OR IGENES Y EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA TRADICIONAL DEL PAIS VASCO Y NAVARRA

Documentos relacionados
La madera más usada ha sido el roble, y desde la puerta de entrada, la estructura, la cubierta,.. pero también el castaño, y el pino.

5.- Cierres : Se realizan con entramados de aneles de madera Hay también pero son poco usados en el S. XVI, los adobe.

TIPO: Casona carretera.

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

Piezas de arcilla en suelos de la planta primera.

NUMERO: HA39 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Mercedes Socas nº18 REFERENCIA CATASTRAL FT 4265S. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SIGLO XIX

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

12. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CASA Nº : 2 DEFINICION GENERAL:

EDIFICACIÓN: SISTEMA ESTRUCTURAL

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

NUMERO: HA19 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle El Palmeral nº 1 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Monumental2

ORANTE- CASA SIMÓN. Arquitectura Popular de la Comarca de la Jacetania: Orante

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

TEMA-3-A ESTRUCTURAS.

NUMERO: HA01 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle Rincón de Aganada nº20 REFERENCIA CATASTRAL FT 4254N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 1

MUROS. Apoyos Corridos Muros CLASIFICACIÓN DE LOS MUROS MUROS TIPOS DE MUROS 06/03/2014. Son los elementos que dividen los espacios en una vivienda.

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA FICHA Nº 65. Dirección postal Mayor 28

ADOBE INTRODUCCIÓN ING. ISABEL MOROMI NAKATA

SISTEMAS DE MUROS - PANELES DE MADERA FICHA TECNICA

C/Arrúbal, nº 2 T (+34) Logroño - La Rioja (España) F (+34)

4.3. CASA CONSISTORIAL

NUMERO: MG36 DESCRIPCIÓN. SITUACIÓN Calle San Pedro nº13 REFERENCIA CATASTRAL FT 4266N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 1

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

CATÁLOGO DE BIENES CULTURALES ARQUITECTÓNICOS

CASA Nº : 3 DEFINICION GENERAL:

1. CASERÍOS. EN ESTE RÍO NO HAY QUIÉN VIVA! La influencia del pueblo en la regata Zubitxo Apaiziartza.

Resulta uno de los más claros ejemplos de la composición tradicional de fachadas en la zona.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PROGRAMA DE LOS CONTENIDOS TEORICOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Nuestro sistema se basa en apilar y construir. Esto permite rapidez y simplicidad en el ensamblado de los troncos.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

ANEXO II: REFERENTES DE LA EDIFICACIÓN EN LAS ZONAS DE NÚCLEO HISTÓRICO TRADICIONAL Y CASCO

SEGUNDA PARTE. Capítulo VII El Secadero de Hormigón Armado

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CATALOGO DE EDIFICIOS Y ELEMENTOS DE INTERES DE CORTES

LAS MATEMATICAS EN LA ARQUITECTURA, UNA VISION DE NUESTRO ENTORNO.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

MEMORIA EXPLICATIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO DE LA SOCIEDAD LA UNIÓN DE VAL DE SAN LORENZO Por G. Moisés de Cabo

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA

CENTRO CULTURAL Y BIBLIOTECA. Alzado principal. ^ ^v-^^ ^ ^^^' \'^'->hx. Alzado posterior

Calle San Juan nº 30 NUMERO: HA58 DESCRIPCIÓN SITUACIÓN REFERENCIA CATASTRAL FT 4264N. CATEGORÍA DE PROTECCIÓN Ambiental 2

CAPÍTULO 3 UMEMORIA CONSTRUCTIVA

TEMA: SOBRECIMIENTOS. Arq. Adalid Avalos Cárdenas ICAP. Santa Cruz - Bolivia

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PLAZA DE ESPAÑA

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

LA CASA CARRETERA. TIPOS.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

NUMERO: MG01 DESCRIPCIÓN

La cimentación es el elemento estructural que soporta el peso de la construcción y transmite las cargas al terreno en que se encuentra, en una forma

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA FICHA Nº 29 PROTECCIÓN ESTRUCTURAL GRADO II IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

TIPO: Casa Solariega. Estilo Vizcaíno.

