVID CAMPIÓN ELVIRA GARCÍA MAESTRA CARLOS PALMA BARCENILLO DAVID CANTALEJO GONZÁLEZ EMILIO CARRASCO GARCÍA CARLOS PÉREZ PÉREZ DAVID CAÑIZARES MATA EMILIO COIRA NIETO CARLOS PÉREZ ROSALES DAVID CARPI LACHEN EMILIO DE LA CALZADA LORENZO CARLOS QUIRÓS FERNÁNDEZ DAVID ESCRIVA BAÑULS EMILIO ESCUDERO ÁLVAREZ CARLOS RUBIO CEDRÚM DAVID GÓMEZ DÍEZ EMILIO GONZÁLEZ MIRAS CARLOS SÁNCHEZ DELICADO DAVID GONZÁLEZ ORTEGA EMILIO MARTÍ BALUCER CARLOS SANZ PÉREZ DAVID GOYA CABRERA EMILIO OREJUDO RAMÍREZ CARLOS SENDÍN GIL DAVID GUIXE COROMINES EMILIO SÁNCHEZ AGUILERA CARLOS TALABANTE RAMÍREZ DAVID HENDERSON EMMA LUCÍA RODRÍGUEZ PÉREZ CARLOS USIETO ALBERO DAVID JAIME GONZÁLEZ ENCARNA CALVO MONTOLÍO CARLOS VOZMEDIANO DEL BURGO DAVID JOHN BARRITT ENRIC FARRE SERRANDO CARLOS XAMANI ORDUNA DAVID MARTÍNEZ ANDRADE ENRIC GARCÍA SERRANO

ENRIQUE ARRECHEA VERAMENDI FERNANDO MARTÍN GUIJARRO FRANCISCO LÓPEZ BRAVO ENRIQUE AYLLÓN LÓPEZ FERNANDO PAVÓN FRANCISCO LÓPEZ ISAC ENRIQUE BRAVO MORENO FERNANDO PINTO VELASCO FRANCISCO Mª ZUFIAUR GONZÁLEZ DE LANGARICA ENRIQUE CANTERO CASTELLO FERNANDO PISONERO MONTES FRANCISCO MARTÍN MARTÍN ENRIQUE LUQUE LÓPEZ FERNANDO PORTILLO VICTORIA FRANCISCO MARTÍNEZ RÓDENAS ENRIQUE MUT FERNANDO RIVERA PÉREZ FRANCISCO MAYORAL JIMÉNEZ ENRIQUE RIUS PEÑA FERNANDO RODRÍGUEZ PÉREZ FRANCISCO PALÚ ARAMBURU ENRIQUE TENA AZNAR FERNANDO ROMÁN SANCHO FRANCISCO QUESADA GAIBAR ENRIQUE TORRES GARCÍA-ORTEGA FERNANDO SALMERÓN CAMUÑAS FRANCISCO RÍOS BOSQUET ERNESTO REYES LARA FERNANDO SÁNCHEZ ARANAZ FRANCISCO ROBLEDANO AYMERICH ESTEBAN CASAUX RIVAS FERNANDO VALLÉS CALVO FRANCISCO RODRÍGUEZ SÁNCHEZ ESTEBAN OLIVARES TORRES FIDEL PASCUAL MOLINS FRANCISCO SALOMÓN GOMAR NÚÑEZ ESTEBAN PARREÑO VÁZQUEZ FRANCISCO ALCACERA PARDO FRANCISCO TORNERO IRANZO ESTHER BERNEDO GÓMEZ FRANCISCO ANTONIO HUESO FERNÁNDEZ FULGENCIO SÁNCHEZ SOLANA EUGENIO MONTELÍO BARRIO FRANCISCO ANTÓNIO PRIETO GODOY GABRIEL L. QUIÑONES LLAMAS EULALIO ANTONIO GÓMEZ SÁNCHEZ FRANCISCO ARIAS GONZÁLEZ GABRIEL STABILE FURGIUELE EVA ÁLVAREZ DURANGO FRANCISCO BALAGUER BONLLOCH GEMA SOLÍS FRAILE EVA GARCÍA VÁZQUEZ FRANCISCO CALVET ZANON GENARO GONZÁLEZ LLORENTE EVA PÉREZ TOLEDANO FRANCISCO CASTELLANOS TOLEDO GERARD CRUZ ESTANY FABRICIO PARDO CERVERA FRANCISCO CHICLANA MORENO GERMÁN MOLINA BOSCH FCO. JAVIER QUINTANA MORENO FRANCISCO DE PAULA MOLINA FUENTES GLORIA GIRALDA FCO. JESÚS MARTÍN BARRANCO FRANCISCO DE PAULA MOLINA GONZÁLEZ GONZALO BARCELON MORENO FEDERICO FACI MIGUEL FRANCISCO DE PAZ BERJÓN GONZALO GIL LAPETRA FEDERICO GARCÍA GARCÍA FRANCISCO DOCAMPO BARRUECO GONZALO GÓMEZ CASARES FEDERICO SANCHO PUERTAS FRANCISCO FERNANDO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ GONZALO MILÀ VALCÀRCEL FELIPE GONZÁLEZ SÁNCHEZ FRANCISCO GONZALEZ-BUENO LILLO GONZALO MUCIENTES SANDOVAL FELIPE SÁNCHEZ FRANCISCO GUIJARRO PASCUAL GONZALO RODRÍGUEZ CARPINTERO FÉLIX AGUADO PÉREZ FRANCISCO HORTAS RODRÍGUEZ GONZALO VALDEDIVAS BARTOLOMÉ FELIX BENITO MARTÍNEZ FRANCISCO J. PURROY IRAIZOZ GORKA BELAMENDIA COTORRUELO FÉLIX FLOREZ CASILLAS FRANCISCO J. ROMERO LÓPEZ GORKA GOROSPE ROMBOUTS FÉLIX HERRERO FRANCISCO JAVIER CABALLERO ÁLVAREZ GREGORY MILLS FÉLIX MANUEL MEDINA HIJAZO FRANCISCO JAVIER DURÁN HERNÁNDEZ GUILLERMO APARICIO MENOR FÉLIX MARTÍNEZ OLIVAS FRANCISCO JAVIER GARCÍA Y GANS GUILLERMO COSTAS LIESA FÉLIX PICAZO MOTA FRANCISCO JAVIER GÓMEZ SANZ GUILLERMO DE MENDOZA BARBERA