Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica. Clave de la asignatura: ACB Horas teoría-horas práctica-créditos:4-0-8

Documentos relacionados
S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

1.- DATOS DE ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica. Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 0515

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Económico Administrativo.

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Económico Administrativo.

Carrera: Ingeniería Naval NAE Participantes

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación INGENIERÍA ECONÓMICA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEE 0617

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

INDICE Nivel uno 1. Terminología y diagramas de flujo de caja 2. Factores y su empleo

Carrera: ECE

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Ingeniería Económica. Área del Conocimiento: Otros Cursos

Carrera: ECE

SYLLABUS GENÉRICO. Facultad de Ciencia y Tecnología TERCER SEMESTRE

Diseñar un plan de marketing para un proyecto de negocio. Temario Unidades Contenidos 1. Sistema económico y financiero. Fundamentos e Introducción.

Carrera: ELB

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura:

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PACHUCA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SILABO DE INGENIERIA ECONOMICA

INGENIERÍA ECONÓMICA

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIAL INGENIERÍA ECONÓMICA

INGENIERIA ECONOMICA

Carrera: Ingeniería Química SATCA *

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SILABO ASIGNATURA: INGENIERIA ECONÓMICA CÓDIGO : 7C0081

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Carrera: Participantes Representante de las academias de ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Sílabo de Ingeniería Económica

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 3.0 Semana 3.0 Optativa Prácticas Semanas 48.0

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Sílabo de Ingeniería Económica

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Carrera : GCT Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias y Ciencias Económico- Administrativas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PRESENTACIÓN

DOC: Docencia; TIS: Trabajo Independiente significativo; TPS: Trabajo profesional supervisado

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Formulación y Evaluación de Proyectos PROTOCOLO

Programa de estudio INGENIERÍA ECONÓMICA

Formulación y Evaluación de Proyectos

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0517

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

INDICE Capitulo 1. Fundamentos de Ingenierías económicas Ejemplos adicionales Resumen del capitulo Problemas Problemas de repaso FI Ejercicio amplio

FACULTAD DE INGENIERÍA ÁREA AGROINDUSTRIAL

Formativa Socio-Económico

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Objetivos Contenido Referencias bibliográficas

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

BQP SATCA 1 : Carrera: La asignatura aportará al perfil profesional del Ingeniero Bioquímico las siguientes competencias.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

Universidad Ricardo Palma PLAN DE ESTUDIOS 2006-II SÍLABO

PROGRAMA DE CURSO. Personal

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

DATOS GENERALES. Ingeniería Financiera. Eje de Formación Especializante. Área Académica: Servicios Créditos: 10. A partir de cubrir 265 créditos

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTADURIA

Nombre de la asignatura. Formulación y Evaluación de Proyectos Desarrollo Regional Sustentable

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI 1.

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Eléctrica Electrónica Programa de Asignatura

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Carrera: DCK Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y COMPUTACIÓN

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

proyectos de programas de posgrado

Finanzas II. Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Contabilidad. Carrera: FOL Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

PROYECTOS DE INVERSIÓN CÓDIGO: CARRERA:

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UDI Evaluación de proyectos

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Investigación de Operaciones II

Transcripción:

1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Ingeniería Económica Clave de la asignatura: ACB-9336 Horas teoría-horas práctica-créditos:4-0-8 O B S E R V A C I O N E S Se tomó como base el programa de Ingeniería Ecinómica de Ingeniería en Sistemas Computacionales, ya que los programas de Ingeniería Industrial, Ingeniería Bioquímica e Ingeniería de Minas, tienen el mismo contenido pero se enriquecen con el de Ingeniería en Sistemas Computacionales porque su contenido es más específico y detallado. SURGERENCIAS 1. Se surgiere la utilización de la computadora en la solución de problemas de Ingeniería Económica. 2. Se recomienda elaborar un manual de prácticas diseñado por la Academia correspondiente. Dicho manual se entregará a los alumnos al inicio del curso para que se resuelva conforme se avance en el programa. Dicho manual deberá renovarse cada semestre. 3. UBICACION DE LA ASIGNATURA a)relacion CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIO ANTERIORES POSTERIORES ASIGNATURAS TEMAS ASIGNATURAS TEMAS Ing. Bioquímica Ingeniería de Proyec- - Identificación del tos. proyecto. Estadística - Estadística des- - Proyecto preliminar criptiva -Escalamiento de pro- Programación - Muestreo cesos - Uso de la compu- -Diagramas y planos tadora Formulación y evalua- - Investigación de mer- Ing. Industrial ción. cados -Financiamiento del Contabilidad y Cos- - Costeo Formulación y evalua- proyecto tos ción de proyectos. - Evaluación estratégica y social de proyec-

to Correquisito de Análisis de la información financiera Formulación y evaluación de proyectos - Métodos de selección de alternativas. Ing. En sistemas computacionales Contabilidad Administración de - Adquisición y eva- Contabilidad de Centros de cómputo luación de equipo costos - Presopuestos b) APORTACION DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DEL EGRESADO Proporciona los conocimientos necesarios para conocer y aplicar los principios básicos para la elaboración de propuestas de inversión, operación y administración de los recursos financieros de los procesos relacionados con la práctica profesional del Ingeniero. 3. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Al final del curso el alumno aplicará los criterios de evaluación para hacer el análisis de proyectos de inversión y tomar la mejor decisión desde el punto de vista económico, social y financiero. 4. TEMARIO

NUMERO TEMAS SUBTEMAS I Introducción a la Ingeniería Econó- 1.1 La naturaleza biambiental de la inmica geniería 1.2 Definición de Ingeniería Económica y su terminología básica. II El valor del dinero a través del 2.1 Interés simple e interés compuesto tiempo. 2.2 Concepto de equivalencia 2.3 Factores de interés compuesto 2.4 Cálculo de tasa de interés desconocida. 2.5 Cálculo de años desconocidos III Frecuencia de capitalización de in- 3.1 Tasa de interés nominal y efectiva terés 3.2 Cuando los períodos de interés coinciden con los períodos de pago 3.3 Cuando los períodos de interés son menores que los períodos de pago. 3.4 Cuando los períodos de interés son mayores que los períodos de pago 3.5 tasa de interés efectiva para capitalización contínua. IV Métodos de selección de alternati- 4.1 Método del valor presente vas 4.1.1 Comparación de alternativas con vidad útiles iguales 4.1.2 Comparación de alternativas con vidas útiles diferentes- 4.1.3 Cáculo del costo capitalizado 4.1.4 Comparación del costo capitalizado de dos alternativas 4.2 Método del costo anual equivalente (CAUE) 4.2.1 Período de estudio para alternativas con vidad útiles diferentes- 4.2.2 Método de fondo de amortización de salvamento 4.2.3 Método del valor presente de salvamento 4.2.4 Comparación de alternativas por CAUE 4.2.5 Costo anual uniforme equivalente de una inversión perpetua. V Método de la tasa de recuperación 5.1 Conceptos generales sobre el cálculo de la tasa de retorno 5.2 Cálculo de la tasa interna de retorno por el método del valor presente. 5.3 Cálculo de la tasa interna de retono por elmétodo del CAUE