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA FICHA Nº

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Portal de Arquitectura

PORTALES. UMBRALES. MILLA, MIRA Y NAVARRO ARQUITECTOS S.L. C/ Zurbano 58 1C Madrid Tfno Fax

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

4. PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Empezamos a definir lo que es un arco, nomenclatura, estructura, tipos según su centro y estilos.

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CASPE CATÁLOGO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

1. QUÉ ES UNA ESTRUCTURA? 2. PUNTO DE PARTIDA: LAS FUERZAS 3. CLASIFICACIÓN DE LAS FUERZAS 4. ESTRUCTURAS 5. CONDICIONES DE LAS ESTRUCTURAS 6

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

10/03/2014 CIMIENTO - CONSIDERACIONES QUÉ ES CIMIENTO? CIMIENTO - CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN TIPOS

Ermita del Santo Sepulcro P. de la Constitución.Jarandilla de la Vera. Cáceres Héctor Fernández Elorza Manuel Fernández Ramírez

CATÁLOGO DE PROTECCIÓN DEL CASCO HISTÓRICO DE TAFALLA FICHA Nº 53. Dirección postal Mayor 63

Etapas de la Construcción de las Instalaciones industriales

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

MARTÍN DEL RÍO - LA RAMBLA DE MARTÍN emplazamiento completo

- Carentes de relevancia arquitectónica, se protege su localización. Sistemas de conexión con las redes de abastecimiento de agua potable.

GARMENDIA 1 F 39. Plan Especial para la recuperación del Cabildo de Arriba

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CONDICIONES DE LA PROTECCIÓN: - Composición y encalado de fachadas. - Balcón de forja de cuadradillo.

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Transcripción:

OR IGENES Y EVOLUCIÓN DE LA VIVIENDA TRADICIONAL DEL PAIS VASCO Y NAVARRA Los Historiadores se refieren a los primitivos habitantes del triangulo formado por el Oceano Atlantico, la Garona y el Ebro, como Protovascos La lengua y la civilización vasca son anteriores a las Indoeuropeas, con una lengua,euskera considerada una de las lenguas más antiguas de Europa. En los trabajos de los geografos griegos y romanos, se describen 4 tribus, que hablaban varios dialectos; y Estrabón, el cual se refiere a ellos como Vasconianos. Más tarde los autores latinos se referiran a los vascos como vascones. El escritor Paulino de Aquitania, se refiere a los vascos como Barbaros no creyentes, que rehusaban abandonar sus malas costumbres. Es de suponer que las construcciones que realizaban estaban fundamentadas en una estructura de madera, con cubiertas de ramajes y fango. Durante la conquista romana, el centro administrativo estaba establecida en Pamplona ( Iruñea ). Mientras la civilización romana se confinaba en las ciudades, la cultura vasca existia mayoritariamente en las zonas rurales, teniendo relaciones entre los romanos y las tribus vascas amistosas. Hay que diferenciar dos zonas de manera clara; la sur el ager, ( sur de Navarra, Alava),donde la romanización fue total y la villa o villae se desarrollo plenamente ; y el saltum Vascorum la zona húmeda y montañosa ( norte de Navarra, Gipuzkoa, Bizkaia), donde los contactos eran más puntuales, de intercambio, explotaciones de minerales,... pero sin asentamientos permanentes. La palabra para designar casa o vivienda en euskera, es etxe, que viene de itxi =cerrado, cercado, y se ha mantenido a lo largo de las historia, ayudado por las características peculiares de la zona norte. Hay que reconocer que recibieron influencias del exterior, pero fueron aplicadas a la evolución, no al origen. Un ejemplo puede ser la cuadra = Gorta, Korta, que bien podría venir de las curtis romanas. Despues el colapso del imperio romano, vinieron sucesivas migraciones de los pueblos germánicos, a traves de los pirineos. De acuero con el historiador Roger Collins Los Vascones evolucionaron, e incrementaron el complejo orden politico, para reaccionar ante los continuos tratados impuestos despues de las guerras contra los visigodos, francos, y musulmanes En el año 732, las fuerzas del Al-andalus, entraron en Pamplona, para luchar contra el Imperio Franco, a traves de los Pirineos. Pamplona permaneció bajo la dominación musulmana durante todo el siglo VIII. En el 778 derrota de Carlomagno en el paso de Roncesvalles. Durante toda la edad media, las luchas intestinas, y con los vecinos son continuas, Castilla, Aragón, Francia,... En el siglo XIII Bizkaia se incorpora a la corona de Castilla, y en el XV el Reino de Navarra. A partir del siglo XVI, es cuando podemos hablar con más propiedad de la vivienda tradicional, dado que hasta entonces, no se disponen se suficientes datos. S.XVI, sabemos que las edificaciones constan por lo general de dos plantas,planta baja con vivienda y cuadra ;planta primera como almacén ( ganbara)

