Informe sobre la campaña de anillamiento de aves migradoras durante el paso postnupcial en la laguna de La Venta de Valdemudo.

Documentos relacionados
Tras la restauración de la

Almería Septiembre 2017

El Anillamiento Científico de Aves es un método de estudio

TRABAJOS DE SEGUIMIENTO Y ANILLAMIENTO DE ESPECIES DE AVES NIDIFICANTES INVERNANTES EN PASOS MIGRATORIOS, EN EL PERIODO INVERNAL DE 2014

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS MEDIANTE EL ANILLAMIENTO

Grupo Ornitológico del Estrecho GOES. Balance de anillamiento.

ÍNDICE. Introducción...2

RESULTADOS Y CONCLUSIONES FINALES

PROGRAMA MUDA Manual de trabajo

Centro de Migración de Aves

AVES REGISTRADAS EN EL RÍO ALGAR (ALTEA, ALICANTE) Estatus y figuras de protección

ESTUDIO DE LA COMUNIDAD DE PASERIFORMES EN SALBURUA A LO LARGO DE UN CICLO ANUAL.

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) - TEMPORADA

Evolución anillamientos. Evolución del número de anillamientos del grupo de anillemiento A SE

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2012)

El Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca) es un miembro

Anuario. ornitológico de Toledo Anuario Ornitológico de Toledo

9. ANEXOS Anexo 1. Tablas Tabla 2. Composición general de la comunidad de aves del área de estudio.

El anillamiento científico de aves es una de las actividades

Informe del Programa PASER. Estación 6503, La Aljaima, Málaga. Año 2008.

RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE 2011.

Migración posnupcial de paseriformes transaharianos en Urdaibai (Bizkaia)

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

14.-ANILLAMIENTOS DE PASERIFORMES EN LA ISLA DE ISABEL II

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Desde su creación en 1964,

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio Ambiente Dirección de Medio Natural y Planificación Ambiental

ESTACIÓN DE ANILLAMIENTO DE TXINGUDI AÑO 2007

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ NOVIEMBRE

GESTIÓN Y CONSERVACIÓN

as Estaciones de anillamiento

IMPORTANCIA DE LA VEGA DEL BAJO GUADALHORCE PARA LA AVIFAUNA

EVOLUCIÓN DE LAS COMUNIDADES ANIMALES EN EL CAMPO DE GOLF SANTANDER (ABRIL 2007 DICIEMBRE 2007)

IMPORTANCIA ORNITOLÓGICA DE LOS ÚLTIMOS HUERTOS LINENSES

INDICADOR DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD BASADO EN EL SEGUIMIENTO DE LAS AVES REPRODUCTORAS EN EL MUNICIPIO DE

TEXTOS Y FOTOGRAFÍAS: SEO/BirdLife (Delegación de Cantabria) ILUSTRACIONES: Juan M. Varela

Seguimiento ornitológico del Parque de las Llamas (año 2015)

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO 2011

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Universitat de Girona

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

Análisis de la estructura y parámetros demográficos de la comunidad de aves paseriformes en una aliseda del área cantábrica (Motondo, Gipuzkoa)

Los resultados del Gran Reto:

Laguna de Sariñena y Balsa de la Estación

CAMPAÑA DE ANILLAMIENTO DE PASERIFORMES DURANTE LA MIGRACIÓN POSTNUPCIAL HUMEDAL DE SALBURUA (VITORIA-GASTEIZ) TEMPORADA 2013

Nuestros vecinos alados

El Mosquitero Común (Phylloscopus collybita) es una de las MIGRACIÓN E INVERNADA DEL MOSQUITERO COMÚN

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

ESTUDIO DE AVIFAUNA EN EL PORREO DE VILLAVERDE RÍA DE VILLAVICIOSA - ASTURIAS J. VICENTE GONZÁLEZ, BLANCA N. OTERO, BARTOLOMÉ MUÑOZ Y J. RUFINO GÓMEZ.

Restauración n ambiental de un humedal como proceso de recuperación n de especies de aves de interés

T anto el Carricerín Común (Acrocephalus schoenobaenus) como

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MAYO

El río Manzanares, al igual que otros ríos de la región,

ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL PROGRAMA SACRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

Equipo de Investigaciones Biológicas Aqua Pag 1

SARA PELÁEZ SÁNCHEZ FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Anillamiento en la Estación de Campo de Urra

Los estudios sobre migración han sido el objetivo prioritario

Informe del Seguimiento de aves del Valle de Elía y el Señorío de Egulbati

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

LISTA DE AVES PRESENTES EN LA VILLA DE ALÍA. 1.-Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis). Invernante y probable reproductor.

FAUNA. Resultados del PROGRAMA DE SEGUIMIENTO de las AVES COMUNES en la Comunidad Autónoma del País Vasco, 2010

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE AVES URBANAS DE VITORIA-GASTEIZ 2015

USO DE UN PORRÉU (PÓLDER) DE LA RÍA DE VILLAVICIOSA POR EL MARTÍN PESCADOR COMÚN DURANTE EL PASO POSTNUPCIAL EN EL PERÍODO

RESUME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE A ILLAMIE TO A SE. AÑO 2013

José A. Cortés, Javier Fregenal, Miguel Domínguez y Juan Ramírez. Fotos: José A. Cortés

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia SEPTIEMBRE

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA. SEO/BirdLife SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES EN PRIMAVERA

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia MARZO

ESTUDIO ECOLÓGICO DE LA SEDIMENTACIÓN DE PEQUEÑAS AVES MIGRADORAS EN EL ÁREA DE SALBURUA (MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ)

ANEXO I INVENTARIO DE FAUNA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

ANILLAMIENTO CIENTÍFICO DE AVES Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA 2000 DE ALMERÍA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Desfiladeros del río Martín

ESTUDIO DE LAS AVES PASERIFORMES MIGRATORIAS E INVERNANTES EN EL PARQUE ECOLÓGICO DE PLAIAUNDI (TXINGUDI, GIPUZKOA)

Grupo Local SEO-Málaga

MIGRACION POSTNUPCIAL DE LAS AVES. PUNTO DE OBSERVACION MIRADOR DE LAS ÁGUILAS. INFORME 2008.

Análisis del uso del hábitat por los paseriformes en el Parque Ecológico de Plaiaundi, marismas de Txingudi (N de España)

LA MIGRACIÓN PRENUPCIAL DE PEQUEÑOS MIGRANTES (PASERIFORMES Y AFINES) POR EL ESTRECHO DE GIBRALTAR: RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 2007

La actividad consiste en realizar un trayecto en vehículo todo terreno, con paradas para la observación de aves, en diferentes hábitats.

URDAIBAI BIRD CENTER MEMORIA DE INVESTIGACIÓN, 2012.

INSTRUCCIONES Abril 2012

Informe sobre los trabajos de búsqueda de poblaciones nidificantes de carricerín común Acrocephalus schoenobaenus en Gipuzkoa

Los estudios sobre la avifauna de las campiñas y su comparación

Informe anual sobre los resultados más destacados del Programa EMAN (Estaciones para la Monitorización de Aves Nidificantes)

ESTUDIO MEDIANTE DATOS DE ANILLAMIENTO DE LA COMUNIDAD DE AVES PALUSTRES INSTALADA EN LA LAGUNA DE ONTALAFIA (ALBACETE)

Illa de l Aire. Estudio de la migración prenupcial de las aves transaharianas ILLA DE L AIRE 2013

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS. PROYECTO LIFE09/NAT/ Conservación Oxyura leucocephala en la Región de Murcia FEBRERO

FLORA Y BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS VERDES DE MÁLAGA.

ÍNDICE: 1. ANTECEDENTES

Informe sobre aves paseriformes riparios y palustres para la ampliación del espacio Natura 2000 Laguna de El Hito (Cuenca)

Grupo de Ciencias Naturales «ARANZADI»

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS

ABRIL 2012 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO VOL Fumareles La Pipa. AZULÓN parc natural

Programa BIOMETRÍA Manual de métodos de campo

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN PRENUPCIAL DE AVES EN LA REGIÓN DE SOUSS-MASSA //

Transcripción:

Informe sobre la campaña de anillamiento de aves migradoras durante el paso postnupcial en la laguna de La Venta de Valdemudo. Año 2007 Autores: Carlos Zumalacárregui, Carlos González-Villalba y Fernando Jubete La realización de este trabajo ha sido posible gracias a la financiación del programa LIFE Naturaleza a través del proyecto LIFE 06 NAT/ E/ 00203 Restauración y gestión de las lagunas: ZEPA del Canal de Castilla y se corresponde con la acción F.2. Actuación cofinanciada por la Unión Europea dentro del Programa Life Naturaleza. Beneficiario: Socios y cofinanciadores: Cofinanciadores específicos de esta acción: Fundación Global Nature. Junio de 2008 Corro Postigo 1, 34337 Fuentes de Nava, Palencia 1

1. INTRODUCCIÓN Cada año, millones de aves abandonan sus zonas de reproducción en Europa para emprender un extraordinario viaje hacia las zonas de invernada en al África subsahariana. Este periodo migratorio está dividido en varias etapas, durante las cuales es necesario que el ave encuentre una serie de lugares donde pueda alimentarse y descansar, para continuar con la migración. (Alerstam, 1990; Alerstam & Hedenström, 1998; Berthold, 2001). Desde que a principios del siglo XX, el danés Hans Christian Mortensen marco por primera vez, con anillas metálicas, unos estorninos pintos (Sturnus vulgaris), la utilización del anillamiento científico de aves se ha convertido en una herramienta científica comúnmente utilizada para el estudio de la migración de las aves, en especial del grupo de pequeños paseriformes migratorios. En este informe se presentan los resultados obtenidos en la primera campaña de anillamiento postnupcial en la laguna de La Venta de Valdemudo. La primera que se desarrolla dentro del proyecto LIFE-Naturaleza: Restauración y gestión de Lagunas. ZEPA Canal de Castilla (LIFE 06 NAT/E/000213). Durante estos próximos años el desarrollo continuado de este estudio va a contribuir al conocimiento de la comunidad de aves que utilizan las Charcas del Canal de Castilla durante el periodo de migración otoñal. 2

2.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS El presente estudio integra los datos obtenidos en el primer año de funcionamiento de la Estación de Esfuerzo Constante de anillamiento científico de aves durante el paso postnupcial en la Laguna de La Venta de Valdemudo del año 2007. Los objetivos principales del presente estudio son: 1. Poner en funcionamiento la Estación de Anillamiento de Esfuerzo Constante de la Laguna de La Venta, con una metodología estándar y comparable a lo largo del tiempo. 2. Caracterizar la comunidad de aves que utilizan la laguna durante el periodo postnupcial y estudiar diferentes aspectos biológicos y ecologicos de las distintas especies que sedimentan en La Venta. 3. Valorar la zona de estudio como lugar de paso y sedimentación del carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), especie globalmente amenazada, tratando de establecer su importancia tanto a nivel nacional como internacional. 4. Ofrecer una información y unos criterios de valoración que puedan ser consideradas y/o sirvan de apoyo para la elaboración del Plan de Uso y Gestión de las Charcas del Canal de Castilla. 3

3.- AREA DE ESTUDIO La laguna de La Venta de Valdemudo, situada en el Norte de la península Ibérica (30T UM 719662) pertenece al término municipal de Becerril de Campos, Palencia. (Figura 1). Figura 1.- Localización geográfica de la zona de estudio La zona estudiada queda enmarcada en la cuenca terciaria del Duero, dentro de la región geográfica denominada Tierra de Campos. Se trata de una región que presenta una gran homogeneidad en cuanto a la litología, relieve, clima e hidrografía. Esta orografía y geología favorecen la presencia de cuencas semiendorreicas, asociadas a litologías poco permeables de naturaleza arcillosa del Terciario detrítico recubiertas por formaciones más recientes (rañas), que facilitan la existencia de niveles freáticos próximos. 4

Bioclimaticamente, se encuentra dentro de la Región Mediterránea, con un termotipo Supramediterráneo inferior (Índice de Termicidad: 150-220) y un ombrotipo Seco superior (Índice de ombricidad: 2,8 3,6) (Rivas Martínez, 1987). Al estar situada en la Cuenca del Duero, se caracteriza por la existencia de unas características mediterráneas frías, con largos y fríos inviernos, y escasas precipitaciones que varían de unos años a otros que provoca una acusada aridez. La laguna está alimentada por infiltraciones del propio Canal de Castilla y por aguas de escorrentía (lluvia y arroyos temporales), que ven impedida su circulación por el propio talud del Canal. Es una zona húmeda con aguas dulces (conductividad 239-859 µs/cm), del tipo bicarbonato-cálcico magnésico, con los cloruros y el socio como iones secundarios más importantes (Cirujano & Santiago Ibarlucea, 2000). Se trata de una laguna más grande de las charcas anejas al Canal de Castilla con una extensión de 29.35 Has., y una de las lagunas de mayor interés por su interés faunístico y florístico, ya que en el se presentan algunos taxones catalogados como raros o amenazados a nivel nacional. Está incluida en el Catalogo Regional de Zonas húmedas de Castilla y León (Decreto 194/1994) y está incluida en la Red Natura 2000 al formar parte de la Zona de Especial Protección para las Aves y Lugares de Interés Comunitario Lagunas del Canal de Castilla ES0000205. Dos hábitat de interés comunitario están representados en el humedal: 3140 Aguas oligomesotróficas cálcareas con vegetación béntica de Chara spp. 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamión o Hydrocharion. En la actualidad su estado de conservación es muy desfavorable, estando rodeada de cultivos agrícolas y choperas de repoblación, y surcada por diversos canales construidos para su desecación para la obtención de terrenos cultivables. 5