FERMÍN AGUADO PEDRERO FRANCISCO JAVIER LÓPEZ DEL POZO GUILLERMO HERNÁNDEZ CORDERO FERMÍN JIMÉNEZ FRANCISCO JAVIER MARTÍN RIGUEIRO GUILLERMO LÓPEZ ZAMORA FERNANDO ALONSO MANJÓN FRANCISCO JAVIER MORALA MUÑOZ GUSTAU SERRANO REYNÉ FERNANDO ARRANZ ÁLVAREZ FRANCISCO JAVIER PENALBA SANZ GUSTAVO ABOS LASCORZ FERNANDO BARRIO FUENTENEBRO FRANCISCO JAVIER PULPILLO RAMÍREZ GUSTAVO PEÑA TEJERA FERNANDO CAMUÑAS MOHINELO FRANCISCO JAVIER ROMERO GALEY HANS-JOACHIM BODE FERNANDO CONTEL LÓPEZ FRANCISCO JAVIER TOMÁS FRAGO HARITZ SARASA ZABALA FERNANDO DEL VALLE CORTÉS FRANCISCO JAVIER VILLALOBOS LORIGUILLO HECTOR ASTIARRAGA PANIZO FERNANDO DÍAZ FERNÁNDEZ FRANCISCO JOSÉ ÁVILA CASTRO HÉCTOR GONZÁLEZ ARCELUS FERNANDO DÍEZ VÁZQUEZ FRANCISCO JOSÉ BUENAGA GARCÍA HERNANDO MARQUÉS ALLOZA FERNANDO GALLEGO ORTIZ FRANCISCO JOSÉ CABRERA TOSAS HUGO ECHENIQUE MOSCOSO DEL PRADO FERNANDO GARCÍA ZABALA FRANCISCO JOSÉ CANTOS MENGS IGNACIO BUENO VALENZUELA FERNANDO GINEZ MUÑOZ FRANCISCO JOSÉ CARCEDO BARRIO IGNACIO C. FERNÁNDEZ CALVO FERNANDO HORTELANO CORONADO FRANCISCO JOSÉ CONDE JIMÉNEZ IGNACIO CORRAL JUBETE FERNANDO JOSÉ BENJUMEA ALDANA FRANCISCO JOSÉ CRUZ JUSTO IGNACIO CRISTÓBAL COTARELO FERNANDO JUBETE TAZO FRANCISCO JOSÉ FERNÁNDEZ GÓMEZ IGNACIO ENCABO FOS FERNANDO LÓPEZ DEL RÍO FRANCISCO JOSÉ MONTESINOS LARIOS IGNACIO FERNÁNDEZ ARANSAY

IGNACIO FERNÁNDEZ OTERO JAVIER OLABENGOA HERMOSO JOAQUÍN BEDIA JIMÉNEZ IGNACIO GARCÍA VALENTÍN JAVIER OLLACARIZQUETA BERAMENDI JOAQUÍN BLANCO HUERTA IGNACIO GASCO JAVIER PALAZUELO TALLEDO JOAQUÍN GARCÍA GARCÍA IGNACIO SEVILLA HIDALGO JAVIER PARDO DE LA SALUD JOAQUÍN HERNÁNDEZ DE LA OBRA IGNACIO TORRES RUIZ-HUERTA JAVIER PÉREZ ÁLVAREZ JOAQUÍN SÁNCHEZ FERNÁNDEZ IÑAKI MARTÍNEZ JAVIER PRIETA DIAZ JOAQUÍN VIZCAÍNO SOSA IÑAKI OLANO IRURTIA JAVIER RODRÍGUEZ ÁLVAREZ JOHNATAN MARTÍN CARRILLO IÑAQUI RODRÍGUEZ PRIETO JAVIER SAINZ BENITO JON HIDALGO MÚGICA IOSU LERGA JAVIER SALCEDO ORTÍZ JORDI BALLESTA CASTRO IRENE GONZALEZ SANCHEZ JAVIER SÁNCHEZ DÍAZ JORDI CALVET GAYA ISAAC ANTONIO GARCÍA MASIÁ JAVIER TALEGÓN SEVILLANO JORDI CAMPRODÓN ISABEL DE CABO DE CABO JAVIER URIARTE JAIRO JORDI DALMAU I AUSAS ISABEL DELGADO ECHEVERRÍA JAVIER USERA ESPAÑA JORDI GARCÍA PETIT ISABEL GONZÁLEZ CABALLERO JEREMY SNOW JORDI PRIETO ISABEL GONZÁLEZ RUIZ JESÚS ALARCÓN UTRILLA JORDI SALA PARRA ISABEL PABLO ROMERO JESÚS ALONSO ALONSO JORDI SOLA MAS IVÁN DE LA HERA FERNÁNDEZ JESÚS ALONSO SOTILLO JORDI SOLANS OSTE J. DAVID MUÑOZ FERNÁNDEZ JESÚS CALLE VAQUERO JORDI SOLER LLOBELL J. MIGUEL DEVESA PÉREZ JESÚS CAMBERO MUÑOZ JORDI TRESSERRAS COLLBONI J. SAMUEL SÁNCHEZ CEPEDA JESÚS CEPEDA RIAÑO JORGE ARIAS POZO JACINTO ARJONA ARCAS JESÚS CHIVITE PÉREZ JORGE BARTOLOMÉ ZOFIO JACINTO CERDÁ MOLES JESÚS COLÁS ESCUDERO JORGE BORONAT CORTÉS JAIME AGUDO PAVÓN JESÚS ESTEBAN SUÁREZ NISTAL JORGE ECHEGARAY FERNÁNDEZ JAIME BONFIL SONSONA JESÚS FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ JORGE FERNÁNDEZ ORUETA JAIME CEREZO CORTIJO JESÚS FRAILE MENA JORGE GARCÍA JURADO JAIME FERNÁNDEZ DE GAMBOA JESÚS GAMARRA IBÁÑEZ JORGE GARZÓN GUTIÉRREZ JAIME SÁNCHEZ ROCHA JESÚS GASTÓN JORGE GONZÁLEZ MÁRQUEZ JAIME YEPES DE LA IGLESIA JESÚS LABORDA VAL JORGE GRACIA Y CALVO JAUME MOR BALLESPI JESÚS LÓPEZ GARCÍA JORGE LÓPEZ IGLESIAS JAVIER ADILLO PÉREZ JESUS Mª BERROETA ORIBE JORGE LUIS ROMO VILLALBA JAVIER ANDEREZ UNQUERA JESÚS Mª GIL RODRÍGUEZ JORGE RUBIO CASADO