La estructura portante es de madera, con postes enterizos y la fábrica característica de esta época es el sillarejo Gótico, apareciendo en algunos casos mampostería. La fábrica de piedra como cierre, aparece por delante de la estructura de madera. ( Principios del Siglo XVI). A menudo las fábricas mejor ejecutadas son las de cronología más antigua. En lo referente a carpinteria: Las marcas de carpinteria identifican a los profesionales que las realizan, cada uno tiene una marca, o un sistema de marcad particular. En este siglo, se realizan las piezas una a una, no suelen ser las mismas. Aparecen las proporciones. Hay diversos tipos de marcado de las piezas ; marcas a filo de azuela.,marcas con aguja de marcar, muescas por Trápano en el canto de la viga. Aparecen también la contramarcas : dos marcas o más que permiten localizar los elementos a emsamblar juntos y la posición en la que se han de hacer.se usan para atar los elementos estructurales, Tarugos de madera o Ziri. Los cierres se realizan con entramados de madera, los hay de adoben pero son poco usados en el S. XVI.Los entramados de Seto recubierto o descubierto. El recubierto o Manteado se realiza con argamasa de cal y arena. Los entramados de madera que aparecen en las fachadas y son elementos estructurales, durante el siglo XVI, son de paños argos con pocas piezas oblicuas y las que existen son cortas. Se realizan compartimentaciones de tres o cuatro partes por paño. En los entramados de madera, pueden aparecer elementos decorativos en los huecos para la ventilación, tales como arcos de medio punto, arcos mudéjares, etc,... En el siglo XVII hay continuidad de las caracteristicas del siglo XVI, el cambio fundamental se produce a partir de la segunda mitad del siglo XVII, hasta la última década del siglo XIX, momento en el que se desarrolla el Neoclasicismo. Los caserios del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, con formas góticas, se van sustituyendo por los modelos barrocos. El modelo Barroco dura hasta el último tercio del siglo XVIII. Aparecen elementos de arquitectura culta, vanos cajeados, vanos con recerco de placa lisa,etc,.. Aparece la especialización del trabajo, el proyectista no construye. Se mejora la calidad de la información de la obra, en la segunda mitad del siglo XVII, aparecen contratos de obra más detallados, con capitlos y aparecen los primeros planos de obra con escalas gráficas. El caserio del siglo XVI va evolucionando según las necesidades: especialiciación funcional por comarcas, regiones, etc,.., cambian las herramientas de trabajo. Es diferente el caserio ganadero del caserio destinado al almacenamiento del maiz. Se produce una gran transformación del mundo agrario con la aparición del maiz. Crece en nuevos espacios, lo que provoca la desaparición de bosques y la ubicación de edificaciones que durante el siglo XVI no se hubiesen producido. Aparecen caserios como elementos aislados, más solitarios, más expuesto. Se produce una ruralización, se conolizan nuevas tierras, se comienzan a atesorar tierras y caserios.se comienza a generalizar los alquileres de caseríos hasta finales del siglo XVIII, en que se produce un retraimiento.el ganado se instala definitivamente en el interior de los caserios, hace falta más cuadra y necesita más alimentos, lo cual provoca necesidad de mayor pajar. Se construyen más caserios y se reforman los antiguos para destinarlos al arrendamiento : se produce un fenómeno de hacinamiento al alquilar cada caserio a dos o tres familias ( dos o tres alquileres ), hay una nueva distribución interior, empeora su ubicación y la onstrucción baja de calidad : comienza a desaparecer el aparejo gótico. En el S. XVIII, el lenguaje arquitectónico usado es el Barroco Norteño de estilo obrio, y la decoración es de placas lisas, recercos en los huecos, orejetas.el barrotaje en esta época, pasa de formas cónicas a formas salomónicas. La columna salomónica aparece en las escaleras y en los soportales, aparece normalmente una columna central de orden toscano, y con marcado éntasis,se cajean las dovelas de los arcos y se tallan en punta de diamante.

