LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO TEMA 1: EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 2: LA POLÍTICA FISCAL

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 1: LA POLÍTICA FISCAL

La visión macroeconómica: la oferta y la demanda agregadas

La Calidad de la Educación Básica Ayer, Hoy y Mañana

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

4º ESO Colegio la Inmaculada

LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO TEMA 2: EL AHORRO, LA INVERSIÓN Y EL SISTEMA FINANCIERO

Aspectos económicos de las migraciones

5.2. EL MODELO DE SOLOW. - Modelo: representación simplificada de algunos aspectos de la realidad Modelo de Solow sin progreso tecnológico

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

Entorno Económico. Instrumentos para su análisis. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 16

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

Crecimiento y Desarrollo Económicos

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

Resumen de la 9. a edición de los ICMT

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

1.1. De la microeconomía a la macroeconomía Los objetivos de la Macroeconomía

Producción. Capítulo 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Microeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

25 Capítulo 25: Producción y

Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES

Principios de Economía

DAVID RICARDO. Una mirada pesimista del crecimiento sobre los hombros de Adam Smith.

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO TEMA 1: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

Capítulo 4: Acumulación de capital y crecimiento (II). El modelo de Solow

Crecimiento Económico. Tema 02a. Profesor: Carlos R. Pitta. Análisis de Sectores Económicos

Modelando el crecimiento económico

Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

Tema 8 : Macromagnitudes.

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Crecimiento Económico CAPÍTULO 22. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La economía nacional registra una capacidad de financiación de millones de euros frente al resto del mundo en el segundo trimestre de 2016

Bloque 1: Función de producción neoclásica y tasas de crecimiento

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

Capítulo 1: Medidas de crecimiento

DEMANDA OFERTA MERCADO

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Crecimiento Económico

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES

1º Bachillerato B: Economía Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana

Productividad y brechas estructurales en México

LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LAS MACROMAGNITUDES. Samuel R. Asperilla IES Néstor Almendros 1º Bachillerato

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

donde q representa la cantidad producida por cada empresa P = Q donde Q es la cantidad demandada por el mercado para cada precio P.

Apuntes IND366: Conceptos Macroeconómicos Básicos 1

2.4. La calidad del trabajo: la inversión en capital humano.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

MACROECONOMÍA. Maestría en Administración Pública MTRO. JUAN CARLOS AMADOR HERNÁNDEZ

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

IV. Indicadores Económicos y Financieros

Gráfica 1: Evolución del PIB de EE UU a precios corrientes,

3. De acuerdo al siguiente modelo macroeconómico que se presenta a continuación: (Revisar Dagun & Dagun)

Progreso Técnico y Crecimiento Económico Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 24. Macroeconomía Avanzada

PARTICIPACION CIUDADANA

EL BLOQUEO DE LA TRANSFORMACION ESTRUCTURAL EN NICARAGUA

MACROECONOMÍA. T01 - Introducción. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

Fundamentos de Economía. Sesión 1: Principios de la macroeconomía

El costo de cada unidad de trabajo es el salario (w) mientras que el costo de cada unidad de capital está dado por r.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Crecimiento Económico

Curva de Oferta Agregada a Corto Plazo.

TEMA 6 Demanda agregada: Sector público y política fiscal Índice

Principios de Economía

Crecimiento Económico en México. Editorial

NINTH EDITION. macroeconomics RUDIGER DORNBUSCH STANLEY FISCHER RICHARD STARTZ

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

Página 1 de Se tiene la siguiente información para una economía típica:

capítulo 16 ModeloS KeyneSianoS y neoclásicos

Crecimiento Económico

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

Estado. 1. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente de la DA

Y K AN AN AN. Formulación del modelo. Supuestos:

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Primer trimestre de 2017

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos

Fundamentos de Economía

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Segundo trimestre de 2017

LA INFORMACIÓN Y SU TRATAMIENTO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Economía de Venezuela

