PERCEPCIÓN DE LA POLÍTICA EN CIUDADANOS DE FLORIDABLANCA

Documentos relacionados
LA PERCEPCIÓN DE LOS CIUDADANOS PIEDECUESTANOS EN LA TOMA DE DECISIONES POR LAS ELECCIÓNES A LA CANDIDATURA DE LA ALCALDÍA Y GOBERNACIÓN

Trabajo de Opinión Pública Barrios de Girón. Integrantes:

PERCEPCIÓN DE LA POLÍTICA EN CIUDADANOS BUMANGUESES

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

BOLETÍN OBSERVATORIO FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE INTENCIÓN DE VOTO ELECCIONES ATIPICAS ALCALDÍA DE TUMACO 2017

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BUCARAMANGA

Estudio de Opinión Alcaldes Bogotá

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Intención de Voto: Gobernación de Magdalena. Bogotá, 19 de Agosto de 2015

Ricardo Oviedo Arévalo Director Departamento de Sociología Universidad de Nariño

Ricardo Oviedo Arévalo Director Departamento de Sociología Universidad de Nariño

Electoral 6 ciudades - Medellín Medición 3 [2015]

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES PEREIRA

Elecciones en Bucaramanga, Medición 1

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES MEDELLÍN

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

OPINIÓN PÚBLICA ALCALDES BOGOTÁ

Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 3 [2015]

ELECCIÓN PARA GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO REPORTE DE RESULTADOS Exit poll

RICARDO OVIEDO ARÉVALO Director Departamento de Sociología Universidad de Nariño. ALEJANDRA NIETO Directora Observatorio Social

Electoral 4 ciudades - Medellín Medición 2 [2015]

Electoral 6 ciudades - Cartagena Medición 1 [2015]

Electoral 6 ciudades - Barranquilla Medición 1 [2015]

Electoral 6 ciudades - Bucaramanga Medición 1 [2015]

Electoral 6 ciudades - Barranquilla Medición 3 [2015]

Electoral 6 ciudades - Cartagena Medición 3 [2015]

Electoral 6 ciudades - Cali Medición 1 [2015]

Elecciones en Cali, Medición 2

Electoral 4 ciudades - Cartagena Medición 2 [2015]

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 3 [2015]

Electoral 4 ciudades - Bogotá Medición 2 [2015]

Electoral 4 ciudades - Cali Medición 2 [2015]

FICHA TÉCNICA ENCUESTA DE INTENCIÓN DE VOTO PARA GOBERNACIÓN Y ALCALDÍA (Agosto 20 de 2011)

Encuesta de opinión política y electoral

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA Febrero 2018

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 1 [2015]

MUNICIPALES CAUQUENES 2012

II SONDEO DE TENDENCIAS ELECTORALES

Plebiscito 2016 Medición 1 Septiembre 9 de 2016

co.opinometro.com Presentado a:

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA. Mayo 2018

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación.

Estudio realizado según la Noma Internacional 20252

Electoral - Bogotá Última Encuesta [ ]

MUNICIPIO LIBERTADOR Caracas / Distrito Capital

Elecciones Presidenciales 2018

Elecciones en Cartagena, Medición 2

Elecciones en Cali, Medición 3

ENCUESTA ELECTORAL COYOACÁN

Ficha Técnica. Fuente de Financiación Alianza con Caracol Radio y Red Más Noticias, recursos propios y por suscripción.

I. Metodología. Ficha Técnica. Diseño muestral. Técnica Tamaño de muestra Momento estadístico 10 al 15 de febrero de 2014 Financiación

Quienes serán Congresistas Representantes y Senadores...

MUNICIPALES TALCA Facultad de Ciencias Empresariales

Plebiscito 2016 Medición 2 Septiembre 26 de 2016

Elecciones en Barranquilla, Medición 2

Encuesta. Encuesta Nacional de Clima Político-Electoral MAYO Mayo Presentación de Resultados-

10 años de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública ENCUESTA NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 2017

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

ENCUESTA ELECTORAL BENITO JUÁREZ

Datos de población, muestra, nivel de confianza Tamaño de la muestra: 1.414encuestas distribuidas de la siguiente manera:

Ricardo Oviedo Arévalo Director Observatorio Social Programa de Sociología Universidad de Nariño

Bienestar Urbano Cali

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL Y MUNICIPAL Y CANDIDATURAS PARA EL 2014 EN EL CALLAO

LA GRAN ENCUESTA DE LOS MEDIOS

Ficha Técnica. Probabilístico estratificado, de conglomerados de áreas y polietápico. Selección alrededor de puestos de votación.

