REGLAMENTO DEL FONDO DE PENSIONES DE LOS AGREMIADOS AL COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE COSTA RICA. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Documentos relacionados
Capítulo I. Creación y Distribución de Responsabilidades

REGLAMENTO DEL FONDO DE RETIRO ODONTOLÓGICO. Capítulo I Creación, Colegiados y Distribución de Responsabilidades

1. Los artículos 3 y 4 de la Ley N 8721, de 24 de abril de 2009, disponen:

REGLAMENTO PARA LA SUPERVISION AUXILIAR POR PARTE DEL BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA (BANHVI)

REGLAMENTO GENERAL DE LA CAJA DE PREVISION SOCIAL DEL ABOGADO

COLEGIO DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DE COSTA RICA REGLAMENTO DEL FONDO DE MUTUALIDAD Y SUBSIDIOS CAPÍTULO I CONSTITUCIÓN Y FINES

PJD de marzo del Señor Javier Cascante Elizondo Superintendencia de Pensiones. Estimado señor:

Reforma Ley Orgánica del Colegio de Abogados

POLÍTICA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL

Para ello se deberá emplear la vía legal necesaria, que garantice la separación entre:

N P EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE LA PRESIDENCIA

LEY 109 DE 1994 (enero 11) por la cual se transforma la Imprenta Nacional de Colombia en Empresa Industrial y Comercial del Estado.

RESOLUCION Nº 644 VISTO

Estados Financieros al 31 de marzo del La información siguiente no es auditada ÍNDICE. Balances de Situación 2. Estados de Resultados 3

La información siguiente no es auditada

SP-A-107. Considerando que,

7PO03 Política de Inversiones en Mercado Local

Reglamento de Bienestar Social

SUPERINTENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO SAN SALVADOR, EL SALVADOR, C.A. TELEFONO (503) Web:

ACUERDO 009 DE 2010 (Acta 07 del 25 de mayo) Por el cual se crea el FONDO PENSIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DE COSTA RICA

DJ de mayo del Señor Dr. Edgar Robles C., Intendente Superintendencia de Pensiones. Estimado señor:

CAPÍTULO I ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

Que en el inciso quinto del referido artículo se consigna que un reglamento normara el procedimiento para el traslado de fondos.

7PO07, Política de Inversiones en Mercados Internacionales

RESUMEN POLÍTICA DE INVERSIONES

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISION DE AUDITORIA Y CONTROL ECONOMICO DE LA FMTA (MANUAL DE BUEN GOBIERNO)

Resumen de Política de Inversión del FGJ - BNCR

Reglas de Operación para el Funcionamiento del Fideicomiso Público:

Ley : 7658 del 11/02/1997 Creación del Fondo Nacional de Becas. Datos generales: Fecha de vigencia desde: 27/02/1997

La información siguiente no es auditada

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

Uso de espacios físicos IPN

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PRESUPUESTO ORDINARIO Y EXTRAORDINARIO DE LA REPÚBLICA PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO 2006

N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO. Considerando:

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

Reglamento para el Funcionamiento del Comité de Auditoría

Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Permanente de Trabajo y Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal

1 Reglamento de la Oficina de Administración Financiera Consejo Universitario Unidad de Información

a) REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA 1

San José, 30 de noviembre del 2016 CIRCULAR DGPN /TN

BN-REG Rev.1 REGLAMENTO DEL COMITÉ DE CONTROL INTERNO 17 SEPTIEMBRE Rev. 1: 22 Setiembre 2016 FECHA DE PUBLICACIÓN TITULO CÓDIGO

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

No MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMÍA INDUSTRIA Y COMERCIO. Considerando: DECRETAN: El siguiente,

LEY DEL PATRONATO DE REOS LIBERTADOS. CAPITULO I Funciones y Competencia.

Reglamento de Bienestar Social

DJ de julio del Señor Master Javier Cascante Elizondo Superintendente de Pensiones. Estimado señor:

FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS F.S.E.