La población del mundo. Unidad 9. Jaime Arias Prieto

El desafío de la productividad. Gabriel Oddone

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

1. Microeconomía y macroeconomía 2. El ciclo económico 3. Inflación y deflación

Transcripción:

UNIDAD 1 LA ECONOMÍA A LARGO PLAZO TEMA 1: EL CRECIMIENTO A LARGO PLAZO Cualquier tiempo pasado fue peor? 1

Cualquier tiempo pasado fue peor? 1. Comparar economías a través del espacio y del tiempo Crecimiento en el tiempo de la economía de un país desarrollado / no desarrollado. Diferencias entre países ricos y países que aún tienen que llegar a tal crecimiento. 1.1 PIB per cápita real Indicador estadístico básico que evalúa el crecimiento económico (PIB real /población) 2

1.1 PIB per cápita real PIB = valor total de B/S finales producidos ó ingresos percibidos en un año. PIB real = separa el efecto del ΔP del efecto de la variación en producción B/S. PIB percápita real: elimina el efecto de una posible variación de la población; ya que si todos los demás factores permanecen constantes, un Δpoblación hace nivel de vida promedio; ya que hay que repartir el mismo PIB real. Un ΔPIB real = Δpoblación no produce cambio alguno en el nivel de vida promedio. 1.1 PIB per cápita real Aunque el crecimiento del PIB real no debería ser un objetivo de política económica, es una forma resumida y muy útil de medir el progreso económico en el tiempo. Normalmente, la renta de una familia típica crece en proporción a la renta p/cápita: un Δ del 1% en el PIB per cápita real corresponde, a un Δ del 1% en su renta. El 2000, la familia media tenía una renta de $ 44000. Considerando que el PIB per cápita real de 1900 era sólo un 14,5% del valor del 2000, una familia de 1900 tenía sólo óoun poder adquisitivo del 14.5% del 2000 6000 $ (extrema pobreza para a USA) Muchos países del mundo aún no alcanzan niveles de vida de hace un siglo de USA 3

1.1 PIB per cápita real Muchos países del mundo aún no alcanzan niveles de vida de hace un siglo de USA. La renta varia enormemente de un país a otro. Más de la mitad de la población mundial vive hoy en día en países menos ricos que USA en 1900. La renta nacional bruta per cápita es un índice semejante al PIB per cápita real. 1.2 Tasas de crecimiento La relación que existe entre la tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita y su variación a largo plazo, puede analizarse con la regla del 70. La regla del 70 establece el tiempo (años) necesario para que el PIB real per cápita (u otra variable) que crezca en el tiempo de forma gradual, duplique su valor. # de años requeridos para que la variable duplique su valor = 70 / tasa de crecimiento anual de la variable Así, si el PIB per cápita real crece al 2% anual, pasaran 35 años para duplicarlo. Muchos países han tenido tasas de crecimiento muy bajas, por lo que requieren más tiempo. 4

2. Las fuentes del crecimiento a largo plazo Éste depende casi totalmente de una productividad creciente (influenciado por factores diversos) 2.1 La importancia esencial de la productividad La productividad del trabajo ó productividad, es el volumen de producción por trabajador. Para la economía, productividad = PIB real / personas empleadas. El PIB real total puede crecer porque crece la población, pero cualquier Δimportante en el PIB real per cápita tiene que darse por una mayor producción por trabajador (mayor productividad). 2.2 Cómo se explica el crecimiento en la productividad Ésta ha crecido respecto al pasado, debido a tres factores: (1) El capital físico son aquellos recursos fabricados por el ser humano, como los inmuebles y la maquinaria. (2) El capital humano hace referencia a las mejores en el trabajo motivadas por los estudios y los conocimientos que poseen los trabajadores. (3) La tecnología hace referencia a los medios técnicos con los que se cuenta para producir B/S. 5