JAVIER BALSET IZQUIERDO JESÚS Mª SAIZ ALONSO JORGE RUBIO ROJO JAVIER CANO SÁNCHEZ JESÚS MIGUEL PAREJO LAVERNY JOSÉ AGUILERA DÍEZ JAVIER FERNÁNDEZ ALESANCO JESÚS MIGUEL PELÁEZ LÓPEZ JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ JAVIER FERNÁNDEZ ESPLA JESÚS NIETO LATORRE JOSÉ ANDIÓN CACHAFEIRO JAVIER FERNÁNDEZ GARCÍA JESUS PINILLA INFIESTA JOSÉ ANDRÉS PRIETO FRANCO JAVIER FERNÁNDEZ GARCÍA-ALMENDRAL JESÚS RAMÍREZ VILLAR JOSÉ ÁNGEL CRUZ LERA JAVIER FREGENAL DÍAZ JESUS RODRÍGUEZ CARRASCO JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ SUÁREZ JAVIER GARCÍA FERNÁNDEZ JESÚS RODRÍGUEZ DONOSO JOSÉ ÁNGEL ISASI JAVIER GARCÍA SÁEZ JESÚS RODRÍGUEZ LORENZO JOSÉ ÁNGEL SIESTO MARTÍN JAVIER GÓMEZ MORATA JESÚS RUIZ RODRIGO JOSÉ ANTONIO AHIJADO GONZÁLEZ JAVIER GONZÁLEZ MUÑOZ JESÚS SANTIAGO PORRAS MATEOS JOSÉ ANTONIO BELZUNCE JAVIER GONZÁLEZ NOYA JESÚS SENDINO FERNÁNDEZ DE VILLARÁN JOSÉ ANTONIO BUTRÓN VELA JAVIER HERAS CUBILLO JESÚS SERRADILLA RODRÍGUEZ JOSÉ ANTONIO CAÑIZARES MATA JAVIER HERRANZ REDONDO JESÚS SERRANO MUÑOZ JOSÉ ANTONIO CASAÑ FERRER JAVIER LARA PICAZO JESÚS SOLANA RAMOS JOSÉ ANTONIO CASTRO BUSTO JAVIER LATORRE JESÚS VERDUGO GUERRERO JOSE ANTONIO CORDERO GALAN JAVIER LLORENTE VILLOSLADA JESÚS VILLAPLANA FERRER JOSÉ ANTONIO CORTÉS GUERRERO JAVIER MARTÍN DEL RÍO JOAN DARANAS LLOPART JOSÉ ANTONIO DEL VALLE FERNÁNDEZ JAVIER MARTÍN JARAMILLO JOAN MONTSERRAT REIG JOSE ANTONIO GAINZARAIN DIAZ JAVIER MUÑOZ JIMÉNEZ JOAQUÍN ALEGRE ALONSO JOSÉ ANTONIO GARCÍA VILLANUEVA

JOSÉ ANTONIO GRUESO SÁNCHEZ JOSÉ LUIS CUERVO SOTO JOSÉ MARÍA PIÑERO PAVÓN JOSÉ ANTONIO GUILLÉN GONZÁLEZ JOSÉ LUIS DÁVILA GARCÍA JOSE MARIA SÁNCHEZ RUIZ JOSÉ ANTONIO HERRERO FERNÁNDEZ JOSÉ LUIS DE LA FUENTE IGLESIAS JOSÉ MERCADER HERRERO JOSE ANTONIO LAMA MIÑANA JOSÉ LUIS GARCÍA GRANDES JOSÉ MIGUEL ABARCA ANTÓN JOSE ANTONIO LÓPEZ CONSTANTE JOSÉ LUIS GONZÁLEZ DEL BARRIO JOSÉ MIGUEL COLORADO TABERNERO JOSÉ ANTONIO MARTÍN GUIO JOSÉ LUIS HERRANZ ALONSO JOSÉ MIGUEL LÓPEZ FUENTES JOSÉ ANTONIO MORA CORTÉS JOSÉ LUIS HERREROS CARBAJO JOSE MIGUEL MARTÍNEZ POSTIGO JOSÉ ANTONIO PRIETO GRANADOS JOSE LUIS IRANZO SABATER JOSÉ MORENO SÁNCHEZ JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ CRESPO JOSÉ LUIS JIMÉNEZ VALENZUELA JOSE MURILLO TORO JOSÉ ANTONIO RUFO CAMPOS JOSÉ LUIS LEÓN MARTÍNEZ JOSÉ ORDUÑA NICOLÁS JOSÉ ANTONIO SÁEZ-ROYUELA GÓMEZ JOSÉ LUIS LOBO CUEVA JOSÉ ORTEGA DEL MORAL JOSÉ ANTONIO SOMOZA JOSÉ LUIS MANZANARO ASENJO JOSÉ OTERO MEIJÓN JOSÉ ANTONIO TORTOSA GARCÍA JOSÉ LUIS MARTÍN SALVADOR JOSÉ PEDRO PORTILLO CARPINTERO JOSÉ ANTONIO VILLACAMPA BERGES JOSÉ LUIS MORENO GUTIÉRREZ JOSÉ PEÑA HERNÁNDEZ JOSÉ ARDAIZ JOSÉ LUIS PIZARRO JOSÉ PORTELA GÓMEZ-MACÍAS JOSÉ BELCHI CASTELLÓN JOSÉ LUIS ROBLES PRIETO JOSÉ RAMÓN GÓMEZ GONZÁLEZ JOSÉ CABEZAS SANTOS JOSÉ LUIS SALICRÚ GARCÍA JOSÉ RAMÓN MEDIAVILLA MENÉNDEZ JOSÉ CAÑAS RODRÍGUEZ JOSÉ LUIS TALAVERA RIVERA JOSÉ RAMÓN REIGADA PRADO JOSÉ CARRILLO HIDALGO JOSÉ LUIS VARAS CARBALLO JOSÉ SÁNCHEZ CANTERO JOSÉ EDUARDO MATEOS MORENO JOSE M. MARTÍNEZ MALDONADO JOSÉ SÁNCHEZ VASCONCELLOS JOSÉ EMILIO OTI CABANELAS JOSE M. RIVERO HIDALGO JOSÉ TERRÓN TENTOR JOSE ENRIQUE JIMÉNEZ SÁNCHEZ JOSÉ Mª BENÍTEZ CIRONCHA JOSÉ TORTAJADA PERROTE JOSÉ ENRIQUE RÍOS CABRERA JOSE Mª CANUDO GAVÍN JOSÉ VEGA VILLEGAS JOSÉ ENRIQUE SÁNCHEZ DÍAZ JOSÉ Mª GARCÍA GUTIÉRREZ JOSÉ VERDEJO BRAVO JOSÉ FERNÁNDEZ-PALACIOS CARMONA JOSE Mª