REGLAMENTO DEL FONDO DE MUTUALIDAD Y SUBSICIDIOS DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN ORIENTACIÓN

Para los efectos del presente Reglamento se considerarán las siguientes definiciones:

UNIVERSIDAD DE LA COSTA COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA

ACUERDO CONABED No Guatemala, 08 de mayo de EL CONSEJO NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES EN EXTINCIÓN DE DOMINIO CONSIDERANDO:

EL COMITÉ DE NORMAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR,

SP A 118. Considerando que,

REGLAMENTO DEL FONDO DE AYUDA MUTUA DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PSICOLOGOS DE COSTA RICA

Se adjuntó con la consulta un informe elaborado por la División de RC el cual, en lo que interesa, señala: 1.1. Régimen Transitorio de Reparto

Artículo 56.- Destino de los recursos de los afiliados. Los recursos podrán destinarse solamente a los siguientes propósitos:

EDITORIAL NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL EDNASSS MANUAL DE ORGANIZACIÓN CAPITULO I: CREACIÓN Y FINALIDAD

El régimen normativo aplicable a este procedimiento queda definido en los siguientes preceptos:

COLEGIO DE TERAPEUTAS DE COSTA RICA REGLAMENTO DE USO DE LA PLATAFORMA DE DIRECTORIO PROFESIONAL

Normas de control interno para los sujetos privados que custodien o administren, por cualquier título, fondos públicos (N CO-DFOE)

RESOLUCIÓN N CD SIBOIF NOV De fecha 24 de noviembre de 2010 NORMA SOBRE EL PAGO DE BONIFICACIONES EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos Autónomos

REGLAMENTO DE LA OFICINA COORDINADORA DE PROGRAMAS ELECTORALES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

FICHA PROGRAMA RÉGIMEN NO CONTRIBUTIVO DE PENSIONES

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE COSTA RICA CONSIDERANDO:

Decreto No H EL PRIMER VICEPRESIDENTE EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO A.I. DE HACIENDA.

REGLAMENTO DE COMPRAS Y ADQUISICIONES DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE COSTA RICA. TITULO I

Viabilidad jurídica MSBR 1

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

SP-A Considerando que,

SP-A-XXX Superintendencia de Pensiones, al ser las XXX horas del día XXX de XXX del dos mil diecisiete. CONSIDERANDO:

FIJA TEXTO REFUNDIDO DEL DECRETO LEY N 1.172, DE 1975, QUE CREO LA COMISION NACIONAL DE RIEGO

MANUAL DE ORGANIZACION Y FUNCIONES GERENCIA DE INVERSIONES Y COLOCACIONES

al 30 de junio del 2007 y 2006

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ORGANIZADOR PARA EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NACIONAL DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA

REGLAMENTO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA

Supervisor de Auditoría Interna. Nombre del puesto: Supervisor de Auditoría Interna. 1. Auditor Internos:

3 de febrero de 2016 PJD Señor Roberto Gonzalez División de supervisión de regímenes colectivos Superintendencia de Pensiones.

El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero en el artículo 8 del acta de la sesión , celebrada el 17 de diciembre del 2013,

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE PROMÉXICO

PJD de mayo del Señor MSc. Javier Cascante Elizondo Superintendente de Pensiones. Estimado señor:

REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ORGANIZADOR PARA EL OTORGAMIENTO DEL PREMIO NACIONAL DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA

REGLAMENTO DE CRÉDITO

PLAN ANUAL E INFORMES SOBRE LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS IMPARTE INSTRUCCIONES A LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN DE ASIGNACIÓN FAMILIAR

Reglamento de la Comisión de Auditoría

REFORMA PARCIAL DE ESTATUTOS SOCIALES

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

22 de julio del 2014 CNS-1111/18. MA. José Luis Arce D., Presidente CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO.

