Alerta Nutricional en el corredor seco de Guatemala

Documentos relacionados
Canícula Prolongada 2014 y su impacto en el Hambre Estacional

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Salas situacionales municipales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a Actualización del período mayo a julio 2012

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a. Período Agosto a octubre 2012

IMPACTO DE LA CANÍCULA PROLONGADA EN LA POBLACIÓN DE INFRA Y SUBSISTENCIA DEL CORREDOR SECO DE GUATEMALA

Voluntad política e institucionalidad

Presentación de Guatemala

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio agosto 2016

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Sala Situacional Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Situación epidemiológica de la Desnutrición Aguda (DA)

Desnutrición Aguda en menores de 5 años por año, casos y tasas. A la semana epidemiológica 43, República de Guatemala Casos Tasa x 10,000

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: junio, julio, agosto Junio de 2017

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo de 2017

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero 2017

BOLETÍN No. Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

Boletín de Monitoreo de Cultivos

Para la presente perspectiva no se descarta la influencia de 1 ó 2 tormentas tropicales para la región norte de Centroamérica.

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera Siembra 2011 Reporte No. 4

Tendencias de la situación nutricional en Guatemala

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre, octubre y noviembre de Septiembre de 2017

Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental Ventana de los Mil Días Expresado en Quetzales INFORMACIÓN AL 30NOV2013

Inseguridad Alimentaria Aguda - Situación general

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SINASAN Grupo de Instituciones de Apoyo (GIA)

En total en el barrido nutricional en relación a tamizaje con perímetro braquial se tiene un avance del 75%.

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria abril a septiembre 2010

Semana Epidemiológica 2015 Centro Nacional de Epidemiología Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN OCTUBRE Este sistema está integrado por:

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Situación de la Malaria en Guatemala Semana epidemiológica 1-34

Sistema de Monitoreo de Cultivos

P L A N DE A C CI Ó N PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE L A C A N Í C U L A PROL OG A D A D E JULIO 2012

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2016 a febrero Diciembre 2016

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Información Agroclimática y el Análisis Integral de Seguridad Alimentaria

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN AGOSTO Este sistema está integrado por:

INFORME PRELIMINAR. Convenio de Ayuda Humanitaria - Centroamérica

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo, abril y mayo Marzo 2016

GOBIERNO INVIERTE Q.140 MILLONES como respuesta Integral a la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del Corredor Seco

Guatemala: Sequía por Canícula Prolongada 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 02 de Septiembre 2014 Reporte de Situación No.

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Primera cosecha de maíz y frijol. Siembra de postrera. Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Irregularidad en lluvias

DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: diciembre 2015 a febrero 2016

Geo WRSI HERRAMIENTA PARA EL MONITOREO DECADAL DE LAS CONDICIONES DE CRECIMIENTO DE LOS CULTIVOS

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Septiembre 2009

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

BOLETÍN NO. Diciembre

Guatemala: Sequía por Canícula Prolongada 2014 Oficina de la Coordinadora Residente 25 de Septiembre 2014 Reporte de Situación No.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Octubre 2013 Marzo Pérdidas de cultivos y reducción en mano de obra presionan medios de vida

Hasta la semana 10 4 al 10 de marzo MSPAS/SESAN

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda. Hasta la semana 27 Semana Epidemiológica 27 1 al 7 de Julio MSPAS/SESAN

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria Agosto 2009

Programa Mundial de Alimentos América Latina y el Caribe

Figura 1. Comparación de la temperatura máxima de Agosto 2015 con el promedio histórico.

OFICINA DEL COORDINADOR RESIDENTE

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: marzo a mayo Marzo, Disponible en y en

Las familias afectadas no tienen reservas de alimentos y está aumentando los precios de los granos básicos en el mercado.

PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA ALIMENTARIA 2009

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

Mejora situación alimentaria pero persiste reducción en ingresos del sector café

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

INFORME SITUACIÓN DEL FRIJOL. Año 2014 DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. G u a t e m a l a

Guatemala: impactos económicos y humanos del cambio climático 1

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

Semana Epidemiológica. Jefe del Departamento de Epidemiología. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Participantes

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria marzo 2010

Boletín de Monitoreo de cultivos Emitido por la Coordinadora Interinstitucional del Sistema de Monitoreo de Cultivos -SMC-

QUEHACER DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INCAP EN GUATEMALA AL CONSEJO CONSULTIVO DEL INCAP

Pronóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala

Semana Epidemiológica 8, Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

SISTEMADEMONITOREODECULTIVOS. I. Mensajes claves. Cultivo de maíz, municipio San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. Foto: Patricia Polanco.