A nivel estructural se sustituye el poste de madera de épocas anteriores por muros de carga sobre zanja de cimentación. También se realizan cimentaciones sobre roca o tierra. Hay muy buena cantería en está época, la construcción de Loyola forma a gran cantidad de maestros canteros. Desde finales del XVII y XVIII, se complican las cubiertas, aparecen el mirubustana o cola de milano, apareciendo la tercera agua ; la morisca, que es una tercera agua de pequeña dimensión, que aparece en caseríos de elevada altura y estrechos, se encuentre normalmente sobre los balcones de la fachada y en la ganbara. (Se suele encontrar en las Encartaciones Occidentales),apareciendo cubiertas a cuatro aguas, bien con cumbrera, o bien de pabellón. Los espaciosos interiores crecen en altura haciendose habitable el espacio delantero de la planta primera. Aparece centrado en ese nuevo espacio la sala y a ambos lados las alcobas. La sala se usa para grandes ocasiones, tiene un carácter marcadamente ceremonial, teatral, no se usa de forma habitual. Para comer se utilizan las cocinas. Aparecen los balcones, que se centran en las fachadas principales fundamentalmente y con la difusión del inquilinato, aparecen los caseríos que alojan a más de una familia: bifamiliares, es más raro el trifamiliar. No se aumenta la superfície de los caseríos al doble, se reparte la superficie entre las dos familias. La división de las viviendas, se realiza con un muro medianero coincidente con el gallur de la edificación. Se parte el portalón y desaparece la sala, aparecen alcobas sin ventilación directa. Desaparece el arco, salvo en soportales, no aparecerá en puerta ni ventanas. Se adintelan, desde el último tercio del siglo XVII, al último tercio del siglo XVIII. Los arcosn de medio punto, pero van evolucionando hacia otros más rebajados, con mayor cuerda y menos flecha: carpaneles, escarzanos, de varios puntos,etc,. Con la mejora de los materiales de labra: hierro y acero aumentan de calidad, aumenta el uso de la piedra caliza. Comienzan a usar piezas de madera de menor longitud,abaratando precios.la ultima gran pieza de madera estructural del caserío,es la viga carrera del soportal. En el barroco, no se unen las piezas en sus caras que se entregan ortogonalmente a caja y espiga. La unión con pasadores en mordaza, se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.. Las uniones realizadas con clavos de hierro, son posteriores y sustituirá, a las uniones con pasador de madera usadas hasta ahora. Se mantienen algunos nudos de golondrina, que cada vez se van geometrizando más. El S. XIX. Caserío Neoclasico.Es la época de la invasión francesa, las carlistadas, y la Revolución Industrial, es una época convulsiva y violenta, en la que el campo debe alimentar a los ejercitos y a los nuevos obreros. La aparición de la industria, hace que comiencen a congelarse los arrendamientos, ofrece un mayor atractivo el trabajo en la industria y se producen fugas de población rural. Comienzan a escasear los candidatos a arrendar caseríos de escaso potencial productivo. Se estancan las rentas. No se producen mejoras en los caseríos y comienza su deterioro progresivo. En esta época aparece la figura del arquitecto. Tiene formación neoclásica adquirida en la Academia y supone una intervención externa en la construcción, sobre la estructura, etc,.. Se aplican reglas y normas difundidas por la Academia, se dibujan los planos. El primer caserío que se puede considerar de arquitectura académica se fecha en el 1796.