GONZÁLEZ QUIJANO JOSÉ VICENTE POLVOROSA ZAMORA JOSÉ FERNANDO ARRIBAS HERGUEDAS JOSÉ Mª HERNÁNDEZ ALEGRE JOSÉ VIDAL JOSÉ FERRERA DE CASTRO JOSÉ Mª MAÑE FERRE JOSÉ VIEDMA MARTOS JOSÉ FOUZ HERNÁNDEZ JOSÉ Mª MARCO SÁNCHEZ JOSEBA ANDONI PÉREZ GOMOLLÓN JOSÉ GABRIEL RÍOS RODRÍGUEZ JOSÉ Mª PAÑERO GALLEGO JOSEMA VERDUGO DEL VAL JOSÉ GARCÍA GÓMEZ JOSÉ Mª SALAZAR ALONSO JOSU OLABARRÍA BASTIDA JOSÉ GÓMEZ MORENO JOSE MANUEL ALTARES CRESPO JUAN A. MALO DE MOLINA MARTÍNEZ JOSÉ GORDILLO CABALLERO JOSÉ MANUEL ARAGONESES GARCÍA JUAN A. NÚÑEZ RECIO JOSÉ GUZMAN PIÑA JOSÉ MANUEL BARRAQUETA LAINEZ JUAN A. PUJOL FRUCTUOSO JOSÉ HÉCTOR VÁZQUEZ GONZÁLEZ JOSÉ MANUEL BLÁZQUEZ DÍAZ JUAN ALBERTO DÍAZ REYES JOSÉ HERNÁNDEZ GARCÍA JOSÉ MANUEL BUENO ÁLVAREZ JUAN ANTONIO CAMPOS PALOMO JOSÉ IGNACIO GARCÍA PLAZAOLA JOSÉ MANUEL CABRITA DUARTE JUAN ANTONIO LORENZO GUTIÉRREZ JOSÉ IGNACIO GARCÍA-ABASOLO GONZÁLEZ JOSÉ MANUEL DELGADO PÉREZ JUAN ANTONIO NOVALES ESTALLO JOSÉ IGNACIO MIGUEL GARCIA JOSÉ MANUEL LÓPEZ CEDRÓN JUAN B. SORLÍ GUEROLA JOSÉ IGNACIO MIGUEL PASCUAL JOSÉ MANUEL MARÍN CALZADO JUAN BEDMAR PERLADO JOSÉ IGNACIO PASCUAL HERGUETA JOSÉ MANUEL MARTÍN MIGUEL JUAN BERNAL GUERRERO JOSÉ JAVIER MARÍN ARRIAZU JOSÉ MANUEL MIGUENS PÉREZ JUAN CAMACHO MARTÍNEZ JOSÉ JAVIER RIPOLL RODRÍGUEZ JOSÉ MANUEL ORTEGA ESCOBAR JUAN CARACUEL JIMÉNEZ JOSÉ JIMÉNEZ GARCÍA JOSE MANUEL PALACIOS ALBERTI JUAN CARLOS ALFONSO VELASCO JOSÉ JUAN SAIZ VALENCOSO JOSÉ MANUEL REOLID COLLADO JUAN CARLOS ASCASO SARASA JOSÉ LÓPEZ CARRASCO JOSÉ MANUEL REYES PÁEZ JUAN CARLOS ATIENZA JOSÉ LUIS ANGUITA CODESEDA JOSE MARI SAMAMES SAMAMES JUAN CARLOS CASTRO CARO JOSÉ LUIS APARICIO CALLES JOSÉ MARÍA BLÁZQUEZ MARTÍNEZ JUAN CARLOS CID CID JOSÉ LUIS ARMENDARIZ SANZ JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ GARCÍA JUAN CARLOS DEL MORAL GONZÁLEZ JOSÉ LUIS BLAS PRIEGO JOSÉ MARÍA GÓMEZ MEDEL JUAN CARLOS DEL VILLAR BERDIÓN JOSÉ LUIS BUSTOS JIMÉNEZ JOSÉ MARÍA MARTÍN NÁNDEZ JUAN CARLOS LORENZO RODOLFO JOSÉ LUIS CANTO CORCHADO JOSÉ MARÍA MOMPART FABREGAS JUAN CARLOS MARÍN GONZÁLEZ

JUAN CARLOS PEÑALVER JUAN MOLINA MOLINA LUIS Mª SÁNCHEZ BRAVO JUAN CARLOS PÉREZ LLORENTE JUAN MORENO MONTESINO LUIS MARTÍ BARRANCO JUAN CARLOS QUINTANA MORENO JUAN OÑATE GARCÍA LUIS MERINO REY JUAN CARLOS RUIZ REDONDO JUAN ORTEGÓN CALVENTE LUIS MIGUEL GARRIDO PADILLO JUAN CARLOS SÁNCHEZ FERNÁNDEZ JUAN PABLO CASTAÑO LUIS MIGUEL GONZÁLEZ ROSALES JUAN CARLOS SANTOS PEÑA JUAN PASCUAL LUIS MIGUEL MOREJÓN GALLINAS JUAN CARLOS TERUEL CALVARIO JUAN PUCHE FERNANDEZ LUIS NEGREDO BRAVO JUAN CARLOS ULECIA ZALDÍVAR JUAN RAMÓN CUERVO MARTÍN LUIS SALGUERO BÁEZ JUAN CIQUE HERRAINZ JUAN RAMÓN PEDRIANES CABRERA LUIS SANABRIA DE PRADO JUAN CRIADO HERNÁNDEZ JULEN ZUBEROGOITIA LUISA CARDENETE DE LAS HERAS JUAN CRISTÓBAL DE HARO RUIZ JULIA ALCALÁ PEÑA LUISA GARCÍA GARROTE JUAN DE DIOS CONEJO DÍAZ JULIÁN HOYAS SÁNCHEZ LUZDIVINA SANTAMARIA ABREU JUAN ENRIQUE CANTELI CASTAÑO JULIÁN MARTÍN TORRERO M. ANTONIA SERNA FITE JUAN FERNÁNDEZ GARCÍA JULIÁN PICAZO LÓPEZ Mª ASUNCIÓN GARCÍA BOIX JUAN FERNANDO VÁZQUEZ GUZMÁN JULIÁN SAIZ SAIZ Mª AUXILIADORA PEÑA ÁLVAREZ JUAN FRANCISCO JIMÉNEZ LÓPEZ JULIÁN SÁNCHEZ ALIA Mª CARMEN LINDO CARCAÑO JUAN FRANCISCO MELÉNDEZ MONTIEL JULIO CARRALERO BENÍTEZ Mª CARMEN SERRANO BARBA JUAN FRANCISCO REDONDO (GREDOS CENTRE) JULIO HUELBES CARNAL Mª DOLORES CERVERA GARCÍA JUAN FRANCISCO SANZ VALENTÍN