5.4 Interpretación de la tasa de retorno sobre la inversión adicional 5.5 Evaluación de la tasa de retorno incremental utilizando el método del valor presente. 5.6 Selección de alternativas mutuamente excluyentes utilizando el análisis de la tasa de retorno. 5.6.1 Cuando las vidad útiles son iguales. 5.6.2 Cuando las alternativas bajo consideración consisten solamente en desembolsos 5.6.3 Cuando las alternativas en consideración tienen vidad útiles diferentes VI Modelos de depreciación 6.1 Terminología de la depreciación 6.2 Depreciación por el método de la línea recta. 6.3 Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años. 6.4 Depreciación por el método del saldo decreciente y saldo doblemente decreciente. VII Evaluación por Relación Beneficio- 7.1 Cáculo de los beneficios, desbene- Costo ficios y costo de un sólo proyecto. 7.2 Comparación de alternativas mediante el análisis beneficio-costo. 7.3 Selección de alternativas mutuamente excluyentes, utilizando el análisis de la relación beneficio-costo incremental. VIII Análisis de Reemplazo 8.1 Conceptos de retador y defensor en análisis de reemplazo 8.2 Análisis de reemplazo utilizando un horizonte de planificación especificado. 8.2.1 Cuándo la vida útil restante del defensor es igual a la vida útil del retador. 8.2.2 Cuándo la vida útil del retador es mayor que la del defensor. 8.3 Análisis de reemplazo para retención adicional de un año. 8.4 Cálculo del valor de reemplazo para un defensor. 8.5 Facotres de deterioro y obosolencia.

8.6 Determinación del costo mínimo de vida útil IX Análisis después de impuestos 9.1 Definiciones tributarias 9.2 Fórmulas y cálculos tributarios básicos 9.3 Leyes tributarias para pérdidas y ga nancias de capital 9.4 Efectos tributarios de diferentes modelos de depreciación. 9.5 Tabulación del flujo de caja después de impuestos 9.6 Análisis después de impuestos utilizando UP.CAUE 9.7 Análisis después de impùestos utilizando la tasa de retorno X Análisis de sensibilidad e inflación 10.1 Enfoque de análisis de sensibilidad 10.2 Determinación de la sensibilidad de las estimaciones 10.3 Sensibilidad utilizando tres estimaciones de factores 10.4 Inflación y efecto de la inflación en los estimados 10.5 Modelos para considerar la inflación en la evaluación de inveriones. 5. APRENDIZAJES REQUERIDOS INGENIERIA BIOQUIMICA Ninguno ING. INDUSTRIAL Tener conocimientos de técnicas de costeo ING. EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Contabilidad de Costos 6. SURGERENCIAS DIDACTICAS Organizar al grupo por equipos de trabajo asignandoles una unidad del programa a cada uno quienes, conjuntamente con el profesor, planearán la exposiciónde la unidad ante el grupo.

Los equipos que no les corresponde la exposición de la unidad, desarrollan con la asesoría del profesor, un ejercicio sobre la temática tratada, a partir de datos que proporcione el profesor. A cada equipo de trabajo se le asignará un proyecto que haya sido realizado por el sector público, para realizar un análisis del mismo a través de lazs herramientas teóricometodológicas adquiridas durante el desarrollo del curso. Se surgiere que en las exposiciones se utilicen, también con asesoría del profesor, medios didácticos tales como rotafolios, diapositivas, data show, etc. Será recomendable inducir al alumno a la utilización de paquetes de software relacionados con las ciencias sociales, así como la adquisición de información que generan tanto el sector público como el privado, de los aspectos económicos, sociales y políticos del país. 7. SURGERENCIAS DE EVALUACION Paritcipación en las sesiones grupales Presentación y calidad de los ejercicios Presentación y calidad del trabajo de análisis del proyecto correspondiente. Calidad de la exposición del tema que se le asigna a cada equipo de trabajo. NOTA: Los dos puntos anteriores deberán ser elaborados y/o enriquecidos por la Academia en conjunto con el Departamento de Desarrollo Académico. 8. UNIDADES DE APRENDIZAJE NUMERO DE UNIDAD: I NOMBRE DE LA UNIDAD: INTRODUCCION A LA INGENIERIA ECONOMICA Conocerá la teminología 1.1 El grupo se divide en equipos de 1 básica de Ingeniería Eco- trabajo, los cuales desarrollan una in- 2 nómica. Vestigación bibliográfica sobre la natu- 3 raleza, definción y terminología de la 4 Ingeniería Económica. 5