PODER EJECUTIVO DECRETOS

DECRETO U. de C. Nº

REGLAMENTO COMITÉ DE AUDITORIA

Transcripción:

REGLAMENTO DEL FONDO DE PENSIONES DE LOS AGREMIADOS AL COLEGIO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE COSTA RICA CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1. Objeto Este Reglamento regula la administración, el otorgamiento de beneficios, la capitalización y demás acciones relacionadas con el Fondo de pensiones de los agremiados del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, en adelante el Fondo. Artículo 2. Definiciones Para efectos de este Reglamento se utilizarán las siguientes definiciones: Administración: funcionarios designados por la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica para realizar labores relacionadas con la administración del Fondo. Cuando la administración se delegue en una operadora de pensiones, se entenderá que el servidor designado por esta para ejecutar las obligaciones previstas en el contrato respectivo, y este Reglamento, también forma parte de la Administración. Agremiados: Abogados y abogadas incorporados al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Agremiado activo: Aquel que se encuentra habilitado para el ejercicio de la profesión. Aporte: Porcentaje de los ingresos que le corresponden al Colegio, anualmente, por la venta del timbre previsto en la Ley N 3245, que se destina para financiar el Fondo de pensiones de los agremiados del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. La Junta puede acordar la asignación de aportes extraordinarios con el mismo fin. Aporte solidario: Corresponde a un monto determinado de la cuota mensual que cada agremiado paga al Colegio, el cual se destinará a financiar el Fondo de pensiones de los agremiados del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Colegio: Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. CONASSIF: Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero Edad de Pensión: Es la edad mínima que deben tener los agremiados para solicitar los beneficios del Fondo, dado un mínimo de años de incorporación. Fondo: Fondo de pensiones de los agremiados del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.

Fondo de capitalización colectiva y beneficio definido: esquema financiero que consiste en administrar los ingresos del Fondo por medio de una reserva, donde se acumulan como un todo para el financiamiento de los beneficios, cuyos montos son conocidos de antemano por los afiliados. La Junta: Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Ley 7983: Ley de Protección al Trabajador. Ley 7523: Ley del Régimen Privado de Pensiones Complementarias. Operadora: Operadora de Pensiones encargada de administrar los recursos del Fondo. Pensionados: serán todos aquellos agremiados que cumplan con los requisitos de edad y años de incorporación que se definan en este Reglamento. SUPEN: Superintendencia de Pensiones. Artículo 3. Cobertura del Fondo. Desde su incorporación todos los agremiados del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica estarán afiliados a este Fondo de Pensiones. El Fondo no otorgará beneficios en los siguientes casos: a) Por muerte del agremiado. b) Por renuncia al Fondo. En los casos antes indicados, las cotizaciones y sus rendimientos permanecerán en el Fondo. Toda pensión otorgada caducará por la muerte del pensionado. Artículo 4. Esquema financiero del Fondo. El Fondo se sustentará en el esquema financiero de capitalización colectiva y beneficio definido. CAPITULO II Financiamiento del Fondo Artículo 5. Financiamiento del Fondo. El Fondo se financiará con los siguientes aportes: a) Con un equivalente a un 13% de los ingresos que le corresponden al Colegio, anualmente, por la venta del timbre previsto en la Ley N 3245. La Junta podrá aumentar dicho aporte cuando así se requiera para atender las necesidades de financiamiento del Fondo. Este porcentaje será distribuido entre los agremiados. b) Un aporte solidario de mil colones mensuales que hará cada agremiado, el cual se incluirá en la cuota mensual que paga al Colegio. Este aporte se ajustará como mínimo una vez al año según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que fija el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Con base en el resultado de los estudios