Bienestar Urbano Bogotá

Alianza. Elecciones Presidenciales y Congreso de la República Encuesta Presencial

Encuesta nacional Elecciones presidenciales. Mayo 2018

Presentado a: Octubre 23 de 2015

OBJETIVO GENERAL. Objetivo general. Realizar la medición de opinión pública e intención de voto para las elecciones presidenciales del 2018

ZOOM CNC de Opinión INTENCIÓN DE VOTO Publicación: 16 de mayo de 2014 CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA.COM. n o t i c i a

Sondeo N 1 Percepciones generales sobre política, candidatos y procesos eleccionarios Jóvenes entre 18 y 29 años

Sondeo N 1: Valoración de atributos en líderes y candidatos en procesos electorales

Bienestar Urbano Barranquilla

Agenda. I. Metodología. II. Resultados. a. Cobertura y diseño estadístico. a. Sexo. b. Temas políticos. c. Bogotá. d. Cali

Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú y por listas para el Congreso de la República

Escenarios electorales (Municipio Chacao)

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SEGUNDA MEDICIÓN OCTUBRE DE 2017

ZOOM CNC de Opinión. Publicación: 12 de mayo de 2014 CENTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA.COM. n o t i c i a

Reporte de Resultados. Encuesta telefónica en el municipio de Puebla

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 RECONOCIMIENTO E INTENCIÓN DE VOTO PARA LAS ELECCIONES DE CONGRESO DEL 9 DE MARZO DE 2014 EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Simulacro de Votación Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú

GRUPO DE OPINIÓN PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA (Registro 003-REE-JNE)

TABLA DE CONTENIDO. Objetivo general Ficha técnica Elecciones presidenciales 2018 Demográficos Anexos

XI. AGENDA LEGISLATIVA ELECTORAL XII. MECANISMOS DE PARTICIPACION

Primera Emisión Pascal Beltrán Río. Encuesta de opinión pública Preferencias electorales rumbo a las elecciones a Gobernador en el EDOMEX

ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, Estado de México

Preferencia de candidatos a Alcalde y Concejales Comuna de Algarrobo, V Región.

REPORTE DE RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL URBANO RURAL MARZO 2016 INSTITUTO DE OPINIÓN PÚBLICA

Introducción para TELÉFONO FIJO: (SOLICITE AL AMA DE CASA O A ALGÚN ADULTO MIEMBRO DEL HOGAR)

Proyecto Social. Agosto 2016

Tracking 07: Intención de voto 7 Candidatos próximas elecciones a la Gobernación del Valle

Encuesta. Encuesta Nacional de Clima Político-Electoral 30 DE MAYO de Mayo Presentación de Resultados-

Transcripción:

PERCEPCIÓN DE LA POLÍTICA EN CIUDADANOS DE FLORIDABLANCA PRESENTADO POR: MARÍA PAULA GARZÓN STEPHANIA RUGELES NIÑO ANNY JAIMES QUINTERO TATIANA ORTEGA GÓMEZ CAMILO CAICEDO ANGELIS GUTIÉRREZ PRESENTADO A: GIOVANNI BOHÓRQUEZ DOCENTE CÁTEDRA DE OPINIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO FLORIDABLANCA SEPTIEMBRE, 2015