La caracterización botánica fue realizada por Cirujano y Santiago Ibarlucea (2000). La mayor parte de la laguna está cubierta por carrizales, espadañales y diversos helófitos como Phragmites australis, Typha domingensis, Typha latifolia, Scirpus lacustris, Scirpus maritimus y distintas especies del género Carex, que dejan pequeñas zonas de aguas libres donde se desarrollan distintas especies de macrófitos acuáticos como Chara aspera, Chara hispida, Chara vulgaris entre otros, y carófitos mas raros y escasos en la Península como la corregüela hembra (Hippuris vulgaris) o las colas de agua (Nitella mucronata). El límite con el Canal de Castilla está formado por un mosaico de especies arbóreas, entre las que se encuentran especies como el chopo o álamo negro (Populus nigra), y distintas especies del género Salix y especies arbustivas como Rhammus catharticus, Crataegus monogyna o Prunus spinosa. Desde el punto de vista faunístico, la charca de La Venta es uno de los humedales más importantes de las lagunas anejas al Canal de Castilla siendo la comunidad de aves palustres la mejor representada de las especies vertebradas. En 1994 se reproduce por primera vez la buscarla unicolor en la Laguna de La Venta con un macho cantor en julio (E. Gómez, com.pers.). En 1998 se produce la primera cita de reproducción probable del bigotudo en la laguna de La Venta, con varios ejemplares oídos, y con cebas. (F. Jubete y E. Gómez, com. pers.). Valladares et al (2000) realizaron un estudio de la comunidad de aves palustres durante el periodo reproductor del año 1999, en el cual inventariaron un total de siete especies de aves acuáticas reproductoras: zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), garza imperial (Ardea purpurea), ánade azulón (Anas platyrynchos), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), rascón (Rallus aquaticus), gallineta común (Gallinula chloropus) y focha común (Fulica atra), y seis especies de paseriformes palustres: bigotudo (Panurus biarmicus), buitrón (Cisticola juncidis), ruiseñor bastardo (Cettia cetti), carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), carricero común (Acrocephalus scirpaceus) y lavandera boyera (Motacilla flava). 6

Jubete (2005) cita como especie reproductora durante los años 1997 y 1998 al avetoro común (Botaurus stellaris), con presencia regular de 1-2 machos territoriales durante el periodo de cría. La garza imperial (Ardea purpurea) ha desaparecido como especie reproductora, pasando de 67 parejas en 2001 a ninguna durante el año 2007 (IMAVE, 2006; Soto-Largo, 2007). El aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) ha pasado de 12 parejas en 1994, 11 parejas en 1999 a 4-6 parejas en 2007 (Palacios, 1994; IMAVE, 1999 y Soto Largo, 2007) En la actualidad no existe ningún catalogo sobre los reptiles, anfibios, peces y macroinvertebrados de la charca de La Venta de Valdemudo. 7

4.- MATERIAL Y MÉTODOS El presente estudio se basa en el anillamiento científico de aves (Pinilla, 2000), que consiste en el marcaje individual de aves a través de la colocación, en tibia o tarso, de una anilla metálica en cada individuo capturado con un código alfanumérico correlativo que no se repite en ninguna de ellas, y con un remite donde aparece el país de procedencia. Las anillas son proporcionadas por la Oficina de Especies Migratorias (OEM) pertenecientes a la Dirección General para la Biodiversidad de Ministerio de Medio Ambiente. Para la captura de aves se ha utilizado el método de trampeo con redes japonesas o redes de niebla. Se han dispuesto 18 redes de 6 a 12 metros, que suman una longitud total de 210 metros lineales, de 2,5 metros de altura repartidos en cinco bolsas. Estas redes fabricadas en nylon, tienen una luz de malla de 16 mm y denier de 70/2, características que las hacen muy eficaces en la captura de aves de pequeño y mediano tamaño. La situación de las redes se mantuvo siempre constante a lo largo del tiempo que ha durado el trabajo, evitando el impacto generalizado en la vegetación por el pisoteo continuo de los investigadores y manteniendo un esfuerzo de captura constante, que resulta fundamental para el tratamiento e interpretación posterior de los datos. Dado que el esfuerzo de muestro permanece constante, los índices de captura sirven como estimador directo de la abundancia de las diferentes especies. El horario de trabajo ha sido de cinco horas desde el amanecer en cada jornada de muestreo, cerrando las redes en función de las condiciones meteorológicas adversas (viento fuerte, lluvia). Condiciones que alteran los métodos de captura y pueden conllevar riesgos para las aves capturadas en las redes. Para aumentar la probabilidad de captura de carricerín cejudo, se han utilizado reclamos digitales del modelo PQ 10 CA.PA.DI, permaneciendo activos durante toda la jornada de anillamiento. 8

Las redes se revisaron cada hora o con una frecuencia menor dependiendo de las condiciones meteorológicas, prestando especial atención a temperaturas extremas y precipitaciones. Las aves capturadas se extraían de las redes y se almacenaban individualmente en bolsas de tela para reducir el estrés, trasladándolas al punto de anillamiento situado a cierta distancia de las redes. Cada ave capturada era identificada y anillada con anillas oficiales proporcionadas por la Oficina de Especies Migratorias del Ministerio de Medio Ambiente, tras lo cual se tomaban los siguientes datos: Número de anilla, correspondiente a la anilla metálica de remite ICONA - Madrid Ministerio de Medio Ambiente. Tipo de captura i. Anillamiento (F): aves sin anilla que son capturadas por primera vez y a las que se coloca, en tibia o tarso, una anilla metálica con remite del Ministerio de Medio Ambiente. ii. Control extranjero (E): aves capturadas con anillas de remites extranjeros. iii. Control (C): aves con remite ICONA-MADRID anilladas en localidades diferentes a la laguna de La Venta, o aves que han sido anilladas en La Venta pero en temporadas anteriores. iv. Recaptura (R): aves anilladas en La Venta y recapturadas durante el mismo año. También incluye todas las recuperaciones sucesivas a la primera de controles y controles extranjeros. Especie, mediante un código de tres letras para el nombre genérico y tres para el nombre específico, que facilita la informatización de los datos (por ejemplo Acrocephalus scirpaceus es ACR SCI). Fecha (día, mes y año). Hora solar de captura (GMT: Greenwich Mean Time). Número de red de captura. Edad del ave, codificada según las normas de EURING (Pinilla, 2000). 0 Edad desconocida. 1 Pollo incapaz de volar. 2 Ave capaz de volar. Edad exacta desconocida. 3 Ave nacida en el presente año calendario. 4 Ave nacida anteriormente al presente año calendario. Edad exacta desconocida. 9

5 Ave en su 2º año. Nacida el pasado año calendario. 6 Ave nacida anteriormente al pasado año calendario. Edad exacta desconocida. 7 Ave en su tercer año. 8 Ave nacida anteriormente al antepasado año calendario. Edad exacta desconocida. 9 Ave en su 4º año. A Ave nacida antes del 4º año calendario. Edad exacta desconocida. B Ave en su 5º año. C Ave nacida antes del 5º año calendario. Edad exacta desconocida. D Y así consecutivamente Sexo de cada individuo cuando es identificable. 0 Indeterminado. 1 Macho. 2 Hembra. Código de muda, según el manual de métodos de campo del European- African Songbird Migration Network (Barlein, 1995). Cuerpo 0 No presenta ningún cañón. 1 Hasta 20 cañones. 2 Presenta más de 20 cañones. Plumaje J Tiene algo de plumón. N Plumaje totalmente nuevo, o al menos mudado 2/3 del total. U Plumaje totalmente viejo, sin mudar o que haya mudado menos de 1/3 del total. M Plumaje mudado entre 1/3 y 2/3 del total. Estado de las primarias 0 Se desconoce la edad que presentan. 1 Todas las primarias viejas o sin mudar. 2 Alguna primaria en crecimiento. 3 Todas las primarias nuevas. 4 Primarias nuevas y viejas, pero en este momento ninguna en crecimiento. Longitud de la octava primaria, en milímetros con una precisión de 0,5 mm. Longitud de la cuerda máxima del ala, en milímetros con una precisión de 0,5 mm. 10