Reunión Anual HarvestPlus LAC Costa Rica, Abril 3-4, 2016

SITUACIÓN DEL MAÍZ BLANCO

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN FEBRERO DE 2017

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda. Hasta la semana 20 Semana Epidemiológica al 19 de Mayo MSPAS/SESAN

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Período: septiembre a noviembre Septiembre, 2013

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Jefe Departamento de Epidemiologia. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

GUATEMALA Perspectiva de Seguridad Alimentaria Abril a Septiembre 2015

SISTEMA DE MONITOREO DE CULTIVOS. I. Síntesis

EVALUACIÓN RÁPIDA Impacto de la Pérdida de Cultivos de Granos Básicos en la Seguridad Alimentaria de pequeños Productores y Productoras d

Mesa Técnica para el Análisis de la Mortalidad por Desnutrición Aguda

C ultivos. Sistema de Monitoreo de BOLETÍN N0. PRESENTACIÓN JUNIO Este sistema está integrado por:

PRONÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Transcripción:

Evento: Alerta Nutricional en el corredor seco de Guatemala Fecha: 21 de agosto de 2009 País: Guatemala I. ANTECEDENTES En el marco del observatorio humanitario del convenio de Ayuda Humanitaria ACH 1 /AECID 2, desde el mes de marzo se han realizando reuniones mensuales de monitoreo de Seguridad Alimentaria, lideradas por la SESAN 3 y con el apoyo de MFEWS 4 y ACH. El producto generado de cada reunión es un informe mensual de situación que es presentado por el Secretario de Seguridad Alimentaria al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria (CONASAN) que reúne a los actores gubernamentales relacionados con el tema SAN 5. En Guatemala, la temporada anual de escasez de alimentos en el campo entendida como el agotamiento de las reservas familiares de granos y la espera de la nueva cosecha, se da entre los meses de abril y agosto. En el informe del mes de marzo se presentó el pronóstico para el primer semestre del año, donde el peor escenario lo constituía Un inicio irregular de lluvias, con interrupciones a principios de mayo, podría afectar la siembra en áreas donde los agricultores siembren en abril. En junio se presenta el informe de situación (donde se explica claramente el problema de la falta de lluvias y la pérdida de cosechas esperada), se presentan los resultados de un sondeo en campo que confirman pérdidas de cultivos en el área del Corredor Seco de Oriente (departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa y Jalapa), y se dan recomendaciones muy precisas de lo que se debería de hacer. El grupo interinstitucional que participa en las reuniones de monitoreo emitió una alerta confirmando que el peor escenario planteado en marzo tenía altas probabilidades de concretarse, El corredor seco del oriente de Guatemala reporta daños en los cultivos debido a las irregularidades de lluvias. II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La primera semana de agosto se emitió una alerta por un aumento de casos de desnutrición aguda en el hospital de Jalapa. La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala realizó una visita al hospital y una verificación mediante una evaluación nutricional en menores de 5 años en las comunidades de procedencia de los niños internados en el hospital, durante la semana del 3 al 7 de agosto. Se evaluaron un total de 10 comunidades de los municipios de Jalapa y San Pedro Pinula. Las comunidades evaluadas fueron: El Ingenio, El Tobón, El Aguacate, El Arroyo, Potrero Carrillo, El Divisadero, Palo Verde, Los Izotes, San Yuyo y Los Achiotes Jumay. La medición antropométrica se realizó con apoyo de personal de salud en el departamento de Jalapa supervisados por las nutricionistas de la SESAN en un total de 2401 niños entre menores de 6 meses y algunos mayores de 5 años. Los días 8 y 9 de agosto a solicitud de la SESAN, el equipo técnico del Convenio de Ayuda Humanitaria de Acción Contra el Hambre apoyó a la SESAN en el análisis de información antropométrica levantada por ellos. A. Situación climática: Durante el 2009 la variación de las condiciones climáticas respecto al comportamiento estacional normal se ha caracterizado por un inicio temprano e intenso de época lluviosa (mayo), una irregularidad de lluvia (junio) y una canícula extendida (julio), que han afectado en un período clave para el cultivo del maíz con 1 Acción contra el Hambre 2 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 3 Secretaria Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 4 Sistema Mesoamericano para la Seguridad Alimentaria 5 Seguridad Alimentaria y Nutricional Convenio de Ayuda Humanitaria ACF-E /AECID Centroamérica Página 1 de 5