PERCEPCIÓN DE LA POLÍTICA EN CIUDADANOS DE FLORIDABLANCA I. FICHA TÉCNICA Empresa que realizó la encuesta: Estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de Universidad Pontificia Bolivariana de la Cátedra Opinión Pública. Persona natural o jurídica que la encomendó: Docente Giovanni Bohórquez. Fuente de financiación: Estudiantes de la UPB de la cátedra de Opinión Pública, de séptimo semestre de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Objetivos del estudio: Conocer desde la técnica de la Encuesta las percepciones de los ciudadanos del municipio de Floridablanca sobre la identificación ideológica, gestión administrativa de mandatarios, decisión de voto y medios masivos. Universo: Personas entre 23 y mayores de 65 años, que hayan ejercido el voto en las elecciones del 2011 por alcalde y gobernador, que residan en Floridablanca y hayan votado en este mismo municipio. Marco muestral: En la primera fase del muestreo, se dividió el municipio en sus 8 comunas. En la segunda fase se escogieron aleatoriamente 6 comunas, una por cada uno de los integrantes (Cañaveral, Altamira, Lagos, La Cumbre, El Bosque y Valencia). En la tercera fase, cada integrante identificó las personas aptas para realizar la encuesta. En la cuarta y última fase, se realizaron las 20 encuestas por comuna. Tamaño y distribución de la muestra: 120 encuestas aplicadas en el municipio de Floridablanca Sistema de Muestreo: Muestra no probabilística, por conveniencia, multietápica: 1. Selección aleatoria de 6 de las 8 comunas del municipio de Floridablanca 2.

Selección de lugares principales por sector 3. Selección aleatoria simple de personas que cumplen las condiciones para la realización de la encuesta. Técnica de recolección de datos: Encuestas personales en las diferentes comunas. Fecha de recolección de los datos: Del 10 de Septiembre al 12 de septiembre de 2015. Temas a los que se refiere: Identificación ideológica, gestión administrativa de mandatarios, decisión de voto y medios masivos. Preguntas concretas que se formularon: Dirigirse al cuestionario anexo. Número de encuestadores: El número de encuestadores en la recolección de la información es de 6, uno por comuna. Tipo de supervisión: A personas encuestadas que opcionalmente dieron su nombre y número telefónico, se les hará una posible supervisión telefónica para corroborar la información. Tamaño muestral: Se realizaron un total de 120 encuestas válidas en las diferentes comunas seleccionadas aleatoriamente de Floridablanca, teniendo como base la población objeto de estudio acordada.

II. DESCRIPCIÓN DE GRÁFICAS I. Aspectos Socio-demográficos A. GÉNERO Género Cantidad Porcentaje Masculino 53 44% Femenino 67 56% TOTAL 120 100% Género 56% 44% Masculino Femenino De las personas encuestadas se identificó que el 56% de las personas encuestadas pertenecen al género femenino y el 44% restante pertenece al género masculino.

B. EDAD Edad Cantidad Porcentaje 23-33 Años 32 27% 34-43 Años 29 24% 44-55 Años 31 26% 55-65 Años 16 13% Mayores de 65 Años 12 10% TOTAL 120 100% Edad 27% 24% 26% 13% 10% 23-33 AÑOS 34-43 AÑOS 44-55 AÑOS 55-65 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS En el aspecto edad, se identificó que el 27% de las personas encuestadas promedian en un rango de edad entre los 23 y 33 años, seguido por un rango de 44 a 55 años de edad con un 26%, el 24% pertenecen a un rango de edad de 34 a 43 años, seguido por 13% perteneciente al rango de edad 55 a 65 años y finalizando con un 10% perteneciente al rango de edad mayores de 65 años.

C. NIVEL EDUCATIVO Nivel Educativo Cantidad Columna1 Primaria 18 15% Secundaria 43 36% Técnico 13 11% Tecnólogo 14 12% Pregrado 27 23% Posgrado 5 4% TOTAL 120 100% 36% 23% 40% 30% 20% 10% 0% 15% 1 4% 12% 11% Postgrado Pregrado Tecnólogo Técnico Secundaria Primaria En el nivel educativo, de las personas encuestadas se observó que en su mayoría las personas encuestadas han culminado el nivel educativo secundaria con un 36%, seguido por pregrado con un porcentaje de 23%, e identificando que el nivel educativo con menor porcentaje pertenece a posgrado con un 4%

D. ESTRATO Estrato Cantidad Porcentaje 1 12 10% 2 16 13% 3 70 58% 4 8 7% 5 10 8% 6 4 3% TOTAL 120 100% Estrato 3% 7% 8% 10% 13% 58% 1 2 3 4 5 6 Se logró identificar que de las 120 personas encuestadas, el 58% de ellas pertenecen al estrato socioeconómico 3, seguido por el 2 con un porcentaje de 13%, luego el estrato 1 con un 10%, el 5 con 8%, el 4 con un 7%, dejando como evidencia que solo el 3% pertenece al estrato 6, en el municipio de Floridablanca.