1.2 Uno de los equipos expone la temá- 6 tica utilizando material didáctico 7 1.3 El maestro guía la realización de las actividades señaladas 1.4 El resto del grupo formula un resumen del tema. NUMERO DE UNIDAD: II NOMBRE DE LA UNIDAD: EL VALOR DEL DINERO A TRAVES DEL TIEMPO Conocerá el valor crono- 2.1 Los equipos investigan bibliográfi- 1 lógico del dinero. camente los tipos de interés que se uti- 2 lizan en este tema. 3 2.2 Se realizan prácticas para los equi- 4 pos aplicando los diversos tipos de in- 5 terés. 6 2.3 Un equipo llevará a cabo la exposi- 7 ción, valiéndose de material y medios didácticos, ésto en coordinación con el docente. 2.4 El grupo resuelve una práctica elaborada por el maestro. 2.5 Los equipos no expositores entregan la investigación realizada para su revisión por el maestro. NUMERO DE UNIDAD: III NOMBREDE LA UNIDAD: FRECUENCIAS DE CAPITALIZACION DE INTERES Dinstinguirá los procesos 3.1 El grupo llevaa cabo una investiga- 1 de capitalización contínua ción sobre el tema con asesoría del do- 2 y discreta. cente. 3 3.2 Unos de los equpos expone la te- 4 mática con la coordinación del docente, 5 elaborando ejemplos prácticos y los ex- 6

pone. 7 3.3 El grupo resuelve ejemplos prácticos elaborados por el maestro. NUMERO DE LA UNIDAD: IV NOMBRE DE LA UNIDAD: METODOS DE SELECCION DE ALTERNATIVAS Evaluará alternativas de 4.1 El grupo lleva a cabo una investigainversión. Ción bibliográfica sobre los métodos para seleccionar alternativas. 1 4.2 El maestro asesora al grupo en la 2 actividad descrita. 3 4.3 Uno de los grupos lleva a cabo la 4 exposición de la temática con la coor- 5 dinacción del maestro, presentando 6 prácticas elaboradas y solucionadas. 7 4.4 La totalidad del grupo soluciona prácticas elaboradas. 4.5 La totalidad del grupo soluciona prácticas elaboradas por el maestro. NUMERO UNIDAD: V NOMBRE DE LA UNIDAD: METODO DE LA TASA DE RECUPERACION OBJETVIO EDUCACIONAL ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA Resolverá problemas de 5.1 El grupo lleva a cabo una investiga- 1 inversión utilizando el mé- ción bibliográfica sobre los diversos 2 todo de la tasa de recupe- métodos de depreciación, con asesoría 3 ración. Del maestro. 4 6.2 Uno de los equipos expone sobre el 5 tema presentando ejemplos de depre- 6 ciación, coordinados por el maestro. 7

6.3 El grupo resuelve prácticas elaboradaspor el maestro. 6.4 Los equipos no expositores entregan la investigación realizada para su revisión por el maestro. NUMERO DE LA UNIDAD: VI NOMBRE DE LA UNIDAD: MODELOS DE DEPRECIACION OBJETIVO EDUCACIONAL ACTIVIDADES D APRENDIZAJE BIBLIOGRAFIA Evaluará alternativas de 4.1 El grupo llevará a cabo una investi- 1 inversión. gación bibliográfica sobre los métodos 2 para seleccionar alternativas. 3 4.2 El maestro asesora al grupo en la 4 actividad descrita. 5 4.3 Uno de los grupos lleva a cabo la 6 exposición de la temática con la coor- 7 dinación del maestro, presentando prácticas elaboradas y solucionadas. 4.4 La totalidad del grupo soluciona prácticas elaboradas 4.5 La totalidad del grupo soluciona prácticas por el maestro. NUMERO DE LA UNIDAD: VII NOMBRE DE LA UNIDAD: EVALUACION POR RELACION BENEFICIO-COSTO Conocerá el criterio de 7.1 El grupo efectúa una investigación evaluación beneficio costo sobre dicho criterio, con asesoría del para comparar proyecto docente. de inversión. 7.2 Uno de los equipos expone sobre el 1 tema presentando ejemplos prácticos 2 en coordinación con el docente. 3 7.3 El grupo resuelve prácticas elabo- 4 radas por el docente. 5