JULIO MIRANDA GUERRERO Mª DOLORES PASTOR CLIMENT JUAN GÓMEZ DE VALENZUELA JULIO RAMOS BALLANO Mª JESÚS FRONCE GARCÍA JUAN GÓMEZ NAVEDO JULIO RODRÍGUEZ FRUTOS Mª JOSÉ AMAT ARCOS JUAN HERRANZ CLEMENTE JUSTINA PÉREZ MARTÍN Mª LLUïSA FARRÉ SANPERA JUAN IGNACIO ÁLVAREZ GIL JUSTO CILLEROS PRADOS Mª TERESA MERINO PLA JUAN IGNACIO DEÁN PINEDO JUSTO JOSÉ ROBLES VICENTE MªGUADALUPE CORCOBADO MÁRQUEZ JUAN IGNACIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ JUSTO LORENZO ALGUACIL MAITE SAMBLAS DE MIGUEL JUAN JESÚS FERNÁNDEZ QUINTANA JUSTO MANUEL GARCÍA LÓPEZ MªJOSÉ SITJA DE LA FUENTE JUAN JOSÉ AJA AJA JUSTO MEDINA ORDÓÑEZ MANOLO CREMADES GARCÍA JUAN JOSÉ BAZÁN HIRALDO KEITH W. EMMERSON MANUEL ÁLVAREZ ÁLVAREZ JUAN JOSÉ BOTE RUIZ DE GORDOA KEVIN WADE MANUEL ANDRÉS MORENO JUAN JOSÉ CASTELLANOS LAURA AMEIGENDA VARO MANUEL ARDID LORÉS JUAN JOSÉ CASTILLO MARTÍN LAURA MARTÍNEZ PASCUAL MANUEL BLÁZQUEZ VICENTE JUAN JOSÉ CEBRIÁN ORTEGA LEANDRO ARROYO DELGADO MANUEL DÍAZ DE DIEGO JUAN JOSÉ CONGREGADO LÓPEZ LEON Gª COMENDADOR ALONSO MANUEL DOMÍNGUEZ CAÑAMAQUE JUAN JOSÉ LARA PERAL LEONOR ZARZA CABALLERO MANUEL FABIO FLECHOSO DEL CUETO JUAN JOSÉ LORITE SAMPEDRO LORETO GARCÍA ROMÁN MANUEL FERNÁNDEZ DÍAZ JUAN JOSÉ RAMOS ENCALADO LUIS ALFONSO PEREDA CRUZ MANUEL FIGUEIRAS DOSIL JUAN JOSÉ RUIZ MARTÍNEZ LUIS ÁNGEL GARCÍA DÍEZ MANUEL GARCÍA DEL REY JUAN LINAZA SEBASTIÁN LUIS AUSED LÓPEZ MANUEL GARCÍA FUENTES JUAN LÓPEZ-JAMAR DEL CASTILLO LUIS BARRÓN VIDA MANUEL GARCÍA GARCÍA JUAN LUIS ALEJANDRO YUSTE LUIS BERGARECHE POMYU MANUEL GÓMEZ ORTEGA JUAN LUIS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ LUIS CABREJAS MARTÍN MANUEL GONZÁLEZ GARCÍA JUAN LUIS MUÑOZ ROLDÁN LUIS CARLOS HERRERO ROSADO MANUEL GRASA FRANCÉS JUAN Mª DOMÍNGUEZ ROBLEDO LUIS CARLOS RAMOS MOLPECERES MANUEL LOBÓN GARCÍA JUAN MANUEL BERSABÉ BORJA LUIS ENRIQUE DÍEZ BLANCO MANUEL MARÍA MORENO GÓMEZ JUAN MANUEL DE ALBA GÓMEZ LUIS ENRIQUE SAMPER FALCÓ MANUEL MEDINA DEL VALLE JUAN MANUEL GIMENO OCHOA LUIS F. GRACIA GARCÉS MANUEL OBREO GARCÍA JUAN MANUEL IRUELA SÁNCHEZ LUIS FERNANDO HERNANDO BENAVIDES MANUEL OROBITG DUARTE JUAN MANUEL LÓPEZ RUIZ LUIS GIL PRATS MANUEL RAMÓN CAMPO NOVILLAS JUAN MANUEL MARÍN RODRÍGUEZ LUIS JESÚS MARTÍN SÁNCHEZ MANUEL RODRÍGUEZ DE LA CRUZ JUAN MANUEL MORENO VERA LUIS JOSÉ SALAVERRI LEIRAS MANUEL ROMERO GONZÁLEZ JUAN MANUEL SÁNCHEZ SERRANO LUIS LOBO URRUTIA MANUEL SAMPER TOSCANO

MANUEL VILLAÉCIJA BARRERA MIGUEL ÁNGEL DE LA ROSA ÓSCAR MORENO APARICIO MANUEL VILLARROYA MARTÍNEZ MIGUEL ÁNGEL ESCUDERO JIMÉNEZ ÓSCAR PÉREZ GARCÍA MANUELA MORÁN MIGUEL ÁNGEL ESTÉBANEZ LÓPEZ ÓSCAR PRADA CAMPAÑA MAR MATUTE MARÍN MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ SERRANO ÓSCAR RAMÍREZ DEL PALACIO MARC ANTON RECASENS MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ARROYO ÓSCAR RIVAS LÓPEZ MARC ORDEIX I RIGO MIGUEL ÁNGEL LETÓN FERNÁNDEZ ÓSCAR RODRÍGUEZ RUBIO MARCELINO CARDALLIAGUET GUERRA MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ DE ARMENTIA CASTILLO PABLO ÁLVAREZ VIDAURRE MARCELINO MARTÍN PAJARES MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ GUTIÉRREZ PABLO ANTONIO ÁLVAREZ VALDÉS MARCELINO ROJO MIGUEL ÁNGEL MARCHANTE ROZO PABLO CARBALLO FELPETE MARCELO CABRERA DELGADO MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ PABLO GINER GOSÁLVEZ MARCO A. ESCUDERO DIEGO MIGUEL ÁNGEL MORA GARCÍA-MORA PABLO GUTIÉRREZ VARGA MARCOS GONZÁLEZ POUSA MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ ÁLVAREZ PABLO MAZÓN RUIZ MARCOS GONZÁLEZ SÁNCHEZ MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ HERRERO PABLO MORAGA TORRES MARCOS VALENZUELA GARCÍA MIGUEL ANGEL ROJO JIMÉNEZ PABLO OLIVARES PHÉLIX MARCOS ZÁRRAGA BUREBA MIGUEL BARBER BONET PABLO RODRÍGUEZ PALENZUELA MARÍA JOSÉ RIVERA DE LA PUENTE MIGUEL BIENVENIDO MAZA PABLO TASCÓN PÉREZ MARIANO DÍAZ EGIDO MIGUEL BUENO SANTOS PABLO TROITIÑO IGLESIAS MARIANO F. PÉREZ PÉREZ MIGUEL DELGADO HARO PACO FERNÁNDEZ GÓMEZ MARIANO GONZÁLEZ SUÁREZ MIGUEL GARCÍA LAPESTRA PACO MARTÍNEZ BENÍTEZ MARIANO MARTÍNEZ AGUILAR MIGUEL GARRIDO GARCÍA PALOMA AGUILAR PANDO MARIANO VELÁZQUEZ MARTÍN MIGUEL HIGUERAS ORTEGA PASCUAL ALCAZAR FERNÁNDEZ MARINA OJEDA JIMÉNEZ MIGUEL JUAN MARTÍNEZ PASCUAL CAMPOS RUS MARIO ALONSO BLANCO MIGUEL MARI ELOSEGUI IRURITA PAU FERRER I POBLETE MARIO CASTAÑOS ORTEGA MIGUEL MARTÍN NAVARRO PAU JAUME NICOLAU MARIO CRUZ LEO MIGUEL PERALES LÓPEZ PEDRO A. HORTELANO MARIO GIMÉNEZ RIPOLL MIGUEL SEVILLA CALLEJO PEDRO BASANTA GARCÍA MARIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ MIKEL ETXEBARRIA CASAS PEDRO BIGERIEGO GONZÁLEZ DE CASTREJÓN MARIO GONZÁLEZ PÉREZ MIKEL GARCÍA VALENTÍN PEDRO BUSTAMANTE BUSTAMANTE MARIO MARTÍN MESA MIKEL MUGIRO ALTUNA PEDRO CAZALILLA CANTERO MARIUS DOMINGO DE PEDRO MIQUEL RAFA FORNIELLES PEDRO CRUZADO DÍAZ MARTA ARENAS ROMASANTA MODESTO FCO. GONZÁLEZ MESA PEDRO DECIMAVILLA CENTENO MARTA CEMBREROS CORTABITARTE MOISÉS MARTÍNEZ ÁLVAREZ PEDRO DÍEZ PONCE DE LEÓN MARTÍN FCO. ARÉVALO SÁNCHEZ MONTSERRAT SORIA PEDRO DOMINGO ACHAU GÓMEZ MARTIN KELSEY NEL ÁLVAREZ CUETA PEDRO EMILIO LANZAS QUINTANA MARTÍN LÓPEZ GARCÍA NEREA MARKINA PEDRO ESCARTÍN URRA MARTÍN PENA GRACIA NICOLÁS GALLEGO ROJAS PEDRO FERNÁNDEZ ALONSO MARTIÑO CABANA OTERO NIEVES FERNÁNDEZ GARCÍA PEDRO Mª ARRATIBEL JAUREGUI MERCEDES BAGAZGOITIA BARRERA NOELIA IMBERNÓN GARCÍA PEDRO MANUEL DELGADO DIANEZ MERCHE LARREA SANTA-OLALLA NOELIA RUBIO ALFARO PEDRO MARÍN PRADO MICHAEL GEOFFREY VIVIAN NURIA BUSTO GONZÁLEZ PEDRO PABLO HERRERO RUIZ MICHAEL ORR NURIA GRASA SANCHO PERE VICENS SIQUIER MICHAEL SCHNEIDER OCTAVIO INFANTE CASADO PILAR LÓPEZ ÁVILA MIGUEL A. LLANOS NEILA OLGA BELTRÁN CALLES PLÁCIDO CASTRO FERNÁNDEZ MIGUEL A. ROUCO FERNÁNDEZ OLGA BORREGO RODRÍGUEZ QUINTILIANO ESTUPIÑÁN SÁNCHEZ MIGUEL ÁNGEL BONET TOBEÑA OLGA VILLAGRASA FLORES RAFAEL AGUIRRE GRACIA MIGUEL ÁNGEL CALVO GUERRERO ORIOL BALTA JOSA RAFAEL APARICIO SANTOS MIGUEL ÁNGEL CAMPOAMOR FERNÁNDEZ ÓSCAR FRÍAS CORRAL RAFAEL BENITO ARJONILLA MIGUEL ÁNGEL CID PÉREZ ÓSCAR GODOY DEL OLMO RAFAEL CALVACHE CASAS MIGUEL ÁNGEL CONDE TEIRA ÓSCAR GÓMEZ GÓMEZ RAFAEL CARMONA VILCHES MIGUEL ÁNGEL COSME MUÑOZ ÓSCAR GUTIÉRREZ JIMÉNEZ RAFAEL GONZÁLEZ DE LUCAS MIGUEL ÁNGEL CUESTA RUIZ-COLMENARES ÓSCAR MARTÍNEZ GARCÍA RAFAEL HENCHE MARTÍN

RAFAEL HERMOSILLA ORTEGA ROBERTO PIÑA GANDUL STEVE WEST RAFAEL JIMÉNEZ SÁNCHEZ ROBERTO PRIETO ORALLO SUSANA GÓMEZ SIMÓN RAFAEL MARTÍN MARTÍN ROBERTO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ SUSANA RUIZ PICO RAFAEL MATEO (IREC) ROBERTO RUBIO LUCIO SUSANA SUÁREZ SEOANE RAFAEL MUÑOZ BASTIT ROBERTO RUIZ GARCÍA TEODORO ALCÁNTARA GONZÁLEZ RAFAEL PERAL PÉREZ RODRIGO ÁLVAREZ GONZÁLEZ. TEODORO CONDE GONZÁLEZ RAFAEL RODRÍGUEZ ROBLEDO ROSA BEUNZA NUIN TEODORO TIBULEAC RAFAEL ROMERO PORRINO ROSA SOLA