Peso en gramos con una precisión de 0,1 gr. Nivel de acumulación de grasa subcutánea, en una escala de 0 a 8 (Kaiser, 1993). Grado de musculación pectoral, en una escala de 0 a 3 (Barlein, 1995). Iniciales del anillador, responsable de los datos obtenidos. Observaciones de incidencias. Por último, y sólo para el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola), se han tomado una serie de medidas y muestras de forma extraordinaria: Combinación de anillas de colores que identifican localidad, año de anillamiento y edad de cada individuo marcado. Longitud del tarso, en milímetros con una precisión de 0,1 mm. Medida de todas las primarias y la secundaria más interna, en milímetros con una precisión de 0,1 mm. Pico-Cráneo, longitud del pico medida desde la punta del pico hasta la base del cráneo, en milímetros con una precisión de 0,1 mm. Nalospi, longitud desde la parte posterior de las narinas hasta la punta del pico, en milímetros con una precisión de 0,1 mm. Altura del pico, medida a la altura de las narinas en milímetros con una precisión de 0,1 mm. Anchura del pico, medida a la altura de las narinas, en milímetros con una precisión de 0,1 mm. Además se han tomado muestras biológicas para estudios específicos que se están desarrollando en instituciones de investigación. Plumas de Acrocephalus paludicola, para el estudio de isótopos estables. Universidad de La Coruña. Este estudio tiene el objetivo de descifrar las posibles zonas de cría e invernada de los carricerín cejudos que utilizan la Península Ibérica durante la migración postnupcial, a partir de las concentraciones de distintos isótopos que constituyen la pluma. La información de cada ejemplar anillado se ha recogido en las correspondientes hojas de campo, en las que se anotaba los datos específicos de 11

cada jornada de anillamiento, como fecha, horario, anilladores y colaboradores, condiciones meteorológicas y otras incidencias. Cada estadillo de campo se informatizó en una hoja de cálculo de Excel para su posterior tratamiento de los datos. Para el análisis y estudio de la comunidad ornítica que utiliza la laguna durante el periodo postnupcial, se ha utilizado solamente los datos procedentes de las capturas de las jornadas estándar que son aquellas en las cuales se han realizado las cinco horas. Estos datos son los que nos permitan realizar comparaciones interanuales entre las diferentes campañas postnupciales que se van a realizar durante el proyecto LIFE Canal de Castilla. Siguiendo las recomendaciones de estandarización de Berthold (1973) se han agrupado los datos por pentadas para delimitar la evolución temporal de las capturas de cada especie y la fluctuación de los diferentes parámetros ecológicos estudiados. Además, como el número de jornadas estándar varía dentro de cada pentada, a la hora de preparar los gráficos fenológicos de cada especie, se ha obtenido un índice de captura resultado de la división del número de primeras capturas por pentada entre el total de días que se han realizado jornadas estándar durante la pentada. Se han utilizado las siguientes expresiones para los cálculos de los parámetros ecológicos de la comunidad de aves (a partir de los datos de las jornadas estándar). Riqueza. Número de especies capturadas. Abundancia. Número de individuos capturados. Se ha clasificado la especie en función de parámetro en las siguientes clases de abundancia Escaso: 0-10 capturas/año Poco abundante: 11-50 capturas/año Abundante: 51-200 capturas/año Muy abundante: mas de 200 capturas/año 12

Diversidad de Shannon (unidades en bits) según la expresión: H= - (p i xln{p i }) Donde p i es la proporción de la especie i respecto al total (Magurran, 1988) Equitabilidad. Es la relación entre la diversidad máxima y la realmente obtenida J =H /H max Donde H max es la diversidad máxima calculada como H max =LnR (donde R es la riqueza específica) Dominancia (en %), según la expresión ID= ([A 1 +A 2 ]/A t )x100 Donde A 1 y A 2 es la abundancia de las dos especies más abundantes y A t es la abundancia total (Magurran, 1988) Tiempo mínimo de estancia (unidades en días). Calculado como la diferencia en días entre la primera y la última captura, sumada a una unidad para considerar el tiempo mínimo que el ave ha permanecido en la laguna (Schaub et al., 2001). Estatus migratorio de la especie en la laguna Migrador. Solamente aparece en La Venta durante los pasos migratorios. Estival. Presente en La Venta solamente durante el periodo reproductor. Invernante. Presente en La Venta solamente durante el periodo de invernada. Sedentario. Presente durante todo el año en La Venta. El calendario de trabajo de la campaña postnupcial del año 2007 ha sido desde el 15 de julio hasta el 17 de octubre, ambos inclusive. Esto suma un total de 95 días máximos de trabajo. Durante este año se han realizado un total de 77 jornadas de muestreo, de las cuales 60 han sido estándar, 17 han sido jornadas suspendidas en las cuales no se ha podido completar las cinco horas de muestreo. Durante 18 jornadas no se ha podido muestrear debido a las malas condiciones meteorológicas. 13

5.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN Análisis de los resultados globales En 2007 se han capturado un total de 1.319 aves de 53 especies incluidas en 21 familias distintas de la Clase Aves. De las cuales 1.049 son anillamientos, 261 recapturas de aves anilladas en la misma campaña, 4 controles de aves con anilla ICONA-MADRID y 5 controles de aves con anilla NO ICONA (1 remite MUSEUM PARIS, 1 remite ARHEM VT. HOLLAND, 2 MUSS. NAT. 1000 BRUSELLS y 1 BRIT. MUSSEUM). Se han realizado un total de 77 jornadas de muestreo de las 95 posibles (60 estándar y 17 no estándar) con un esfuerzo de trampeo de 350 horas totales durante las cuales han estado dispuestas una longitud de 210 metros de red y 525 metros cuadrados de red. El índice medio de capturas es de 0,02 aves por metro de red y hora. El número de individuos de cada especie se adjunta en la Tabla 1. En conjunto se han capturado 6 especies de no paseriformes y 47 especies de paseriformes que suponen un 89 % de la riqueza total, lo cual pone de manifiesto la especificidad del método de muestreo. Tabla 1.- Capturas por familias y especies en el año 2007 Familia Especie F R C E Total Rallidae Rallus aquaticus 1 1 Scolopacidae Tringa ochropus 1 1 Caprimulgidae Caprimulgus europaeus 1 1 Alceniidae Alcedo atthis 12 3 15 Meropidae Merops apiaster 2 2 Picidae Jynx torquilla 8 8 Hirundinidae Hirundo rustica 3 3 Delichon urbica 4 4 Motacillidae Anthus trivialis 18 18 Motacilla flava 58 3 61 Troglodytidae Troglodytes troglodytes 7 3 10 Prunellidae Prunella modularis 1 1 Turdidae Erithacus rubecula 80 2 82 Luscinia megarhynchos 18 2 20 Luscinia svecica 7 1 8 Phoenicurus ochruros 1 1 Phoenicurus phoenicurus 1 1 Saxicola rubetra 4 4 14