Desaparece el soportal, elemento demasiado abierto al exterior y e poca intimidad, es sustituido por un zaguán cerrado por una puerta desde la que se accede a las plantas superiores.se individualizan las alcobas y se tabican los estancias. La luz comienza a ser un elemento importante dentro de las alcobas y estancias, ampliandose los huecos hasta conseguir una proporción hueco-macizo de casi el 50 %. El miedo a las enfermedades lleva a que se encalen los paramentos en su totalidad en el exterior y en el interior. Se usa el muro de carga de fábrica de piedra. Se cimienta sobre zapata corrida. La tabiquería interior, es tambien de materiales pétreos. Se racionaliza la construcción, se ordena y se homogeiniza. La composición, se alinea y se hace simétrica. Los huecos son en su mayor parte adintelados, con gruesos dinteles con aristas vivas. Las fachadas, se ordenan en cuadrículas en las que se distribuyen los huecos y en las que aparecen también citas clásicas. Los dinteles de los huecos, se resuelven con arcos de descarga realizados preferentemente con lajas de piedra. Las fachadas, se rematan con sillería en las esquinas y en los huecos de las puertas y ventanas, el resto se realiza con mampostería de piedra de mala calidad que se enfosca, con morteros de cal y arena. La madera, pierde protagonismo frente al uso cada vez mayor de las fábricas de piedra y el ladrillo. Los tratamientos son pobres, las piezas se trabajan de manera torpe,..se fijan las piezas de madera con clavos de hierro, han desaparecido los pasadores de madera. ElPeriodo 1880-1910 ( tras segunda carlistada), es la fase final de evolución del caserio, se produce hasta 1900, 1910. La luz, pasa a ser un elemento de gran importancia, se realizan gran cantidad de vanos en las fachadas, no hay estancia sin ventanas. Se comienza a fabricar el vidrio industrial, lo que permite la ealización de mayores huecos y su cierre.aparecen huecos rematados con arquillos rebajados, casi siempre realizados con ladrillo. Esta solución, tiene su origen en la Arquitectura Industrial. Mayor uso de la teja y el ladrillo, al evolucionar su fabricación con baratas. Se comienzan a reformar caseríos antiguos para adaptarlos a las la aparición de las tejeras de túnel, que resultan mucho más características de la vivienda urbana.