7.4 Los equipos no expositores entre- 6 gan la investigación realizada para su 7 revisión por el docente. NUMERO DE LA UNIDAD: VIII NOMBRE DE LA UNIDAD: ANALISIS DE REEMPLAZO Analizará el concepto de 8.1 El grupo efectúa una investigación 1 reemplazo y determinará bibliográfica sobre el análisis de reem- 2 políticas óptimas para el plazo, asesorado por el maestro. 3 mismo. 8.2 Uno de los equipos expone sobre 4 este tema y presenta ejemplos prácti- 5 cos, todo ésto apoyado por el maes- 6 tro. 7 8.3 El grupo resuelve prácticas elaboradas por el docente. NUMERO DE LA UNIDAD: IX NOMBRE DE LA UNIDAD: ANALISIS DESPUES DE IMPUESTOS Analizará alternativas des- 9.1 El grupo lleva acabo una investipués de impuestos y vi- gación bibliográfica sobre la temática sualizará las variaciones con la asesoría del docente. 1 en toma de decisiones. 9.2 Uno de los grupos expone el tema 2 y elabora y presenta ejemplos prácti- 3 cos en la exposición, en coordinación 4 con el maestro. 5 9.3 El resto del grupo presenta la in- 6 vestigación al maestro para ser revisada. 7 9.4 El grupo resuelve y presenta las prácticas elaboradas por el maestro para su revisión.

NUMERO DE LA UNIDAD: X NOMBRE DE LA UNIDAD: ANALISIS DE SENSIBILIDAD E INFLACION Detectará la variación e- 10.1 El grupo lleva a cabo una investi- 1 xistentes en la toma de de- gación sobre la temática con la aseso- 2 cisiones, cambiando dis- ría del docente. 3 tintos factores y datos. 10.2 Uno de los grupos expone el te- 4 ma y elabora ejemplos prácticos que 5 presenta en la exposición, en coordi- 6 nación con el maestro. 7 10.3 El resto del grupo presenta la investigación al maestro para ser revisada. 10.4 El grupo resuelve y presenta las prácticas elaboradas por el maestro para su revisión. 9. BIBLIOGRAFIA 1. Blane Hecland and Anthony Tarquin Ingenieria Economica Ed. Mc Graw Hill 2. Jonh R. Canada Técnicas de Análisis Ecónomico para administradores e Ingenieros Ed. 3. White J. A. Agee, M. H. Y Case K. Principles of Engineering Economic Analysis Ed. Jonh Wiley And Sons 4. Raúl Coss Bu Análisis y Evaluación de proyectos de inversión Ed. Limusa 5. Frabrickg, W. J., Thuesen G. J. Decisiones Económicas: Análisis y proyectos Ed. 6. Newman

Ingeniería Económica Ed. Mc Graw Hill 7. Guía para la presentación de proyectos Ilpes Ed. Siglo XXI 8. Soto, Espejel y Martínez Formulación y evaluación Técnico Económico de proyectos industriales Ed. Ecasa 9. Manual de proyectos de Desarrollo Económico ONU 10. Guía para la presentación de proyectos de Inversión Fonep Ed. Nafinsa 11. Sapag, Nassir y Sarag, Reinaldo Fundamentos de preparación y evaluación de proyectos Ed. Mc Graw Hill 12. Baca U. Gabriel Evaluación de proyectos Ed. Mc Graw Hill