2.3 Contabilizar el crecimiento: la función de producción agregada La función de producción agregada es una función teórica que muestra gráficamente la manera en que la productividad (PIB real por trabajador: Y/L) depende de los volúmenes de capital físico por trabajador (K/L) y de capital humano por trabajador (H/L) así como del estado de la tecnología (T). Y/L = f ( K/L, H/L, T ) Dicha función se caracteriza por tener rendimientos decrecientes del capital físico: Si la cantidad de H/L y la T permanecen constantes, cada unidad adicional de K/L provoca incrementos en la productividad cada vez menores. 2.3 Contabilizar el crecimiento: la función de producción agregada Si los demás factores no varían, un mayor volumen de capital físico por trabajador implica un PIB real por trabajador también mayor, pero sujeto a rendimientos decrecientes: cada unidad adicional de capital físico por trabajador invertida produce un incremento menor en la productividad que la unidad anterior. Los puntos A, B, C muestran que un incremento adicional de cada vez 30000$ en el K/L, provoca un incremento también cada vez menor del PIB real por trabajador (Y/L). 6

2.3 Contabilizar el crecimiento: la función de producción agregada El rendimiento puede dejar de ser decreciente si al tiempo que se incremente la cantidad de capital físico, se incrementa también el volumen de capital humano o se mejora la tecnología, o ambas cosas a la vez. Ejemplo: Un trabajador con un tractor de 30000 $ que además conozca las técnicas más modernas de cultivo puede de hecho ser 2 veces más productivo (o más) que uno con un tractor de 15000 $ y no tenga ningún conocimiento. Sin embargo, los rendimientos decrecientes de cualquier factor de producción (K,H, o L) es una característica omnipresente de la producción (ΔK/L = 1% ΔY/L = 0,33%) 2.3 Contabilizar el crecimiento: la función de producción agregada En la práctica, durante un periodo de crecimiento económico, todos los factores contribuyen al Δ productividad (Δ K/L, Δ H/L, ΔTecnología) La contabilidad del crecimiento estima la contribución de cada uno de estos factores por separado al crecimiento económico (Δ K/L, Δ H/L) Ejemplo: Considere que el K/L crece un 3% al año. Según estimaciones de la función de producción agregada y si se mantienen constantes el H y la T, con cada 1% de ΔK/L / se ΔY/L / en 0,33%. el ΔK/L determina un (3 x 1/3) 1% de crecimiento de la productividad anual. Con similar procedimiento se estima los efectos del ΔH. Los efectos del progreso tecnológico ΔT, se miden calculando lo que queda del total (el resto). 7

2.3 Contabilizar el crecimiento: la función de producción agregada Los avances tecnológicos hacen que la curva de productividad se desplace hacia arriba (suponiendo H/L constante). Ejemplo: Dados los estados de la tecnología en 1935 y 2005. Si se mantiene T y H constantes y se cuadriplica el K/L, el PIB real por trabajador (Y/L) se duplica (A a C: un crecimiento anual de más o menos 1%). 2.3 Contabilizar el crecimiento: la función de producción agregada En la realidad, el progreso tecnológico hace que la curva de productividad se desplace hacia arriba y el verdadero crecimiento en el Y/L está en el movimiento de A a D: crecimiento del 2% anual (cuadriplico su valor durante dicho periodo). El 1% extra se debe a una mayor productividad total de los factores (volumen de producción que se puede fabricar con una cantidad dada de factores productivos) Los cálculos sugieren que los incrementos en la productividad total de los factores son esenciales en el crecimiento económico de un país. 8

2.4 Y los recursos naturales? Si los demás factores permanecen constantes, aquellos países con abundantes recursos naturales (tierras fértiles, yacimientos de minerales) tendrán un PIB real per cápita más alto que otros países que no los tienen (Kuwait vs. Corea del Sur). Sin embargo, los demás factores no suelen permanecer constantes. Actualmente, los recursos naturales son un factor mucho menos importante para la productividad que el K o el H (Japón vs. Nigeria). Históricamente, te, éstos desempeñaban un papel más importante te (S. XIX, Malthus) at 3. Por qué razones son diferentes las tasas de crecimiento Las economías con un crecimiento rápido suelen ser aquellas que, de forma regular añaden K, aumentan su H, gozan de rápidos avances en T, o las tres cosas a la vez. Las políticas (macroeconómicas) y entidades (gubernamentales) garantizan que aquellos que producen K o H, o avances de T adicionales, se vean recompensados. 9