ESCRIBANO TERESA ANDRES PONGA RAFAEL SALVADORES RAMOS ROSARIO CRUZ VIOLERO THOMAS RICKFELDER RAFAEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ RUBEN BLANCO MARTÍNEZ TIRSO OTERO BARDÓN RAFAEL SÁNCHEZ VERDÚ RUBEN CINTORA MARTÍNEZ TOMÁS DÍAZ PULIDO RAFAEL TORRALBA ZAPATERO RUBEN DE PABLO SANZ TOMÁS IZQUIERDO PALMA RAFAEL VICENTE ÁVILA RUBEN LADRERA FERNÁNDEZ TOMÁS LÓPEZ RODRÍGUEZ RAIMUNDO MARTÍN RODRÍGUEZ RUBEN MIRAÑO PÉREZ TOMÁS PERDIGUERO PÉREZ RAMÓN ARAMBARRI BENGOA RUBEN MORENO-OPO DÍAZ-MECO TOMÁS SANZ SANZ RAMÓN CASTAÑO GARCÍA RUBEN PINO PÉREZ TONI HERNAL HERRERO RAMÓN DEL PAZO CAMARA RUBEN RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ UNAI FUENTE GÓMEZ RAMÓN ELOSEGUI BORINAGA RUFINO ANTÚNEZ ALCALÁ UNAI OSKOZ ARETXAGA RAMÓN GÓMEZ DE LA CUESTA LAPORTA RUFINO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ VALENTÍN EGUIGUREN RIESCO RAMÓN LACRUZ MARTÍN RUTH CRISTINA CANDIL MARTÍN VANESA CABREJAS RAMÓN MAGDALENA NOGUEIRA SALVADOR BUENDÍA BASTIDA VERÓNICA CORTÉS SERRA RAMÓN MARTÍ MONTES SALVADOR HAERING GONZÁLEZ VICENT BATALLER GRAU RAMÓN MARTÍN MARTÍN SALVADOR J. PERIS DPTO ZOOLOGÍA VICENTE ANGULO VÁZQUEZ RAMÓN MARTÍNEZ ONGAY SALVADOR PRADOS FIGUEROA VICENTE ESTELLER TURLO RAMÓN MARTÍNEZ VIDAL SAMUEL PEREGRINA DOMÍNGUEZ VICENTE HERNÁNDEZ GIL RAMÓN REVUELTA GUTIÉRREZ SANDRA GARCÍA GONZÁLEZ VICENTE LÓPEZ ALCÁZAR RAMÓN RUIZ RORÍGUEZ SANDRA MORUJO VICENTE RISCO ARIAS RAÚL DEL MORAL CEPERO SANTIAGO MAIZA OKARIZ VICENTE VILA GARCÍA RAÚL FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ SANTIAGO MAÑOSA RIFE VICENTE ZUMEL GARCÍA RAÚL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ SANTIAGO MARTÍN GONZÁLEZ VÍCTOR ADRIAN OBREGÓN RAÚL GONZÁLEZ TALAVERA SANTIAGO POSTIGUILLO LORENTE VÍCTOR ANDRÉS COELLO CÁMARA RAÚL GUZMÁN CABALLERO SANTIAGO VILLA MÉNDEZ VÍCTOR CÁRDENES VAN DEN EYNDE RAÚL MENÉNDEZ SUÁREZ SANTOS MARCOS CORCHADO VÍCTOR COLINO RABANAL RAÚL SARALEGUI ALFARO SATURNINO BARBÉ FURIÓ VÍCTOR CUEVAS BARBADILLO REBECA GÓMEZ RUIZ SATURNINO GONZÁLEZ DÍAZ DÍAZ VICTOR FERNÁNDEZ PASQUIER RICARD GUTIÉRREZ BENÍTEZ SEBASTIÁN MOLANO ROBLEDO VÍCTOR J. HERNÁNDEZ NAVARRO RICARDO GÓMEZ CALMAESTRA SERAFÍN GONZÁLEZ PRIETO VÍCTOR MANUEL CALVIN TIENZA RICARDO GUNN SERGI HERRANDO VÍCTOR PIQUERAS TORRES RICARDO IBÁÑEZ GARCÍA SERGIO ARROYO MORCILLO VÍCTOR UÑA LEÓN RICARDO LEÓN GÓMEZ SERGIO DE HARO GUIJARRO VICTORIA BADIOLA CAREAGA RICARDO MARTÍN GARCÍA SERGIO DE JUAN ZULOAGA VICTORIA HEREDERO VARNAM RICARDO MARTÍNEZ MONTAÑA SERGIO OVIDIO PINEDO VALERO VIOLETA RUSSEL SUÁREZ RICARDO MÉNDEZ MAROTO SERGIO PÉREZ MORENO VIRGILIO BELTRÁN JORDÁ RICARDO RIQUELME SÁNCHEZ DE LA VIÑA SERGIO ROZALÉN GONZÁLEZ VIRGINIA ESCANDELL GONZÁLEZ ROBERTO GONZÁLEZ GARCÍA SERGIO TIRADO MENDOZA VIRGINIA ITURRIAGA LÓPEZ ROBERTO IVARS RUIZ DE MORÓN SERGIO TORRIJOS BELLIDO WIM CAMBIEN ROBERTO MARTÍNEZ RIQUELME SIJPKO WIJK XABIER ITURRATE ROBERTO MILARA VILCHES SILVIA ROMERO PIÑÁN XAVIER ERDOZIA MARTÍNEZ ROBERTO NÚÑEZ SANTALLA SIRO GONZÁLEZ ORTEGA XAVIER MARTÍN VILAR ROBERTO OLIVAS MOLINA SITO DÍEZ RAMOS XAVIER PARRA CUENCA ROBERTO PALACIOS SONIA GARCÍA CARRERA XAVIER RIERA DIAZ

XAVIER VÁZQUEZ PUMARIÑO XIMO NIETO PALLÁS YOLANDA QUIJORNA GARCÍA DE LA CRUZ XIMO NIETO XOSÉ PARDAVILA RODRÍGUEZ