actuariales, la Junta podrá aumentar dicho aporte, siempre que esto sea necesario para garantizar el equilibrio actuarial del Fondo. c) Los rendimientos y demás beneficios que produzca o pueda llegar a obtener el Fondo. d) Los aportes extraordinarios que la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica acuerde asignar al Fondo. Los recursos financieros del Fondo estarán destinados, únicamente, a garantizar los beneficios de los agremiados, y no podrán ser utilizados para otros fines. CAPÍTULO III Requisitos y beneficios Artículo 6. Perfil de Requisitos. Podrán acogerse a los beneficios del Fondo, los agremiados que cuenten con sesenta y cinco años, siempre y cuando tengan treinta y siete años o más de estar incorporados al Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Para efectos del cómputo de los treinta y siete años de incorporación, únicamente se reconocerán los períodos en que el agremiado se haya encontrado activo. Deberán además, llenar un formulario con sus datos personales y su fecha de incorporación, para proceder a la revisión de los requisitos señalados. Artículo 7. Beneficios. Los agremiados que cumplan con el perfil de requisitos recibirán por una única vez como beneficio una renta temporal que tendrá una duración de 1 un año (12 meses), y será equivalente a la mitad de la pensión mínima que otorga el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Los agremiados que hayan sido incapacitados de modo permanente para el desempeño de su empleo o actividad por la Comisión Calificadora del Estado de Invalidez de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), y hubieren estado incorporados al menos por diez años al Colegio, recibirán por una única vez como beneficio una renta temporal que tendrá una duración de 1 un año (12 meses), y será equivalente a la mitad de la pensión mínima que otorga el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) administrado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Para efectos del cómputo de los años de incorporación, únicamente se reconocerán los períodos en que el agremiado se haya encontrado activo. Con base en el resultado de estudios actuariales, la Junta podrá modificar los beneficios, manteniendo siempre el equilibrio actuarial del Fondo. CAPÍTULO IV Administración y organización del Fondo Artículo 8. De la Junta. El Fondo será administrado por la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica. Esta designará los demás funcionarios que estarán a

cargo de la operación técnica y administrativa para lo cual deberá ajustarse a la normativa que dicte al efecto el CONASSIF y la SUPEN y demás normativa que corresponda. No obstante, la Junta podrá delegar la administración financiera y operativa en una operadora de pensiones complementarias mediante la firma de un contrato que requerirá la aprobación de la Superintendencia de Pensiones. Artículo 9. Funciones de la Junta. Con respecto al Fondo, la Junta tendrá las siguientes funciones y facultades: a) Fiscalizar la correcta operación y funcionamiento del Fondo. b) Aprobar la estructura organizacional y funcional encargada de administrar del Fondo y de gestionar los riesgos relevantes que podrían afectar la consecución de sus objetivos, para lo cual deberá ajustarse a la normativa que dicte al efecto el CONASSIF y la SUPEN. c) Designar a los funcionarios del Colegio encargados de la operación técnica y administrativa del Fondo, para lo cual deberá ajustarse a la normativa que dicte al efecto el CONASSIF y la SUPEN. d) Designar los miembros del Comité de Inversiones y del Comité de Riesgos. Estos comités deberán integrarse de conformidad con la normativa que dicte al efecto el CONASSIF y la SUPEN. e) Aprobar las políticas de inversiones y de riesgos del Fondo, las cuales deberán ajustarse a la normativa que dicte al efecto el CONASSIF y la SUPEN. f) Aprobar el otorgamiento de los beneficios contemplados en este Reglamento. g) Aprobar los estados financieros periódicos y auditados del Fondo, los cuales serán remitidos a la SUPEN por el presidente de la Junta, de conformidad con lo que establece la normativa prudencial dictada al efecto. h) Por medio de boletín, informar al menos en forma trimestral a los afiliados del Fondo, sobre el resultado de las operaciones. i) Velar porque los sistemas de información y demás estadísticas se encuentren al día. j) Solicitar a la Administración del Fondo que prepare la información que requiera la SUPEN. k) Llevar un libro de actas, físico o electrónico, en que se asentarán todos los acuerdos tomados. Deberán ser firmados digitalmente por el presidente y el secretario mediante el mecanismo de criptografía asimétrica. l) Adoptar las medidas necesarias, con el propósito de garantizar la permanencia y estabilidad del Fondo. m) Acordar la contratación de profesionales externos para que le brinden asesoramiento legal, actuarial y financiero, cuando así lo considere necesario. n) Encargar a la Administración la preparación de estudios y evaluaciones sobre asuntos de su interés. o) Solicitar anualmente una evaluación actuarial de las reservas del Fondo y, de requerirse, realizar las modificaciones necesarias para garantizar su permanencia y estabilidad de conformidad con la normativa prudencial que dicte el CONASSIF y la SUPEN.