1. De las siguientes ideologías políticas Con cuál se siente identificado? Identificación Ideológica Cantidad Porcentaje Liberal 32 26% Conservador 24 19% Izquierda 2 2% Centro 3 3% Centro-Izquierda 2 2% Centro-Liberal 2 2% Centro-Conservador 3 3% Ninguna 52 43% TOTAL 120 100% Identificación Ideológica Liberal Conservador 43% 26% Izquierda Centro Centro-Izquierda 19% Centro-Liberal Centro-Conservador 3% 2% 2% 3% 2% Ninguna En cuanto a la identificación ideológica, de las 120 personas encuestadas el 43% afirmó no identificarse con alguna ideología política, mientras que el 26% de ellos pertenecen a la ideológica liberal y el 19% a la identificación ideológica conservadora, seguidos por las ideologías en su orden: centro 3%, centroconservador 3%, izquierda 2%, centro-izquierda 2% y centro liberal 2%.

2. En cuál de las siguientes ideologías políticas ubica a su núcleo familiar? Ideología Familiar Cantidad Porcentaje Liberal 46 38% Conservador 21 18% Izquierda 1 1% Centro 3 3% Centro-Izquierda 0 0% Centro-Liberal 1 1% Centro-Conservador 1 1% Ninguna 47 39% TOTAL 120 100% Ideología Familiar Ninguna Centro-Conservador Centro-Liberal Centro-Izquierda Centro Izquierda Conservador Liberal 1% 1% 0% 3% 1% 18% 39% 38% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% En cuanto a la ideología familiar, de las 120 personas encuestadas el 39% afirmó que sus familias no hay ninguna ideología política establecida, mientras que el 38% de ellos afirmó que en sus familias existe una ideología liberal, seguido por un 18% perteneciente a la opción ideología familiar conservador y solo un 1% afirmó que en sus familias existe una ideología política: centro-conservador 1%, centro-liberal 1% e izquierda 1%.

3. En reuniones de familia Con qué frecuencia se habla de temas relacionados con Política? Frecuencia Tema Cantidad Porcentaje Ocasionalmente 40 33% Todos los días 6 5% Una vez a la semana 14 12% Fines de semana 5 4% Una vez al mes 16 13% No se habla 39 33% TOTAL 120 100% Frecuencia Tema 40% 33% 30% 20% 10% 0% 5% 12% 4% 13% 33% Frecuencia Tema Frente a la frecuencia con que se habla del tema de política en las familias, de las personas encuestadas el 33% afirmó que el tema se toca ocasionalmente, no se habla 33%, una vez al mes 13%, una vez a la semana 12%, todos los días 5% y con un porcentaje de 4% solo fines de semana.

*Únicamente 81 personas de las 120, contestan las preguntas 4, 5 y 6. *Algunas variables darán más de 120, ya que hay preguntas con múltiples respuestas. 4. Cuando se habla de política en su familia ocurren las siguientes situaciones: Situaciones Cantidad Porcentaje Superficialmente 28 29% Se expone, pero no responden 6 6% Opiniones adversas 20 21% Todos expresan y respetan 38 40% Se asume la misma opinión del otro 4 4% TOTAL 96 100% Situaciones Superficialmente 40% 4% 29% 6% 21% Se expone, pero no responden Opiniones adversas Todos expresan y respetan Se asume la misma opinión del otro De las 81 personas que señalaron la opción que si se habla de temas políticos, el 40% afirmó que cuando sucede, todos expresan sus opiniones sobre el tema y se respeta lo dicho, seguido con un 29% de quienes dicen que se habla solo superficialmente del tema, seguido por su respectivo orden: alguien propone el tema y los demás presenta opiniones adversas con un 21%, alguien expone el tema y los demás escuchan, pero no responden con un porcentaje de 6%, dejando con un 4% la opción algunos asumen la misma opinión de otros, pero no dicen porque lo hacen.