repercusiones negativas. Por otro lado, en julio fue declarado oficialmente el Fenómeno de El Niño que en Guatemala se ha caracterizado por déficit hídrico en el corredor seco y precipitaciones por encima del promedio histórico en las zonas de inundaciones. La perspectiva climática para el próximo trimestre muestra en Agosto condiciones de precipitación deficitarias en algunas regiones del norte y central hacia oriente; por otro lado Septiembre se prevé en condiciones de normales a más lluviosas en la mayor parte del país. En octubre salida normal de la época lluviosa. Mapas 1 y 2: Situación climática (Lluvia acumulada durante el mes de Julio y perspectiva climática agosto /octubre) Corredor seco Jalapa Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología e Hidrología (INSIVUMEH) B. Situación agrícola: Un sondeo inicial de pérdidas en los cultivos de granos básicos con productores de subsistencia e infra subsistencia (0.18 Ha/productor), llevado a cabo del 15 al 17 de junio por la FAO 6 en cuatro departamentos del Corredor Seco de Oriente de Guatemala (Zacapa, Chiquimula, Jutiapa y Jalapa), encontró que al inicio de la irregularidad de las lluvias se estimaba las pérdidas en 36% para el maíz y 58% para el frijol, y un agotamiento de las reservas familiares. Según el Índice de Balance Hídrico (IBH), como indicador del desempeño del cultivo del maíz basado en la disponibilidad de agua durante el período de crecimiento, para la decadía del 1 al 10 de agosto presentó déficits para los departamentos de Baja Verapaz, El Progreso, Jalapa y zonas de Chiquimula; también presentó déficit hídrico en algunas zonas con producción excedentaria y que abastecen el mercado nacional como Petén y la Costa Sur (Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla y Santa Rosa). La perspectiva agrícola es que la canícula prolongada y seca, de más de 15 días, podría resultar en mayores pérdidas expresadas en rendimientos bajos, en los cultivos de la primera cosecha en áreas como el altiplano que aún no están próximas a cosecha. Los rendimientos en las zonas con segunda cosecha de granos básicos, tienen alta probabilidad de ser afectados por irregularidades y déficit hídrico en el oriente, que impediría la recuperación de los que ya fueron afectados durante la cosecha de primera. 6 Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Convenio de Ayuda Humanitaria ACF-E /AECID Centroamérica Página 2 de 5

Mapa 3. Anomalía de del índice de Balance Hídrico (Primera decadía de Agosto) Tabla 1. Pérdidas en cultivos de maíz y fríjol según monitoreo de FAO Situación agrícola en departamentos del Corredor Seco (2009) Departamento % pérdidas maíz % pérdidas frijol Zacapa 60 80 Chiquimula 30 40 Jalapa 25 50 Jutiapa 25 30 Promedio 36 58 Fuente: Mesoamerican Food Security Early Warning System Fuente: Sondeo FAO, Junio 2009 C. Situación nutricional en Jalapa La información nutricional fue obtenida de un sondeo rápido realizado por la SESAN orientado intencionalmente hacia las comunidades de las cuales provienen los niños con desnutrición aguda internados en el Hospital Nacional de Jalapa en el mes de Agosto, a fin evaluar la situación en esas comunidades. Los datos antropométricos fueron procesados con el apoyo del personal de Acción contra el Hambre, después de hacer una doble digitación, análisis de doble entrada y chequeo de plausibilidad en el software ENA (Emergency Nutrition Assessment) usando como referencia las nuevas curvas de crecimiento de OMS 2005. En las 10 comunidades evaluadas se cubrió entre el 70-85% de la población menor de 5 años. Se midieron en total 2,401 niños, de los cuales se excluyeron 311 por estar fuera del rango de edad (menores de 6 meses y mayores de 59 meses) y 67 con valores z-score fuera de rango según el análisis de plausibilidad. El reporte de porcentaje de desnutrición aguda está basado en información de 2024 casos con información válida y completa. El porcentaje de desnutrición aguda reportado incluye los niños clasificados como moderados y severos. Tabla 2. Porcentaje de desnutrición para los diferentes indicadores en la población evaluada Tipo de Desnutrición Indicador WHO 7 2005 NCHS 8 1977 ENSMI 9 2002 (NCHS 1977) % (n) % (n) Nacional Sur-Oriente Desnutrición aguda Peso-para-talla 3.3% 66 4.1% 84 1.6% 1.3% Desnutrición crónica Talla-para-edad 74.8% 1485 68.3% 1366 49.3% 42.1% Desnutrición global Peso-para-edad 34.2% 690 42.9% 872 22.7% 21.7% En el grupo total de niños evaluados el porcentaje de desnutrición aguda (peso para la talla) fue 4.1% utilizando los parámetros NCHS, lo que representa un incremento de 2.8% en relación a los porcentajes de referencia para la región. Se han tomado como referencia las curvas de crecimiento NCHS, debido a que la información nutricional que existe de la zona fue analizada en base a esos parámetros; adicionalmente se 7 World Health Organization 8 National Center for Health Statistics (USA) 9 Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil efectuada en 2002 Convenio de Ayuda Humanitaria ACF-E /AECID Centroamérica Página 3 de 5