ESTRUCTURA BASERRI Dentro de la estructura, hay que destacar el notable empleo del entramado de madera, tanto vertical como horizontal e interior y exteriormente. 1.-Uno de los tipos de estructura más antiguo es el que se denomina, muros entramados cerrados, es decir muros que están formados por el entramado de madera y otros materiales de relleño colocados entre los pies derechos o soportes. Estos materiales pueden ser de piedra, cerámicos, adobes, etc,... siendo su misión cerrar, aislar y proteger los espacios interiores, en planta superior. En planta baja el cerramiento siempre es de fabrica de mampostería. Existen otros dos tipos de estructura externa, como son: muros entramados abiertos y muros de madera. El primero es característico de la parte alta del piñon de la fachada principal, ya que en ella se hallaba el secadero de paja, legumbres, maiz, etc,... Con el mismo nombre se indica al entramado consistente en elementos de madera horizontales y verticales, sin estar relleño de ningún tipo de material. Con relación a los muros de madera estos se encontraban en los primitivos caserios, hoy convertidos en construcciones auxiliares, pajares,.. Esta estructura esterior consiste en el cerramiento de los elementos de carga horizontales y verticales mediante tablas de madera de haya, chopo, encina, roble, aunque estos dos ultimos eran más usados de manera estructural. Más tarde se pasó al entramado solo interior, pero manteniendo tanto el vertical como el horizontal, sustituyendo el exterior por muros de mampostería. La madera más usada ha sido el roble, y desde la puerta de entrada, la estructura, la cubierta,.. pero también el castaño, y el pino. La composición de la estructura, es básicamente, con pies derechos o soportes ( verticales), que transmiten las cargas que reciben al terreno. Para evitar que la humedad del terreno pudra la parte inferior del soporte, se construye una cimentación, bien sea aislada o corrida. Los soportes interiores siempre van sobre un basamento o base de piedra de tipos y enlaces diversos. La escuadría de los pies derechos puede llegar a alcanzar 0,60 x 0,60 metros; y en algunos casos, su longitud es tal que llega desde la planta baja hasta la cubierta. Los elementos llamados carreras, transmiten las cargas que reciben, a las piezas verticales. Por lo general en la unión del pie derecho con la carrera, se colocan unas zapatas, consiguiendo con ello acortar la luz libre entre los pies derechos mediante uniones. Cuando la luz es grande o la carga excesiva, se colocan jabalcones que transmiten la carga a los pies derechos. Sobre la carrera apoyan los cuartones, sobre las que, en caso de ser entramado de madera, apoyan las sobrecarreras, que vienen a ser la solera o durmiente del piso. Otro elemento estructural es el clásico dintel del portalón, de gran longitud, llegando a tener 10 mts, y para acortar su luz, la pilastra en medio, que puede ser bien de piedra, teniendo su base y capitel labrados y siendo en el centro algo más ancha, o bien un pie derecho de madera. También encontramos, aunque más cortos, dinteles de piedra, y una variante más evolucionada que son los arcos.

CUBIERTAS La cubierta típica del caserío vasco, es la vertiente a dos aguas con caballete, o cumbrera perpendicular a fachada principal. Suelen ser caseríos de planta rectangular, y la cumbrera es perpendicular a los lados menores, estando en el mejor orientado, S. ó S.E. la fachada principal. Antiguamente la entrada siempre era por esta fachada, pero cuando predomina el largo sobre el ancho de manera clara, comienzan a habilitarse puertas laterales, sobre todo de acceso directo a las cuadras; habiendo en la principal una serie de cobertizos añadidos. También hay bastantes ejemplares de tres y cuatro aguas. Estos primeros tienen su tercera vertiente en la fachada posterior, la peor orientada, al N. ó N.O., consiguiendo así más resguardo del azote del viento y la lluvia. Los caseríos con cubierta a cuatro aguas, generalmente tiene la planta cuadrada. Se cree que tuvieron su origen, o fueron influenciados por las antiguas torres y palacetes de defensa, o directamente se transformaron paulatinamente en caseríos con sucesivas reformas. La estructura de la cubierta es de madera, ensambladas las distintas piezas, llegando a tener en casos más antiguos ningún clavo de unión, uniones con Ziri, (piezas de madera). Cuando el caballete es perpendicular a la fachada hay grandes aleros de madera labrada y sostenida por jabalones que transmiten su peso a los pies derechos, pudiendo estar también tallados. Hay que reseñar, los canalones de madera, de los cuales quedan únicamente vestigios; eran medios troncos vaciados, llegando a tener bastante peso. La cobertura más usual es la de teja curva. Es lógico porque antiguamente la teja significaba propiedad, es por eso que las bordas o cabañas de pastores, se hacian con techumbre de paja, etc.. indicaba que era una construcción con dueño temporal, y cuando se hallaba vacía la podía ocupar otro pastor. Las pendientes oscilan entre los 20 º y 30º. CERRAMIENTOS Dentro de los cerramientos vamos a incluir elementos estructurales como son los muros de fachadas principalmente, cuando el entramado de madera es solo interior. En este caso, las carreras apoyan sobre el muro, que será de mampostería ordinaria irregular y en algún caso mampostería concertada, sillería o sillarejo recto La piedra de estos muros suele ser o arenisca, o caliza ( entorno). En algunos casos, los muros están encalados o por lo menos lo han estado, sobre todo en la fachada principal, y los laterales, pero casi nunca en la posterior; se suele dejar visto el recercado de sillares de las oberturas y encuentros de esquinas. Los encuentros de esquina están resueltos de manera sencilla y lógica con buena trabazón; en cambio en los recercados no parece existir trabazón.