5. Cuando se habla de política en su familia usted: Usted al hablar de política Cantidad Porcentaje Expresa su opinión 60 72% Guarda silencio 7 8% Apoya lo que dice otro 3 4% Debate lo que otros opinan 13 16% TOTAL 83 100% Usted al hablar de política 80% 72% 60% 40% 20% 0% 8% 4% 16% Expresa su opinión Guarda silencio Apoya lo que dice otro Debate lo que otros opinan Frente a la pregunta Cuándo se habla de política en su familia, usted?; la opción de respuesta con mayor porcentaje fue: expresa su opinión con un 72%, seguido por la opción debate lo que otros opinan con un porcentaje de 16%, así mismo el 8% de ellos apuntaron la opción guarda silencio, y por último el 4% de ellos apoya lo que dice el otro.

6. En su familia se habla de: 6.1 Sí se habla de: Si se habla de Cantidad Porcentaje Labor del Presidente 77 22% Negociaciones en la Habana 52 15% Relación Colombia-Venezuela 76 22% Actividades de congresistas 37 10% Gestión del Alcalde 52 15% Gestión del Gobernador 56 16% TOTAL 350 100% Gestión del Gobernador 16% SI SE HABLA DE Labor del Presidente 22% Gestión del Alcalde 15% Actividades de congresistas 10% Relación Colombia- Venezuela 22% Negociaciones en la Habana 15% Las personas que sí hablan de temas relacionados con la labor del presidente pertenecen a un porcentaje de 22%, en cuanto a las relaciones Colombia- Venezuela el 22% afirma hablar de este tema, así mismo frente a la gestión del gobernador el 16% indica que sí se habla del tema, frente a la opción de respuesta negociaciones de la Habana el 15% de ellos indica que sí habla de este tema, seguido por la opción gestión del alcalde con un 15% y quedando con un 10% la opción actividades de congresistas.

6.2 No se habla de No se habla de Cantidad Porcentaje Labor del Presidente 4 3% Negociaciones en la Habana 29 21% Relación Colombia-Venezuela 5 4% Actividades de congresistas 44 32% Gestión del Alcalde 29 21% Gestión del Gobernador 25 19% TOTAL 136 100% Gestión del Gobernador 19% No se habla de Labor del Presidente 3% Negociaciones en la Habana 21% Relación Colombia- Venezuela 4% Gestión del Alcalde 21% Actividades de congresistas 32% Según el aspecto no se habla de, referente a la pregunta número 6, el 32% afirmó no hablar de temas referentes a las actividades de los congresistas, así mismo el 21% indicó no hablar de temas referentes con el tema negociaciones en la Habana, seguido por un 21% el cual indicó no hablar de la gestión del alcalde, seguido en su respectivo orden: gestión del gobernador 19%, relación de Colombia-Venezuela 4%, labor del presidente 3%.

7. Señale tres (3) temas que para usted, deben SER PRIORIDAD del próximo Alcalde de su municipio Prioridad del próximo Alcalde Cantidad Porcentaje Mendicidad 17 6% Movilidad 38 13% Pobreza 57 19% Cultura y recreación 17 6% Basuras 30 10% Inseguridad 60 20% Educación 51 17% Pavimentación de vías 28 9% TOTAL 298 100% Prioridad del próximo Alcalde 6% 13% 19% 6% 10% 20% 17% 9% En cuanto a la prioridad que debe tener el próximo alcalde del municipio, el 20% de ellos afirmó que la prioridad debe ser el tema de inseguridad, seguido por la opción pobreza con un porcentaje de 19%, seguida por las opciones en su respectivo orden: educación 17%, movilidad 13%, basuras 10%, pavimentación de vías 9%, mendicidad 6%, cultura y recreación 6%.