colocan los valores que se obtienen al analizar la información en base a las curvas de referencia de WHO 2005. La distribución de la desnutrición aguda por sexo y severidad se muestran en la siguiente tabla. Tabla 3. Porcentaje de desnutrición aguda según peso para la talla z-score (y/o edema) desagregados por sexo PORCENTAJES TOTAL NIÑOS NIÑAS WHO 2005 NCHS 1977 WHO 2005 NCHS 1977 WHO 2005 NCHS 1977 n = 2024 n = 2048 n = 1021 n = 1036 n = 1003 n = 1012 % malnutrición global (66) 3.3 % (84) 4.1 % (37) 3.6 % (49) 4.7 % (29) 2.9 % (35) 3.5 % (<-2 z-score y/o edema) (1.0-5.5 95% C.I.) (2.0-6.2 95% C.I.) (1.6-5.7 95% C.I.) (2.7-6.7 95% C.I.) (0.1-5.7 95% C.I.) (0.8-6.1 95% C.I.) % malnutrición moderada (53) 2.6 % (62) 3.0 % (30) 2.9 % (35) 3.4 % (23) 2.3 % (27) 2.7 % (<-2 z-score and > =-3 z-score, no edema) (1.0-4.2 95% C.I.) (1.6-4.5 95% C.I.) (1.1-4.8 95% C.I.) (1.8-4.9 95% C.I.) (0.5-4.1 95% C.I.) (1.0-4.4 95% C.I.) % malnutrición severa (13) 0.6 % (22) 1.1 % (7) 0.7 % (14) 1.4 % (6) 0.6 % (8) 0.8 % (<-3 z-score y/o edema) (-0.5-1.8 95% C.I.) (0.0-2.2 95% C.I.) (-0.3-1.6 95% C.I.) (0.1-2.6 95% C.I.) (-0.8-2.0 95% C.I.) (-0.6-2.2 95% C.I.) Los resultados obtenidos por el monitoreo nutricional de La SESAN muestran una porcentaje de desnutrición aguda global del 4.1%, superior al promedio nacional (1.6%) y regional (1.3%); sin embargo este porcentaje está muy por debajo de lo que se considera como nivel de alerta nutricional de acuerdo a los parámetros de la Organización Mundial de la Salud (10% de desnutrición aguda global) III. ACCIONES ACTUALES DEL GOBIERNO Ha iniciado la entrega de alimentos para un mes en las comunidades en riesgo a INSAN en los departamentos del Corredor Seco Ha emitido las recomendaciones técnicas a los niveles Sectoriales responsables según la ley (Agricultura y Salud) Ha realizado una presentación de la situación actual y perspectivas a un grupo de donantes, embajadores y miembros de ONG s, en la cual Acción contra el Hambre estuvo apoyando en la preparación y análisis de la información para dicha presentación Se ha convocado a una reunión el día martes 28 para una reunión de coordinación interinstitucional para apoyar la respuesta a la situación SAN en el corto y mediano plazo MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación): Se habla de una transferencia de 300 millones de quetzales para actividad el plan de contingencia; el MINECO espera datos oficiales de pérdidas del MAGA para abrir contingentes temporales de granos básicos MSPAS (Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social): ha movilizado a las brigadas de saluda para identificación de casos de desnutrición en las comunidades en riesgo en Jalapa IV. CONCLUSIONES Se reportan daños importantes en la producción de granos básicos (maíz y frijol) en el Corredor Seco de Oriente. La magnitud de los daños aún no ha sido cuantificada adecuadamente con la cobertura y calidad necesaria La situación de Seguridad Alimentaria en las comunidades vulnerables a inseguridad alimentaria se está deteriorando por la pérdida de cultivos, que coincide con la temporada anual de escasez de alimentos; prueba de ello es el aumento de casos de desnutrición aguda reportado en Jalapa (4.1% comparado con el 1.3% promedio para la región Sur Oriente, según la ENSMI 2002) y la disminución de las reservas familiares de alimentos reportado por el sondeo de FAO (agotadas desde el mes de julio) Convenio de Ayuda Humanitaria ACF-E /AECID Centroamérica Página 4 de 5