Los muros son de gran espesor, entre 0,50 y 1,00 metro y a veces más, porque aparte de formar parte de la estructura, servían para resguardar de las inclemencias del exterior. ; pero a mayor espesor, iba unido el mínimo número de oberturas y tamaño sobre todo en las fachadas más expuestas. El material de agarre de la mampostería era simplemente barro o algo de mortero a base de cal. **** Cuando el cerramiento exterior no tiene misión resistente, muros formados por entramado de madera, el material de cerramiento, va desde la mampostería ordinaria, cerámica, adobe. La mampostería sigue siendo cogida con barro o cal y la cerámica va o bien con mortero de cal o de cal y escoria. Teniendo en cuenta que la cerámica es de unos 4 cms, la junta es bastante generosa, en relación 2:1. En la planta baja se cierra con mampostería, y la planta primera con cerámica, o madera ( entramado de madera, más tablas clavadas; en entrecubiertas, o en cerramientos de pajares ). Una variante de los muros, es la función de cortafuegos, que pueden ser paralelos o perpendiculares respecto a la fachada principal. Son interiores en caserios aislados y exteriores en grupos de ellos, compartiendo medianería. ARCOS El arco es usado en profusión, bien sea de medio punto, rebajado o carpanel; Teniendo en cuenta que hay infinidad de caserios datados en tre los siglos XVII y XVIII. Dentro de estos arcos y dependiendo de la pericia y conocimiento del cantero podemos encontrar, reminiscencias románicas, barrocas, y más actuales como las figuras discoidales, también su ejecución está estrechamente relacionada con dicha pericia. Los materiales de construcción de los arcos suelen ser, la piedra caliza, silicea, al igual que los muros, dinteles y recercados de puertas y ventanas. En algunos caserios encontramos dos arcos adosados( de medio punto), en la unión entre ambos es una pilastra. Es fácil pensar, que esta disposición se debe a la necesidad de dos viviendas no siempre es cierto. Estos arcos coinciden con la entrada principal, es decir dando acceso al portalón. También encontramos carpaneles, estos normalmente, van desplazados respecto la fachada, y llevan inscripciones y grabados. PUERTAS Suelen de roble, castaño,.... siendo las más antiguas de una hoja partida en dos, y ambas partes claveteadas. El marco es muy ancho, de 20 cm o más. El claveteado es a base de clavos forjados de cabeza ancha, colocados en diferentes combinaciones geométricas. Los dinteles suelen ser de piedra, madera o ambos materiales a la vez, siendo esta combinación la que permite adquirir luces más grandes.

VENTANAS Dada su variedad y riqueza, las ventanas sean el elemento en el cual tengamos más diversidad de formas y dimensiones. Aunque los ensamblajes son de madera, lo más reseñable suelen ser los recercados de piedra. En planta baja, las ventanas son de dimensiones más reducidas y con barrotes, y en las fachadas más expuestas, se reducen a la mínima expresión( troneras, saeteras), a veces también con intención defensiva. En planta superior, están más trabajadas, con dimensiones algo mayores y carentes de barrotes. Aquí en esta planta es donde encontramos el camarote- secadero ( ganbara), y donde encontramos el balcón, que es como una prolongación del camarote al exterior, su uso se extendio hacia el siglo XVII