8. Señale tres (3) temas que para usted, deben SER PRIORIDAD del próximo Gobernador de Santander Prioridad del próximo Gobernador Cantidad Porcentaje Educación 70 23% Salud 87 29% Tecnologías de información 3 1% Desempleo 57 19% Agua Potable 15 5% Inseguridad urbana y rural 49 16% Participación Ciudadana 11 4% Obras de turismo 4 1% Distribución de regalías 6 2% TOTAL 302 100% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Prioridad del próximo Gobernador 29% 23% 19% 16% 5% 4% 1% 1% 2% En cuanto a la prioridad que debe tener el próximo gobernador de Floridablanca, el 29% de las personas encuestadas apuntó que la prioridad debe ser salud, seguido por el tema educación con un porcentaje de 23%, así mismo el 19% de las personas encuestadas señaló que la prioridad debe ser el tema de desempleo, seguido por las opciones de respuesta en su respectivo orden: inseguridad urbana y rural 16%, agua potable 5%, participación ciudadana 4%, distribución de regalías 2%, tecnologías de información 1% y obras de turismo 1%.

II. GESTIÓN DE GOBERNTES Y DECISIÓN DE VOTO A. Gestión de gobernantes locales y regionales elegidos 9. Cuál fue el nombre del candidato por el que usted votó en las pasadas elecciones a la Alcaldía de su municipio: Candidato Alcaldía 2011 Cantidad Porcentaje Nombre del Candidato 22 18% Voto en blanco 34 28% No recuerda el nombre 60 50% Voto nulo 4 3% TOTAL 120 1 Candidato Alcaldía 2011 3% 18% 50% 28% Nombre del Candidato No recuerda el nombre Voto en blanco Voto nulo Del total de personas encuestadas el 50 % no recuerda el nombre del candidato por el cual votó en las elecciones pasadas a la Alcaldía; el 28% asegura haber votado en blanco; el 18% recuerda el nombre del candidato por quien votó; y el 3% restante su voto fue nulo.

Nombre del Candidato Cantidad Porcentaje Carlos Ávila 18 82% Jesús Becerra 1 5% Néstor Díaz 2 9% Pedro Julio Solano 1 5% Total 22 100% Nombre del Candidato 5% 9% 5% 82% Carlos Ávila Jesus Becerra Nestor Diaz Pedro Julio Solano Del total de personas que recuerdan el nombre del candidato por el cual votaron, el 82% asegura haber votado por Carlos Ávila; el 9% votó por Néstor Díaz; un 5% votó por Pedro Julio Solano; y otro 5% votó por Jesús Becerra.

10. Cuál fue el nombre del candidato por el que usted votó en las pasadas elecciones a la Gobernación de Santander: Candidato Gobernación 2011 Cantidad Porcentaje Nombre del candidato 52 43% Voto en blanco 35 29% No recuerda el nombre 31 26% Voto nulo 2 2% Total 120 100% Candidato Gobernación 2011 26% 2% 43% 29% Nombre del candidato No recuerda el nombre Voto en blanco Voto nulo Con respecto a la votación de las elecciones pasadas a la Gobernación de Santander, del total de personas encuestadas el 43% recuerda el nombre del candidato por quién votó; el 29% votó en blanco; un 26% no recuerda el nombre del candidato por el que votó; y el 2% de las personas afirma que su voto fue nulo.

Candidato Cantidad Porcentaje Richard Aguilar 47 90% Luis Fernando Cote 5 10% Total 52 100% Nombre del candidato 10% 90% Richard Aguilar Luis Fernando Cote Del 43% de las personas que sí recuerdan el nombre del candidato por el que votaron a la gobernación de Santander, el 90% votó por Richard Aguilar y el 10% restante votó por Luis Fernando Cote.

11. La gestión del alcalde de su municipio hasta el momento es: Gestión del Alcalde Cantidad Porcentaje Excelente 0 0% Bueno 27 23% Regular 40 33% Deficiente 45 38% No sabe/no responde 8 7% TOTAL 120 100% Gestión del alcalde 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0% 23% 33% 38% Excelente Bueno Regular Deficiente No sabe/no responde 7% El 38% de las personas encuestadas califica la gestión del alcalde de Floridablanca hasta el momento como deficiente; el 33% la califica como regular; solo un 23% la calificó como buena; y un 7% no sabe.

12. La gestión del Gobernador de Santander hasta el momento es: Gestión del Gobernador Cantidad Porcentaje Excelente 14 12% Bueno 49 41% Regular 37 31% Deficiente 11 9% No sabe/no responde 9 8% TOTAL 120 100% GESTIÓN DEL GOBERNADOR No sabe/no responde 8% Deficiente 9% Regular 31% Bueno 41% Excelente 12% 0 10 20 30 40 50 Del total de las personas encuestadas, el 41% califica la gestión del Gobernador de Santander hasta el momento como buena; el 31% la califica como regular; un 12% opina que ha sido excelente; un 9% la califica como deficiente; y un 8% restante no sabe.