Los datos de la evaluación nutricional efectuada en comunidades seleccionadas no evidencia en este momento una situación de emergencia nutricional, sin embargo, para evitar el deterioro es necesaria la identificación precisa de las familias afectadas y el inicio de acciones de respuesta oportuna y adecuada El acceso a los alimentos se podría ver disminuido además de la sequía, por el aumento de precios de granos básicos (27.5% para el maíz y 9.8% para el frijol respecto a agosto del 2008) El nivel de coordinación entre MSPAS y SESAN para vigilancia nutricional es bajo, traduciéndose en carencia de información sobre la situación nutricional en la zona más afectada y por otro lado, no se tiene claridad de quién es la entidad rectora en aspectos técnicos y normativos en el tema El MAGA no ha facilitado información oficial de pérdidas de cultivos y por lo tanto, es difícil dimensionar la magnitud del problema En lo relacionado a la implementación plan de contingencia de la SESAN, no se ha considerado un focalización basado en la cuantificación de pérdidas y/o datos nutriciones de las zonas en INSAN La falta de información precisa y de calidad sobre las pérdidas de cultivos y la situación nutricional de las comunidades afectadas por la pérdida de cultivos, no permite tener una dimensión completa del problema y consecuentemente, plantear un escenario de la situación actual V. RECOMENDACIONES A. Para el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA): En el corto plazo, efectuar una evaluación de pérdidas en los cultivos de granos básicos (magnitud y localización específicas), tanto en pequeños productores de la zona afectada del Corredor Seco, como en productores excedentarios Iniciar acciones de preparación para garantizar la disponibilidad de insumos adecuados y en tiempo (fertilizantes y semilla mejorada) para la producción de granos básicos para la producción de postrera En el mediano plazo, reactivar del sistema de monitoreo de cultivos del MAGA para monitorear adecuada y objetivamente la situación de cultivos en el campo B. Para el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): La implementación inmediata de la normativa para vigilancia nutricional activa en menores de 5 años y el monitoreo permanente de ingresos hospitalarios por desnutrición aguda y mortalidad asociada, específicamente en las zonas afectadas por pérdidas de cultivos La actualización de los protocolos de tratamiento de la desnutrición aguda a nivel hospitalario y en la comunidad. Además debe asegurar la provisión de alimentos terapéuticos La capacitación al personal local para el diagnóstico y tratamiento de la desnutrición aguda C. Para la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN): Actualizar la situación de Riesgo inseguridad alimentaria y nutricional en las comunidades en naranja (Alto riesgo) y rojo (muy alto riesgo) del Corredor Seco Establecer un sistema de vigilancia de la situación SAN en campo coordinado por la SESAN (priorizando las zonas afectadas del Corredor Seco) que fortalezca al SINASAN D. Para Acción contra el Hambre: Valorar la pertinencia de efectuar un diagnóstico de Seguridad Alimentaria y Nutricional en las zonas de trabajo dentro del corredor seco (Base de Jocotán, Chiquimula) Efectuar un diagnóstico de capacidades de las instituciones implicadas en la respuesta a la situación inseguridad alimentaria nutricional en el territorio afectado Establecer un sistema de monitoreo de la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional en las bases de Acción contra el Hambre que se encuentran dentro del corredor seco Convenio de Ayuda Humanitaria ACF-E /AECID Centroamérica Página 5 de 5