3.1 El ahorro y el gasto de inversión Para ΔK que se pone a disposición de los trabajadores, se debe gastar en inversión. Ello se logra con:(a) ahorro de residentes, puede venir de hogares (R C); del Estado (Recaudación G), o de ambos. (b) ahorro de residentes en otros países (remesas) El volumen de ahorro y la capacidad de inversión, dependen del sistema financiero nacional (eficiente, solvente, confiable) y las regulaciones que lo rigen. La política estatal también afectan al ahorro y al gasto de inversión:(a) Recaudar más de lo que se gasta (empréstitos públicos Estado); (b) política monetaria irresponsable que cause inflación excesiva ( ahorro) 3.2 La inversión exterior El gasto de inversión de un país puede ser < o > a su ahorro nacional debido a la influencia de la inversión exterior (parte de los ahorros de los residentes extranjeros que se invierten en países ajenos) Inversores esperan y reciben rentabilidad por su inversión. Aún así, el ΔPIB real que genera la inversión extranjera, es > intereses y beneficios pagados a extranjeros. Empresas extranjeras aportan nuevas tecnologías que se difunden en la economía receptora, incrementando e la productividad dad en muchos sectores. es 10

3.3 Educación La mayoría del capital humano de una economía es el resultado del gasto público en educación. Estados pagan casi la totalidad del gasto en enseñanza primaria y secundaria, aunque particulares ayudan a una buena parte del coste en estudios superiores. La calidad de la educación que un país ofrece a sus ciudadanos tiene gran impacto en su tasa de crecimiento económico. 3.4 Infraestructuras Se aplica a vías de comunicación terrestre, redes eléctricas, puertos, redes de información y a otros componentes del capital físico de una economía que ofrecen los pilares, sobre los que organizar la actividad económica. La más crucial es un sistema básico de sanidad pública, capaz de suministrar agua potable y de controlar las epidemias. 11

3.5 Investigación y desarrollo I + D Gasto destinado a desarrollar nuevas tecnologías y a prepararlas para que puedan ser utilizadas en la práctica (El avance tecnológico es la fuerza que impulsa el crecimiento económico) El sector privado paga buena parte de la I + D. 3.6 Estabilidad política, derecho de propiedad y excesiva intervención estatal La estabilidad política (leyes justas, instituciones eficaces) y el respeto de la propiedad privada son aspectos cruciales del crecimiento a largo plazo. Además de posibles guerras y revoluciones, muchas veces el crecimiento económico se ve entorpecido por la corrupción. Incluso sin corrupción, el exceso de intervención estatal puede ser un freno para el crecimiento económico (subvenciones, proteccionismo estatal). 12

4. Éxito, decepción y fracaso El espectacular crecimiento del sudeste asiático vino motivado por las elevadas tasas de ahorro y de gasto en inversión, la importancia dada a la educación básica y la incorporación de los avances tecnológicos desarrollados en otros países. Un mal sistema educativo, la inestabilidad política y las malas políticas económicas son la razones principales del lento crecimiento de los países latinoamericanos. 4. Éxito, decepción y fracaso En el Africa Subsahariana, la grave inestabilidad política, las guerras, y las escasas infraestructuras (principalmente en salud pública) han provocado una catastrófica ausencia de crecimiento económico. La hipótesis de la convergencia es cierta, al parecer, sólo en el caso en que los otros factores que afectan al crecimiento económico (educación, infraestructura, derecho a la propiedad privada, etc.) sean iguales entre los países que se comparan. Según esta hipótesis las diferencias en el PIB per cápita tienden a con el tiempo. 13

GRACIAS POR SU ATENCIÓN.. 14