p) Proponer a la asamblea de agremiados los ajustes a este Reglamento que se estimen pertinentes. q) Aprobar la normativa que estime necesaria y se requiera para el adecuado funcionamiento del Fondo. r) Las demás funciones que las leyes y reglamentos le asignen. Cuando la administración se haya delegado a una operadora de pensiones, la Junta deberá, además: a) Vigilar porque se cumpla con lo estipulado en el contrato de administración que se suscriba con la operadora de pensiones. b) Aprobar los estados financieros periódicos y auditados del Fondo que le remita la operadora, los cuales serán enviados a la SUPEN por el presidente de la Junta, de conformidad con lo que establece la normativa prudencial dictada al efecto. c) Negociar el monto de la comisión por administración que se le pagará la operadora de pensiones. d) Designar los miembros que representarán al Fondo en los comités de riesgos e inversiones de la operadora. e) Conocer los informes de inversión y riesgo que mensualmente le deberá remitir la operadora. f) Reunirse trimestralmente, o cuando lo considere necesario, con representantes de la operadora, para analizar la información financiera y administrativa del Fondo. g) Rendir informes trimestrales a los agremiados sobre la gestión que realiza la operadora. La Junta deberá reunirse en sesión ordinaria, al menos una vez por mes, para conocer asuntos del Fondo. Artículo 10. De la Fiscalía. Corresponde al fiscal de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica vigilar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la relación contractual entre el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica y la operadora encargada de la administración del Fondo, cuando corresponda. Artículo 11.- Representación del Fondo. El presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica tendrá la representación legal, judicial y extrajudicial del Fondo. En caso de no encontrarse el presidente, se aplicará lo previsto sobre sustituciones en la Ley Orgánica del Colegio de Abogados. Artículo 12. De la Administración. La Administración será la responsable ante la Junta de la eficiente y correcta operación técnica y administrativa del Fondo. Tendrá las siguientes funciones: a) Colaborar con el presidente en la preparación de la agenda para la reunión con la Junta, así como de la documentación necesaria para la resolución de cada asunto. b) Presentar a la Junta los estados financieros del Fondo con la periodicidad que indique la normativa que dicte el CONASSIF y la SUPEN. En estos estados financieros se

resaltarán los principales cambios con respecto al estado financiero anterior. Además, deberá preparar los demás informes de carácter financiero o técnico que la Junta considere oportunos. c) Preparar para aprobación de la Junta los estados financieros auditados del Fondo con la periodicidad que indique la normativa que apruebe el CONASSIF y la SUPEN. d) Coordinar y ejecutar las políticas de inversión y de riesgo aprobadas por la Junta. e) Realizar estudios económicos-financieros y de factibilidad de la conveniencia de inversiones futuras, así como de la seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones que el Fondo mantenga. f) Establecer y mantener sistemas de control interno apropiados para el correcto funcionamiento de las operaciones del Fondo. g) Brindar los servicios de apoyo e información que requieran los agremiados con respecto al Fondo. h) Realizar el pago de los beneficios aprobados por la Junta. i) Coordinar con la Junta la contratación de los profesionales que esta considere necesarios y brindar todo el apoyo logístico y de información que los profesionales requieran. j) Preparar la información necesaria para la realización de los estudios actuariales y otros que sean requeridos por la Junta. k) Las demás funciones que los reglamentos y la Junta le asignen. Cuando la administración se haya delegado a una operadora de pensiones, corresponderá a la Administración, además: a) Realizar controles cruzados de la información financiera que remita la operadora. b) Realizar el traslado de los recursos de la cuenta del Colegio a la cuenta de la operadora, por los medios establecidos. c) Solicitar a la operadora la información que sea necesaria para la revisión de los controles cruzados que se tienen, así como cualquier información que solicite la Junta. d) Atender y dar respuesta a los requerimientos de información que formule la Auditoría Interna del Colegio, en coordinación con la Presidencia o cualquier otro miembro de la Junta. Artículo 13. De la administración delegada a una operadora de pensiones. Cuando la administración se haya delegado a una operadora de pensiones, a esta le corresponderá: a) Realizar el pago de los beneficios aprobados por la Junta. b) Llevar a cabo el proceso contable y preparar para aprobación de la Junta los estados financieros que correspondan de conformidad con la normativa que emita el CONASSIF y la SUPEN. c) Ejecutar las políticas de inversión y de riesgo aprobadas por la Junta. d) Dar seguimiento de los indicadores de riesgo que se defina la Administración y la operadora. e) Administrar las inversiones de conformidad con la normativa que dicte al efecto el CONASSIF y la SUPEN.