B. Proceso electoral y decisión de voto En las siguientes preguntas se puede marcar más de una opción 13. Durante el proceso electoral usted realiza alguna de las siguientes actividades: Actividades proceso Electoral Cantidad Porcentaje Reuniones y foros de candidatos 28 18% Escucha todas las propuestas 56 37% Publica su decisión de voto 21 14% Apoya económicamente 2 1% Todas las anteriores 0 0% Otra 0 0% Ninguna de las anteriores 46 30% TOTAL 153 100% ACTIVIDADES PROCESO ELECTORAL 18% 37% 14% 30% 1% 0% 0% Del total de las personas encuestadas, un 37% afirma que durante el proceso electoral escucha todas las propuestas; un 18% asiste a reuniones y foros de candidatos; un 14% asegura que publica su decisión de voto; un 1% ha apoyado económicamente a algún candidato; y el 30% restante afirma no realizar ninguna de las actividades mencionadas.

14. En la campaña electoral generalmente ocurre: Ocurre en campaña electoral Cantidad Porcentaje Candidatos se insultan 28 12% Discuten problemas locales 20 9% Candidatos entregan regalos 44 19% Se habla sobre el ganador 20 9% Contaminación visual y auditiva 50 22% Medios expresan preferencias 19 8% Todas las anteriores 40 17% Ninguna de las anteriores 8 3% TOTAL 229 100% Ocurre en campaña electoral 60 50 40 30 20 10 0 12% 9% 19% 9% 22% 8% 17% 3% El 22% de las personas encuestadas opina que durante las campañas electorales es constante la contaminación visual y auditiva; el 19% afirma que los candidatos entregan regalos; un 12% percibe que los candidatos se insultan entre sí; un 9% opina que se discuten problemas locales; otro 9% cree que se habla sobre el ganador; un 8% percibe que los medios expresan preferencias; un 17% cree que suceden todas las actividades mencionadas anteriormente; y un 3% opina que no ocurre ninguna.

Una sola opción de respuesta 15. Usted al momento de votar toma la decisión por: Cuando vota, lo hace por Cantidad Porcentaje Beneficios de ley 24 20% Propuestas del candidato 74 62% Encuestas de los medios 2 2% Propaganda del candidato 0 0% Recomendación de familia 16 13% Otra 4 3% TOTAL 120 100% Por qué vota? Otra 3% Recomendación de familia 13% Propaganda del candidato Encuestas de los medios 0% 2% Propuestas del candidato 62% Beneficios de ley 20% Del total de los encuestados, un 62% afirma que en el momento de votar toma su decisión basada en las propuestas del candidato; un 20% se basa en los beneficios de la ley; un 13% por la recomendación de la familia; un 2% asegura que su decisión se basa en las encuestas realizadas por los medios; y un 3% restante expresó que se basa en el hecho de poder ejercer su derecho al voto.

16. A la fecha tiene decidido el nombre del candidato por el que votará en las próximas elecciones para la Alcaldía de su municipio: Decisión de voto próximo Alcalde Cantidad Porcentaje Sí 26 22% No ha decidido 81 67% Votará en blanco 13 11% TOTAL 120 100% Decisión de voto próximo Alcalde 11% 22% 67% Sí No ha decidido Votará en blanco El 78% de las personas no ha decidido aún por quién votar en las próximas elecciones para la alcaldía de Floridablanca; el 22% lo tiene decidido; y un 11% afirma que votará en blanco.

Ya decidieron el voto Cantidad % Nombre del candidato Cantidad % Nombre del candidato 11 42% Se abstiene 15 58% Héctor Mantilla 4 36% Higinio Villabona 6 55% William Gómez 1 9% Ya decidieron el voto 42% Nombre del candidato 9% 36% 58% 55% Hector Mantilla Higinio Vilabona Nombre del candidato Se abstiene William Gómez Del total de personas que ya tienen decidido por quién votar para la alcaldía un 42% dijo el nombre del candidato; de ese 42% un 55% afirmó que votará por Higinio Villabona; un 36% por Héctor Mantilla; y un 9% por William Gómez. Finalmente, el 15% de las personas que ya decidieron por quién votar, se abstuvo decir el nombre del candidato.