PARTICIPANTES NOCTUA ABEL LÓPEZ CASTRO ANA CARRICONDO LÓPEZ ANXO MANUEL FERNÁNDEZ SABORIDO ADRIAN HAWLEY ANA GALLÉS GABARRÓ ARTURO CUINES PINEDA ADRIANO REGO MACÍA ANA MARTÍ MARTÍNEZ ARTURO DE MERA LÓPEZ AGUSTÍ VIÑAS FUSTÉ ANA SÁNCHEZ AGUIRRE ARTURO ROSAS AGUSTÍN ALCALDE LORENZO ANA SANTAMARÍA MUÑOZ ASIER ESTIARRAGA MARTÍNEZ AGUSTÍN GARCÍA MARTÍNEZ ANA SOUTO DOVAL ATANASIO CUESTA CANO AGUSTÍN SALAZAR CELIS ANA UBACH VILARMAU AUGUSTO DE CASTRO LORENZO AINHOA MORENO BRAVO ANA YVONNE CASTELLANOS BUTTIKER AURELIO GARCÍA LOIZAGA AITOR RINCÓN GARCÍA ÁNGEL ALEGRE SAURA AURORA VADILLO QUINTERO ALBA GONZÁLEZ FRAILE ÁNGEL CHAMORRO BLASCO BALDOMERO CARRILLO COSANO ALBERT JORDAN ÁNGEL JAVIER ESPAÑA BÁEZ BÁRBARA BALDWIN ALBERT PLANAS ROURA ÁNGEL LIAÑO SÁNCHEZ BÁRBARA GÓMEZ ROBLEDO ALBERTO CABEZUELO CARBONELL ÁNGEL LUIS GÓMEZ JIMÉNEZ BELÉN VICENTE GARCÍA ALBERTO CARREÑO RICO ANGEL MARÍA GARCÍA NÚÑEZ BENITO ANDRÉS JIMÉNEZ ALBERTO CRUZ SÁNCHEZ ÁNGEL MAYOR CAMPÀ BENITO GORDILLO BELLIDO ALBERTO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ ÁNGEL MUÑOZ ANTÓN BENITO RUIZ CALATAYUD ALBERTO FERNÁNDEZ HONRUBIA ANGEL PÉREZ MENCHERO BENJAMÍN PÉREZ PÉREZ ALBERTO LÓPEZ FERNÁNDEZ ÁNGEL RODRÍGUEZ MARTÍN BERNARDINO FERNÁNDEZ TORAÑO ALBERTO MIRA ORCHE ÁNGEL TORRECILLA GARCÍA BERTA BALSEIT PERALS ALBERTO MONTEAGUDO ÁNGEL V. ARREDONDO ACERO BLANCA SARZO CARLES ALBERTO MUÑOZ SALDAÑA ANGÉLICA ALCALDE FERNÁNDEZ BLAS MOLINA VILLARINO ALBERTO RODRÍGUEZ GARCÍA ANNY ANSELIN BORJA MATUTE NARROS ALBERTO SUÁREZ ESTEBAN ANTONI BERENGUER ESPI BORJA VALDIVIELSO PLAZA ALBERTO VILLARES FERNÁNDEZ ANTONIA REBOLLO BRIGITTE CARON ALEJANDRO GARCÍA HERRERA ANTONIO ALDEGUER MONTIEL BRUNO IVÁN HERNÁNDEZ SANTURIO ALEJANDRO GIRALDA CARRERA ANTONIO ALONSO GARCÍA BRUNO PALAZUELOS BERASATEGUI ALEJANDRO GÓMEZ IRIBERRI ANTONIO ARIAS MORÁN CAMILO COLOMER FERRÉ ALEJANDRO MARTÍN ROIS ANTONIO AUGUSTO ARREBOLA CARLOS DELGADO SÁNCHEZ ALEJANDRO MORENO SOMARRIBA ANTONIO CASTELLANO CARLOS GONZÁLEZ VILLALBA ALEJANDRO ONRUBIA BATICON ANTONIO CONEJO MARTÍNEZ CARLOS GRAU SERRANO ALEJANDRO TORÉS SÁNCHEZ ANTONIO D. ATIENZA ROSALES CARLOS GREGORIO MARCEN ALEX NOGUÉS OTERO ANTONIO E. ENCINA GARCÍA (FISIOL VEG) CARLOS HERNÁEZ ALEXIS PUENTE MONTIEL ANTONIO ESPAÑA RUIZ CARLOS JAVIER TORRES TUÑÓN ALFONSO CARLOS DE ANCOS PÉREZ ANTONIO FERRERO BELDA CARLOS MEDIAVILLA ROMERO ALFONSO ESCABOSA MONTAÑÉS ANTONIO FUENTES SOLSONA CARLOS PÉREZ PÉREZ ALFONSO LARIO DOYLATAGUERRA ANTONIO GALÁN FARIÑAS CARLOS PÉREZ ROSALES ALFONSO MURIAS NÚÑEZ ANTONIO GÓMEZ MIRANDA CARLOS SANZ PÉREZ ALFONSO PAJUELO GALLARDO ANTONIO HERRERO ARIAS CARLOS XAVIER RODRIGO BÁRCENA ALFONSO PARRAS ANTONIO IBÁÑEZ MEDRANO CARLOTA VIADA SAULEDA ALFONSO PAZ LUNA ANTONIO JESÚS BARRAGÁN LOZANO CARMELO DAVID LÓPEZ MARTÍNEZ ALFONSO RODRIGO GARCÍA ANTONIO JESÚS HERNÁNDEZ NAVARRO CARMEN FALAGÁN RODRÍGUEZ ALFRED PIÑOL ROMÀ ANTONIO JESÚS PESTANA SALIDO CARMEN GONZÁLEZ TRAVÉS ALFREDO H. ORTEGA MOREJÓN ANTONIO JOSÉ TORO APOLO CAROLINA DÍAZ PEREA ALICIA NÚÑEZ GARCÍA ANTONIO JUAN PARDO RAMÍREZ CAROLINA PUERTA PIÑERO ALICIA RODRÍGUEZ BAENA ANTONIO LUIS AGUILERA GALISTEO CELIA ESCRIBANO LÓPEZ ALMUDENA MARTÍN-GÓMEZ ANTONIO PRADILLO CARRASCO CÉSAR ALONSO GUZMÁN ALMUDENA VELA MÁRQUEZ ANTONIO RIVAS SALVADOR CESAR HUELVA MANRIQUE ALONSO ROMERO LÓPEZ ANTONIO ROSA PADILLA CÉSAR LUIS PINDADO RODRÍGUEZ ANA ANECHINA TORCAL ANTONIO RUIZ HEREDIA CHRISTOPHE PONTÉGNIE ANA ARIZA BENÉITEZ ANTONIO VILAR RIVAS CLAIRE GRAHAM ANA BORDONABE LÓPEZ ANTONIO ZARAGOZÍ LLENES CLAIRE GRAHAM