f) Atender las solicitudes de información que, dentro de su ámbito, sean planteadas por la Superintendencia de Pensiones o cualquier otro ente autorizado por la normativa que dicte el CONASSIF o la SUPEN. g) Los demás que se hayan asignado a la Administración, y deban ser ejecutadas por la operadora para el buen funcionamiento del Fondo. CAPITULO VI De la contabilidad y fiscalización Artículo 14. Forma de llevar la contabilidad. La contabilidad del Fondo deberá llevarse en la forma que determina la técnica y consistirá en tantos libros, principales y auxiliares, registros y archivos, como sea necesario para determinar exactamente y en cualquier momento la situación financiera del Fondo. Todo lo anterior de acuerdo con las disposiciones actuariales vigentes y con la Ley de Protección al Trabajador, las Normas Internacionales de Contabilidad, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y el Plan de Cuentas que defina el CONASSIF y la SUPEN. Cuando la administración del Fondo se delegue a una operadora de pensiones, se deberán tomar en consideración, además, los lineamientos del contrato respectivo. La contabilidad y los estados financieros del Fondo deben ser independientes de los del Colegio y de los de la operadora. Artículo 15. Auditoría Interna. Cuando la administración se haya delegado a una operadora de pensiones, las funciones de auditoría serán realizadas por la Auditoría Interna de la operadora, sin perjuicio de las revisiones periódicas que pueda realizar la auditoría interna del Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, según su plan de trabajo, para garantizar la correcta administración del Fondo. Anualmente, o con la frecuencia que indique la SUPEN, los auditores internos presentarán los informes que, sobre evaluaciones del Fondo, hayan realizado. Artículo 16. Auditoría Externa. Cuando la administración se haya delegado a una operadora de pensiones, corresponde a la operadora contratar la auditoría externa anual para el Fondo, conforme lo establece la normativa que dicte el CONASSIF y la SUPEN. Corresponde a la operadora remitir a la SUPEN, en los plazos que establece dicha normativa, el dictamen de razonabilidad de estados financieros del Fondo. Artículo 17. Solución de conflictos. Los conflictos, controversias o diferencias de carácter patrimonial que se produzcan entre los agremiados, la Junta y la operadora, derivados de la interpretación de este Reglamento, pueden resolverse haciendo uso de mecanismos alternos de solución de conflictos, recurriendo a entidades que presten el servicio de administración institucional, siempre y cuando estas cuenten con la autorización previa del Ministerio de Justicia o que se trate de entidades autorizadas por ley especial para tal efecto.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS TRANSITORIO I. Los agremiados que a la entrada en vigor de este Reglamento cumplan con el perfil de requisitos previsto en el artículo 6, podrán presentar su solicitud de pensión para estudio de la Junta. El pago del beneficio se hará en un plazo máximo de cuatro meses a partir de su aprobación por parte de la Junta. TRANSITORIO II. El aporte solidario correspondiente a lo indicado en el artículo 5, inciso b), de este Reglamento, se empezará a cobrar a partir del mes siguiente del rige de este Reglamento en la cuota mensual del Colegio. TRANSITORIO III. El Fondo iniciaría operaciones con un capital semilla mínimo de quinientos millones de colones ( 500.000.000,00) que se tendrá como aporte extraordinario de conformidad con lo que indica el inciso d) del artículo 5 de este Reglamento. Rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.