Familia Especie F R C E Total Saxicola torquata 18 8 26 Turdus merula 18 18 Turdus philomelos 1 1 Sylviidae Cettia cetti 50 38 88 Cisticola juncidis 25 7 32 Locustella naevia 94 15 109 Locustella luscinioides 1 1 Acrocephalus paludicola 1 1 Acrocephalus schoenobaenus 27 3 2 32 Acrocephalus scirpaceus 247 132 4 3 386 Acrocephalus arundinaceus 15 10 25 Hippolais polyglotta 61 5 66 Sylvia communis 9 9 Sylvia borin 13 13 Sylvia atricapilla 12 12 Phylloscopus collybita 21 21 Phylloscopus ibericus 1 1 Phylloscopus trochilus 38 38 Regulus ignicapillus 2 2 Muscicapidae Muscicapa striata 1 1 Ficedula hypoleuca 42 10 52 Aegithaliidae Aegithalos caudatus 9 5 14 Pariidae Parus caeruleus 31 11 42 Parus major 23 2 25 Certhiidae Certhia brachydactyla 2 2 Remizidae Remiz pendulinus 5 5 Laniidae Lanius senator 1 1 Passeridae Passer montanus 3 3 Fringillidae Fringilla coelebs 2 2 Serinus serinus 3 3 Carduelis chloris 26 26 Carduelis carduelis 10 1 11 Carduelis cannabina 7 7 Emberizidae Emberiza schoeniclus 2 2 Miliaria calandria 1 1 TOTAL 1.049 261 4 5 1.319 Se capturaron tres especies de aves incluidas en el anexo I de la Directiva Aves (Directiva 79/409/CE): el martín pescador (Alcedo atthis), el pechiazul (Luscinia svecica) y el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Además, 43 especies están catalogadas como de interés especial en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 439/1990). Se han realizado 60 jornadas estándar, en las cuales se han capturado 1.124 aves de 52 especies diferentes (19 capturas por jornada estándar), correspondientes a 908 anillamientos, 208 recapturas de aves anilladas en la 15

misma campaña, 4 controles externos con remite ICONA-MADRID y 4 controles con remite NO ICONA-MADRID. El esfuerzo de trampeo de las jornadas estándar ha sido de 300 horas totales durante las cuales han estado dispuestas una longitud total de 210 metros lineales y una superficie de 525 metros cuadrados de red. El índice medio de capturas estándar es de 0,01 aves por metro de red y hora (9 aves por 100 metros y 5 horas/jornada). El número de capturas y anillamientos constituye un índice de la abundancia relativa de las especies estudiadas en el área y la época de estudio. Las diez especies más capturadas figuran en la Tabla 2. Destacan los anillamientos de aves palustres como el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) con 29 % de capturas, la buscarla pintoja (Locustella naevia) con el 8% de las capturas, el ruiseñor bastardo (Cettia cetti) con un 7 % de las capturas, el petirrojo (Erithacus rubecula) con un 6 % de las capturas, el zarcero común (Hippolais polyglotta) con un 5 % de las capturas, la lavandera boyera (Motacilla flava) con un 5 % de las capturas, el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) con un 4 % de las capturas, el herrerillo común (Parus caeruleus) con un 3 % de las capturas, el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) con un 3 % de las capturas totales y el buitrón (Cisticola juncidis) con 2 % de las capturas totales. Estas diez especies acumulan más del 72 % de las capturas totales de la campaña. Esto hace que la comunidad de aves estudiada presente una estructura en J invertida, con unas pocas especies muy abundantes y muchas especies con presencia testimonial. Tabla 2.- Especies con mayor número de capturas en el año 2007 Nº Especie Capturas totales 1 Acrocephalus scirpaceus 386 2 Locustella naevia 109 3 Cettia cetti 88 4 Erithacus rubecula 82 5 Hippolais polyglotta 66 6 Motacilla flava 61 7 Ficedula hypoleuca 52 8 Parus caeruleus 42 9 Phylloscopus trochilus 38 10 Cisticola juncidis 32 16

La comunidad de aves que utilizan el humedal durante el periodo de paso postnupcial estaría formada por 53 especies de aves pertenecientes a 21 familias. Las tres familias que aportan mayor número de especies son los sílvidos (16 especies, 30% de total de las especies capturadas), los túrdidos (9 especies, 17 % del total de las especies capturadas) y los fringílidos (5 especies, 9 % del total de las especies capturadas). Atendiendo a la abundancia relativa, los sílvidos son la familia con más capturas, acumulando un 64 % de la abundacia total, seguidos de los túrdidos (12 %), motacillidos (6 %), páridos (5 %) y muscicápidos (4%), el resto de familias presenta valores de abundancia residuales (menores del 1 %). En la tabla 3 figuran las capturas y el número de especies por familias. Tabla 3.- Capturas por familias en el año 2007. nº Familia F R C E Total general % nº especies 1 Rallidae 1 1 0,1 1 2 Scolopacidae 1 1 0,1 1 3 Caprimulgidae 1 1 0,1 1 4 Alceniidae 12 3 15 1,1 1 5 Meropidae 2 2 0,2 1 6 Picidae 8 8 0,6 1 7 Hirundinidae 7 7 0,5 2 8 Motacillidae 76 3 79 6,0 2 9 Troglodytidae 7 3 10 0,8 1 10 Prunellidae 1 1 0,1 1 11 Turdidae 148 13 161 12,2 9 12 Sylviidae 617 210 4 5 836 63,4 16 13 Muscicapidae 43 10 53 4,0 2 14 Aegithaliidae 9 5 14 1,1 1 15 Pariidae 54 13 67 5,1 2 16 Certhiidae 2 2 0,2 1 17 Remizidae 5 5 0,4 1 18 Laniidae 1 1 0,1 1 19 Passeridae 3 3 0,2 1 20 Fringillidae 48 1 49 3,7 5 21 Emberizidae 3 3 0,2 2 Total 1.049 261 4 5 1.319 100 53 17

A lo largo del periodo de estudio los parámetros de la comunidad de aves evolucionaron de manera que la diferente contribución de las especies condicionó la abundancia, la riqueza, la diversidad, la uniformidad y la dominancia. En la figura 2 se representa la evolución de la riqueza y de la abundancia a lo largo del periodo de estudio agrupados por pentadas. El valor de la riqueza especifica por pentadas oscila entre 10 y 24 especies, siendo más alta entre finales de agosto y principios de septiembre, coincidiendo las especies sedentarias como el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el buitrón (Cisticola juncidis) con el paso mayoritario de las especies migradoras de largo recorrido, como el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), la buscarla pintoja (Locustella naevia), el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) y el mosquitero musical (Phylloscopus trochilus), y primeras llegadas de los migrantes de corto recorrido como el mosquitero común (Phylloscopus collybita) o el petirrojo (Erithacus rubecula). El mínimo se obtiene a final de campaña cuando únicamente las especies de aves locales y los migrantes de corto recorrido permanecen en la zona como el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el mosquitero común (Phylloscopus collybita). Figura 2- Variación de abundancia y de la riqueza durante la campaña. 18

Respecto a la abundancia relativa (figura 2), a lo largo de la campaña se diferencian tres fases diferentes: A principios de campaña hasta inicios de agosto, se producen la mayoría de las capturas de aves locales, muchas nidifican en la zona como el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), el ruiseñor bastardo (Cettia cetti), el zarcero común (Hippolais polyglota), el petirrojo (Erithacus rubecula), el buitrón (Cisticola jundicis) y lavandera boyera (Motacilla flava). Escasas capturas de migrantes de largo recorrido como el carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) y la buscarla pintoja (Locustella naevia). A partir de agosto hasta mediados de septiembre, se produce el paso de los migrantes transaharianos, representados fundamentalmente por especies del género Acrocephalus (carricerín común, carricero tordal y carricero común), del género Locustella (buscarla pintoja), del género Ficedula (papamoscas cerrojillo) y Phylloscopus trochilus (mosquitero musical), coincidiendo con los picos de migración de estas especies. Desde principios de octubre, se produce una reorganización en la comunidad. Los migrantes transaharianos pierden relevancia y los migrantes presaharianos (mosquiteros comúnes y petirrojos, fundamentalemente) van adquiriendo una importancia paulatinamente mayor. La diversidad varió a lo largo del periodo de paso postnupcial (figura 3) con máximos a finales de septiembre y principios de octubre cuando se producen pocas capturas de muchas especies, no habiendo especies que tengan un mayor peso de la comunidad de aves. La uniformidad o equitatividad (parámetro que da una idea del reparto equitativo de capturas entre especies) al igual que la diversidad alcanza los valores máximos al final del periodo postnupcial cuando el número de capturas por especies es bajo y no hay especies que tengan un mayor peso en la comunidad, lo que se traduce en un alto índice de equitatividad. 19