17. A la fecha tiene decidido el nombre del candidato por el que votará en las próximas elecciones para la Gobernación de Santander: Decisión de voto próximo Alcalde Cantidad Porcentaje Sí 26 30% No ha decidido 81 61% Votará en blanco 13 9% TOTAL 120 100% Decisión de voto próximo Gobernador 70% 61% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 30% 9% 0% Sí No ha decidido Votará en blanco Del total de encuestados un 61% aún no ha decidido por quién votar para la Gobernación de Santander; en cambio un 30% ya lo tiene decidido; y el 9% expresa que votará en blanco.

Ya decidieron el voto Cantidad % Nombre del candidato 22 61% Se abstiene 14 39% Nombre del candidato Cantidad % Holger Díaz 3 14% Oscar Ibáñez 1 5% Didier Tavera 6 27% Leonidas 4 18% Carlos Fernando 5 23% Iván Aguilar 3 14% Ya decidieron el voto Nombre del candidato 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 61% 39% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 14% 5% 27% 18% 23% 14% 0% Nombre del candidato Se abstiene De las personas que ya decidieron por quién votar en las próximas elecciones para la Gobernación de Santander, el 61% reveló el nombre del candidato. De este 61%, un 27% afirma que votará por Didier Tavera; un 23% por Carlos Fernando; un 18% por Leonidas; un 14% por Holger Díaz; un 14% por Iván Aguilar; y un 5% por Óscar Ibáñez.

IV. INFORMACIÓN POLÍTICA Y MEDIOS MASIVOS Una sola opción de respuesta 18. Se informa de temas políticos PRINCIPALMENTE por: Se informa de temas políticos por Cantidad Porcentaje Radio 24 20% Televisión 54 45% Periódicos 21 18% Internet 10 8% Otro 5 4% No le interesa 6 5% TOTAL 120 100% Se informa de temas políticos por 60% 40% 20% 20% 0% Radio 45% Televisión 18% Periódicos 8% Internet 4% Otro 5% No le interesa Del total de las personas encuestadas, el 45% afirma informarse acerca de temas políticos principalmente por televisión; un 20% por la radio; un 18% asegura que se informa principalmente por periódicos; un 8% por internet; un 4% escogió otro como opción siendo esta voz a voz; y un 5% afirma no estar interesado.

19. Se informa de la gestión que hace la Administración Local de su municipio PRINCIPALMENTE por: Se informa de la gestión Alcaldía Cantidad Porcentaje Radio 29 24% Televisión 33 27% Periódicos 33 28% Página web Alcaldía 2 2% Otro 4 3% No le interesa 19 16% TOTAL 120 100% Otro 3% Página web Alcaldía 2% Se informa de la gestión del Alcalde No le interesa 16% Periódicos 28% Radio 24% Televisión 27% Un 28% de los encuestados afirma que se informa de la gestión que hace la administración local de su municipio principalmente por los periódicos; un 27% lo hace por medio de la televisión; un 24% por la radio; un 2% a través de la página web de la Alcaldía; un 3% escogió otro como opción siendo esta voz a voz e internet; y a un 16% restante no le interesa informarse.

20. Se informa de la gestión que hace la Gobernación de Santander PRINCIPALMENTE por: Se informa de la gestión Gobernación Cantidad Porcentaje Radio 28 23% Televisión 45 37% Periódicos 34 28% Página web Gobernación 3 3% Otro 3 3% No le interesa 7 6% TOTAL 120 100% Se informa de la gestión del Gobernador Página web Gobernación 3% Otro 3% Periódicos 28% No le interesa 6% Radio 23% Televisión 37% Del total de encuestados, un 37% se informa a través de televisión acerca de la gestión que hace la Gobernación de Santander; un 28% por los periódicos; un 23% por medio de radio; un 3% a través de la página web de la Gobernación, un 3% escogió otro como opción siendo esta voz a voz e internet; y un 6% restante asegura no estar interesado.