Figura 3.- Variación de la diversidad y equitabilidad, año 2007. Los valores mínimos de equitatividad se producen a comienzos de campaña coincidiendo con las máximas capturas de carriceros comunes y buscarlas pintojas, especies dominantes durante ese periodo. La dominancia vario a lo largo de la campaña con unos valores elevados a principios de campaña que indica la presencia de pocas especies pero muy abundantes, siendo el carricero común y la buscarla pintoja las especies dominantes. Con la llegada de los migradores transaharianos y presaharianos, los índices de Dominancia se reducen y no existen especies con una dominancia clara (ver figura 4). Figura 4.- Variación de la dominancia, año 2007. 20

Análisis de los resultados a nivel específico Los paseriformes, y en concreto la comunidad de aves palustres, son un de los grupos faunísticos peor conocidos de la laguna de La Venta. Su pequeño tamaño, colores apagados, costumbres discretas (especialmente en el caso de las especies migradoras) y el hecho de vivir en un denso medio como carrizales y juncales, no facilita su observación. Para muchas especies la información fenológica existente es pobre o no se ajusta al verdadero ciclo biológico de las mismas. El anillamiento científico permite, mediante la captura de muchas de estas especies, obtener una valiosa información sobre la fenología y la intensidad de los movimientos migratorios. Los valores de la primera captura, última captura y el fecha máxima (fecha de numero máximo de aves de cada especie capturadas en un día) se presentan en la tabla 4. Tabla 4.- Primera captura, ultima captura, fechas máxima de captura por especies, año 2007. Especie Primera Ultima Días Fecha max. Rallus aquaticus 26-sep 26-sep 1 26-sep Tringa ochropus 28-ago 28-ago 1 28-ago Caprimulgus europaeus 29-ago 29-ago 1 29-ago Alcedo atthis 25-jul 16-oct 84 25-jul Merops apiaster 14-ago 8-sep 26 14-ago Jynx torquilla 17-jul 22-sep 68 3-ago Hirundo rustica 23-ago 29-ago 7 23-ago Delichon urbica 1-sep 8-sep 8 1-sep Anthus trivialis 29-ago 6-oct 39 17-sep Motacilla flava 15-jul 18-sep 66 30-jul Troglodytes troglodytes 15-jul 16-oct 94 5-ago Prunella modularis 16-oct 16-oct 1 16-oct Erithacus rubecula 15-jul 17-oct 95 16-sep Luscinia megarhynchos 21-jul 30-ago 41 4-ago Luscinia svecica 29-ago 4-oct 37 29-ago Phoenicurus ochruros 27-ago 27-ago 1 27-ago Phoenicurus phoenicurus 16-sep 16-sep 1 16-sep Saxicola rubetra 28-ago 29-sep 33 28-ago Saxicola torquata 17-jul 16-oct 92 27-jul Turdus merula 28-jul 3-oct 68 14-sep Turdus philomelos 21-sep 21-sep 1 21-sep Cettia cetti 15-jul 17-oct 95 25-jul Cisticola juncidis 15-jul 9-oct 87 5-ago Locustella naevia 22-jul 16-oct 87 27-ago 21

Especie Primera Ultima Días Fecha max. Locustella luscinioides 1-sep 1-sep 1 1-sep Acrocephalus paludicola 4-oct 4-oct 1 4-oct Acrocephalus schoenobaenus 15-jul 5-oct 83 26-jul Acrocephalus scirpaceus 15-jul 10-oct 88 15-jul Acrocephalus arundinaceus 15-jul 24-sep 72 22-jul Hippolais polyglotta 15-jul 28-ago 45 26-jul Sylvia communis 29-jul 13-sep 47 27-ago Sylvia borin 18-jul 13-sep 58 18-jul Sylvia atricapilla 17-jul 16-oct 92 17-jul Phylloscopus collybita 27-ago 16-oct 51 13-oct Phylloscopus ibericus 13-ago 13-ago 1 13-ago Phylloscopus trochilus 22-jul 29-sep 70 28-ago Regulus ignicapillus 10-oct 10-oct 1 10-oct Muscicapa striata 1-sep 1-sep 1 1-sep Ficedula hypoleuca 10-ago 11-oct 63 27-ago Aegithalos caudatus 24-sep 16-oct 23 24-sep Parus caeruleus 15-jul 16-oct 94 4-oct Parus major 19-jul 16-oct 90 22-jul Certhia brachydactyla 3-ago 12-ago 10 3-ago Remiz pendulinus 18-jul 26-jul 9 24-jul Lanius senator 25-jul 25-jul 1 25-jul Passer montanus 22-sep 9-oct 18 22-sep Fringilla coelebs 28-jul 4-ago 8 28-jul Serinus serinus 19-jul 28-jul 10 19-jul Carduelis chloris 28-jul 17-oct 82 15-ago Carduelis carduelis 16-jul 13-ago 29 22-jul Carduelis cannabina 16-jul 26-jul 11 16-jul Emberiza schoeniclus 13-oct 16-oct 4 13-oct Miliaria calandria 15-ago 15-ago 1 15-ago Se detalla a continuación un capítulo comentado para todas aquellas especies para las que el número de capturas obtenidas durante las jornadas estándar ha sido considerado para interpretar su fenología e intensidad migratoria en la laguna de La Venta. Además se expone gráficamente la fenología migratoria por pentadas para las especies más abundantes durante el paso postnupcial. 22

Bisbita arbóreo (Anthus trivialis) Especie migradora transahariana poco abundante. El patrón fenológico de la especie en el área de estudio muestra máximos de abundancia a mediados del mes de septiembre, con primeras capturas a finales de agosto y prolongándose su paso hasta principios de octubre. Lavandera boyera (Motacilla flava) Especie migradora transahariana abundante, siendo una de las pocas especies de paseriformes que se reproducen en la laguna. Las máximas capturas se producen a principios de campaña, fase de alta abundancia caracterizada por la dominancia de jóvenes y adultos de la población local (sp. iberiae). A partir de principios de julio desciende las capturas hasta un segundo pico de abundancia caracterizada por la incorporación progresiva de individuos de otras poblaciones. Las últimas capturas se producen a finales de septiembre, última captura el 18 de septiembre. 23

Petirrojo (Erithacus rubecula) Especie migradora presahariana abundante, una parte importante se reproduce en los sotos del Canal. Las primeras capturas se producen durante comienzos de campaña (primeros de julio), y se corresponde con individuos de poblaciones cercanas. A mediados de septiembre se produce un pico máximo de capturas que se puede deber al inicio de los movimientos migratorios de las poblaciones cercanas hacia sus lugares de invernada. A finales de campaña se produce otro pico de abundancia coincidiendo con el paso de individuos de poblaciones del centro y del norte de Europa por la Península Ibérica (Bueno, 1998). Ruiseñor común (Luscinia megarynchos) Especie migradora transahariana poco abundante. El pico máximo de capturas se produce a principios de agosto coincidiendo con movimientos dispersivos y migratorios de poblaciones locales. A finales de agosto se produce un segundo pico menos abundante de aves europeas. 24

Pechiazul (Luscinia svecica) Especie migradora transahariana escasa. El patrón fenológico sitúa su paso por La Venta entre principios de septiembre y finales de octubre. Existe una primera llegada que se produce entre mediados de agosto y principios de septiembre, y otra entre mediados de septiembre y principios de octubre que se corresponde con el pico migratorio descrito para el centro peninsular (Bermejo y de la Puente, 2004). Tarabilla común (Saxicola torquata) Especie migradora poco abundante, con alguna parte de la población que se reproduce en las zonas de cultivo aledañas al humedal. Las primeras capturas se corresponde con adultos y jóvenes de la población local, las capturas de individuos migradores no locales se producen a mediados de septiembre prolongándose hasta finales de octubre. 25

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) Especie sedentaria abundante, con unas pocas parejas que crían en la laguna, a partir de mediados de septiembre se produce la llegada de los individuos migradores de poblaciones no locales. Buitrón (Cisticola juncidis) Especie sedentaria poco abundante, con una pequeña población reproductora en el humedal. Se parecía varios picos de capturas que se corresponden con los primeros pollos volados de la población reproductora local. 26

Buscarla pintoja (Locustella naevia) Especie migradora transahariana abundante. Las primeras capturas se producen a finales de julio y se prolongan hasta mediados de octubre. El pico máximo de migración se produce a finales de agosto y principios de septiembre cuando llegan el contingente de aves de centro y norte de Europa. Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) Especie migradora transahariana escasa, únicamente se ha capturado un joven el día 4 de octubre, fecha muy tardía para el paso otoñal de esta especie por el oeste peninsular. Esta es la cuarta cita conocida en el humedal para la especie, anteriormente se habían capturado 3 ejemplares a finales de agosto de 2004. 27

Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) Especie migradora transahariana poco abundante. El paso otoñal de esta especie por La Venta comienza a principios de la campaña con la llegada de los primeros migrantes. El pico máximo de capturas se produce a principios de agosto, alargándose el paso hasta finales de campaña. Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) Especie migradora transahariana muy abundante. Una pequeña parte de los individuos capturados se corresponde con la población reproductora. Fenológicamente, se distinguen dos periodos de capturas: uno a principios de agosto dominado por individuos de la población reproductora local y otro a finales de agosto y principios de septiembre donde se produce un repunte de capturas debido a la llegada de individuos migradores provenientes de la fachada atlántica europea. 28

Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus) Especie migradora transahariana poco abundante, con una pequeña población reproductora. Al igual que potras especies que se reproducen en La Venta, presentan dos periodos máximos de capturas, el primero a principio de campaña (aves reproductoras) y otro a finales de agosto (aves migradoras). Zarcero común (Hippolais polyglota) Especie migradora transahariana abundante. El periodo de paso por La Venta se sitúa durante los últimos días de julio prolongándose hasta finales de septiembre. 29

Curruca zarcera (Sylvia communis) Especie migradora transahariana poco abundante. Las primeras capturas se producen a principios de campaña, sin embargo el paso del grueso de la población migrante se produce a finales de agosto, prolongándose hasta finales de septiembre. Curruca mosquitera (Sylvia borin) Especie migradora transahariana poco abundante, alguna parte de las capturas se corresponde con individuos de la población reproductora de los sotos del Canal de Castilla. El paso migratorio se produce durante la primera quincena de septiembre. 30

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) Especie migradora presahariana poco abundante, alguna parte de las capturas se corresponde con individuos de la población reproductora de los sotos del Canal de Castilla. El paso de los individuos migrantes se produce a partir de finales de septiembre, prolongándose hasta finales de campaña. Mosquitero común (Phylloscopus collybita) Especie migradora presahariana poco abundante. El paso de esta especie comienza a finales del mes de septiembre, aunque se han producido citas más tempranas durante el mes de agosto. El pico máximo de capturas se produce durante la primera semana de octubre, aunque el periodo migratorio de esta especie se ve interrumpido al finalizar la campaña, por lo que no es posible completar su fenología y abundancia migratoria durante su paso postnupcial. 31

Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) Especie migradora transahariana poco abundante. El paso de esta especie se divide en dos periodos, uno a principios de julio y otro más abundante a principios de septiembre. Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) Especie migradora transahariana abundante. El paso otoñal de esta especie por la Venta se divide en dos picos migratorios, uno a principios de septiembre y otro a finales de septiembre. 32

Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) Especie migradora presahariana escasa, con una pequeña población invernante. La llegada de los primeros individuos migrantes se produce a finales de octubre. El periodo migratorio de esta especie se ve interrumpido al finalizar la campaña, por lo que no es posible completar su fenología y abundancia migratoria durante su paso postnupcial. 33

6.- CONCLUSIONES La laguna de La Venta es una de las principales zona de paso postnupcial conocidas de las charcas del Canal de Castilla. Durante la campaña de anillamiento de 2007 se han capturado 1.319 individuos de 53 especies de 21 familias de la clase Aves. Se han capturado tres especies de aves incluidas en el anexo I de la Directiva Aves (Directiva 79/409/CE): el martín pescador (Alcedo atthis), el pechiazul (Luscinia svecica) y el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Además, 43 especies están catalogadas como de interés especial en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas (RD 439/1990). El bajo número de capturas con respecto a otras campañas de anillamiento similares, puede deberse al mal estado de conservación de la laguna (desecación) que no permite la sedimentación de las distintas especies estudiadas. Los trabajos de anillamiento científico se han demostrado como una herramienta eficaz para el conocimiento y composición de las poblaciones de aves paseriformes que utilizan La Venta durante el paso otoñal. Se hace necesario que continúe está actividad durante los próximos años para obtener la tendencia real. Durante estos trabajos han participado voluntariamente decenas de voluntarios cuyo trabajo es de vital importancia para el correcto funcionamiento de la estación de anillamiento de La Venta. Estos son informados de los trabajos realizados y la importancia en la gestión de las charcas. 34

7.- BIBLIOGRAFIA Aquatic Warbler Conservation Teaam (1999). World population and conservation status of the Aquatic Warbler Acrocephalus paludicola Die Vogelwelt 120:12-32 Baker, K. (1993). Identification Guide to European Non-Passerines. BTO Guide 24. British Trust for Ornithology. Thetford. Bargain, B. (2003). Rapport de la station de bagague de la Baie d Audierne. Rapport de contrat Morgane. Bretagne Vivante/DIREN Bretagne/Conseil General du Finistère, 52pp. Barriocanal, C.; Robson, D. y Monserrat, D. (2002). Influencia del viento en la migración prenupcial del carricero común (Acrocephalus scirpaceus) en el N.E. Español. Revista de Anillamiento 9-10: 49-52. Bermejo, A. y de la Puente, J. (2004). Wintering and migration of Bluethroat Luscinia svecica in Central Spain. Ardeola 51 (2): 285-296. Bueno, J.M. (1998). Migración e invernada de pequeños Turdinos en la Península Ibérica. V. Petirrojo (Erithacus rubecula). Ardeola 45 (2): 193-200. Cantos, F.J. (1995). Migración e invernada de la curruca capirotada (Sylvia atricapilla) en la Península Ibérica. Ecología, 9: 425-433. Cirujano, S.; Aragones, M.; Moreno, M. (1998). Recuperación de la laguna de La Nava (Fuentes de Nava, Palencia). Estudio Botánico. Consejería de Medio ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Castilla y León. Informe Inédito. Cirujano, S. y Jubete, F. (2007). Recomendaciones para la elaboración de unas directrices de gestión de la laguna de La Nava. Informe inédito. Cramp, S. (Ed.). (1988). The Birds of the Western Paleartic. Vol. V. Oxford University Press. Oxford. Cramp, S. & D.J. Brooks (Ed.). (1992). The Birds of the Western Paleartic. Vol. VI. Oxford University Press. Oxford. De la Puente, J.; Bermejo, A.; Seoane, J. y Moreno-Opo, R. (2003). La Estación de Anillamiento de Las Minas (Parque del Sureste, San Martín de la Vega, Madrid). Resultados del año 2002. Grupo Ornitológico Monticola y Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Madrid. Dierschke, V. & J. Delingat. (2003). Stopover of Northern Wheatears Oenanthe oenanthe at Helgoland: where do the migratory routes of Scandinavian and Neartic birds join and split?. Ornis Svecica 13: 53-61. Gargallo, G.; Escandell, R. y García, O. (1988). Proyecto Piccole Isole, Estudio de la migración prenupcial a traves del mediterráneo. Revista de anillamiento 1:18-24. 35

Giessing, B. (2002) Viele Väter fur eine Brut - Vorteilhaft oder unansweichlich fur das Weibchen?. Zum Paarungssystem und zur Populationsgenetik des Seggenrohrsaengers (Acrocephalus paludicola). Doctorate thesis, University of Koeln, Germany. Galarza, A. (1993). Selección de hábitat en una población de buitrón (Cisticola juncidis (Rat.)) tras su desaparición por efecto de una ola de frío. Ardeola, 40 (2): 169-171. García Peiró, I. (2000). The relationship between body mass and some weather variables in Blackcaps Sylvia atricapilla wintering in orange groves in south-eastern Spain. Butll. GCA:25-30. Gardiazabal, A.; Ferreiro, E.; Cercadillo, E.; Frías, O. y González, G. (2002). La laguna de San Juan (Chinchón, Madrid): Importante lugar para las aves en su migración. Un análisis de los controles internacionales de las aves anilladas. Revista de Anillamiento 9-10: 71-73. Grandio, J.M. (1998). Comparación del peso y su incremento, del tiempo de estancia y de la abundancia del carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) entre dos zonas de la marisma de Txingudi (N de España). Ardeola 45(2): 137-142. Grandio, J.M. (1999). Migración postnupcial diferencial del carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) en la Marisma de Xingudi (N de España). Ardeola 46(2): 171-178. Grup Cátala D Anellament. (2002). The Sylvia Program: First Annual Report of the Catalan Constant Effort Site Scheme (2000-01). Bird Populations 6:35-50. Gutiérrez, C. y F. Jubete. (2003). Informe sobre los resultados de la campaña de anillamiento científico durante el paso postnupcial en el humedal de La Nava. Año 2002. Fundación Global Nature. Informe inédito. Gómez, E. (2005). Bigotudo (Panurus biarmicus), año 1999, in: Jubete, F. 2005. Anuario Ornitológico de Palencia. Vol. 0. Asociación de Naturalistas Palentinos. Gómez, E. 2006. Selección del hábitat del carricerín cejudo en la Nava. Implicaciones en la gestión. Actas Congreso Internacional del Carricerín Cejudo. En prep. Jenni, L. & Winkler, R. (1998). Moult and Ageing European Passerines. Academic Press Limited. Jubete, F. (1996). Atlas de las Aves Nidificantes de la Provincia de Palencia. Asociación de Naturalistas Palentinos. Jubete, F. (2004). El proyecto de recuperación de la laguna de la Nava: una iniciativa de éxito. Ecosistemas 2004/2 (URL: http://www.aeet.org/ecosistemas/042/informe3.htm) Jubete, F. (2005). Primeros datos sobre la abundancia relativa de paseriformes en la laguna de La Nava durante el periodo primaveral (Fuentes de Nava, Palencia, N de España). Anuario Ornitológico de Palencia. Vol. 0: 317-322. Asociación de Naturalistas Palentinos. Jubete, F. (2005a). Gorrión molinero (Passer montanus), año 2001, in: Jubete, F. 2005. Anuario Ornitológico de Palencia. Vol. 0. Asociación de Naturalistas Palentinos. Magurran, A. (1988). Diversidad ecológica y su medición Ed. Princeton. New Jersey. 36

Martí, R. y Del Moral, J.C. (2003). Atlas de aves nidificantes de España. Ministerio de Medio Ambiente y SEO/BirdLife. Madrid Mullarney, K.; Svensson, L.; Zettersotröm, D. & Grant, P. (1999). Collins Bird Guide. Harper Collins. London. Neto, J.M. & Gosler, A.G. (2006). Post-juvenile and post-breeding moult of Savi s Warblers Locustella luscinioides in Portugal. Ibis, 148: 39-49. Onrubia,A.; Unaune, A.; Sáenz de Buruaga, M.; Andrés, T.; Campos, M.A. y Canales, F. (2003). Estudio ecológico de la sedimentación de pequeñas aves migradoras en el área de Salburua (Municipio de Vitoria-Gasteiz). Resultados de la campaña de anillamiento desarrollada entre julio y septiembre de 2003".Consultora de Recursos Naturales (http://www.vitoria-gasteiz.org/ceac/siam/estudiosdefault.html). Pinilla, J. ed (2000). Manual para el anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife y DGCN- MIMAM. Madrid Pratter, T.; J. Marchant & J. Vuorinen. (1997). Guide to the identification and ageing of Holartic Waders. BTO Guide 17. Rabunal, J.L.; Martínez, J.M. y Arcos, F. (1991). Situación de la buscarla unicolor (Locustella luscinioides) en Galicia. Actas do Primeiro Congreso Galego de Ornitoloxía. Universidade de Santiago de Compostela. Raven, M.J., D.G. Noble & S.R. Baillie. (2005). The Breeding Bird Survey 2004. BTO Research Report 403. British Trust for Ornithology, Thetford. Schaub, M.; Pradel, R.; Jenni, L. & Lebreton, J-D. (2001). Migrating birds stop over longer than usually thought: an improved capture-recapture analysis. Ecology 82(3): 852-859. Svensson, L. (1998). Guía para la identificación de los paseriformes europeos. SEO/BirdLife. Madrid Tejero de la Cuesta, J. M. coord. (1988). Análisis del medio físico de Palencia. Junta de Castilla y León. Valladolid. Villarán, A.; Medina, C.; Pascual-Parra, J. y Mezquida, E. (2005a). Paso postnupcial de la curruca mosquitera (Sylvia borin) y el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) en el monte de Valdelatas (2003-2004): Fenología y selección de hábitat. Anuario Ornitológico de Madrid 2004: 120-134 Villarán, A.; Pascual-Parra, J.; Medina, C.; y Mezquida, E. (2005b). La comunidad de aves del monte de Valdelatas durante el paso migratorio postnupcial (2003-2004). Anuario Ornitológico de Madrid 2004: 62-80. Zar, J. (1996). Biostatistical analysis. Ed. Prentice Hall 37