GUÍA TEMÁTICA PROMOCIÓN MINISTERIAL

Documentos relacionados
Convocatoria 2016 Facilitador de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal GUÍA DE ESTUDIO

INSTITUTO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Maestría en Procuración de Justicia ( )

TEMA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

Guía de Estudio para el cargo de Agente del Ministerio Público

GUÍA TEMÁTICA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE INGRESO AL CARGO DE OFICIAL SECRETARIO DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL DISTRITO FEDERAL

- García Maynez. Eduardo. Introducción al estudio del Derecho. Editorial Porrúa.

Guía de Estudio para el cargo de Agente del Ministerio Público Supervisor

Juicios Orales en materia Penal

TEMA 1 DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho

Temario proceso de selección Curso de Formación y Capacitación Inicial para Agentes del Ministerio Público de la Federación de la Formación Inicial

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

Ética en la procuración de justicia. 3) Principios y valores constitucionales de los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública

1. DERECHO PENAL. Temas: En este preparatorio será evaluada la asignatura de Derecho Penal General.

BIBLIOGRAFÍA. 50 Preguntas sobre la cadena de custodia federal, INACIPE, Instituto Nacional de Ciencias penales, México, 2010.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL

CURSO: TEORÍA DEL DELITO

Nuevas adquisiciones. Para realizar búsquedas en la base de datos, escanear el siguiente código

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO DERECHO PROCESAL PENAL

DERECHO PENAL (Delitos en especial) TERCER AÑO materia anual 3 horas semanales

Denominación de la asignatura: Procedimiento de Procuración de Justicia. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

Programa de Capacitación Perfil de Policía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

I. Datos de identificación. Facultad de Derecho. Espacio educativo donde se imparte

CURSOS INTERSEMESTRALES PARA ALUMNOS CICLO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Curso Obligatoria Teórica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Nuevas adquisiciones. Número especial JUICIOS ORALES Parte 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIO SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PENAL I

CRITERIOS Y JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS: INFLUENCIA Y REPERCUSIÓN EN LA JUSTICIA PENAL

TEMARIO EXAMEN QUE INSTITUTO DE LA JUDICATURA A SOLICITUD D SEÑOR MINISTRO JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SA (LABORAL-SEGURIDAD SOCIAL)

PANORAMA INTERNACIONAL SOBRE JUSTICIA PENAL POLÍTICA CRIMINAL, DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados Séptimas

GUÍA DEL EXAMEN TEÓRICO DEL CONCURSO DE OPOSICIÓN LIBRE PARA LA CATEGORÍA DE JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA ESPECIALIZADO EN MATERIA PENAL

DERECHO PROCESAL PENAL TRADICIONAL. QUINTO AÑO materia optativa 2 horas semanales

TEMARIO PRUEBA DEFENSOR LOCAL JEFE 2017

FUENTES.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PENAL POLÍTICO

Catálogo de Novedades 2017

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

Por ende, el examen de conocimientos incluirá reactivos desarrollados a partir, entre otros, de los siguientes:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN. Taller Obligatoria Práctica

El Régimen Probatorio en el Sistema Penal Acusatorio Docente: Andrés Iván De Anda Juárez

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Administración de Justicia. Autor: Miriam Ceballos Albarrán

Obra Publicada Dra. Carina Gómez Fröde. 1. Gómez Fröde, Carina, Introducción a la Teoría Política, Oxford University Press, México, 2000.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TLAXCALA CLAVE DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDADNACIONALAUTÓNOMADEMÉXICO FACULTADDE DERECHO LICENCIATURAEN DERECHO. Plan de Estudios 1471-Sistema de Universidad Abierta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN LICENCIATURA EN DERECHO. Lic. Jesús Enrique Landeros Camarena

GUÍA TEMÁTICA I.- Origen y evolución del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes.

LOS JUECES DE CONTROL EN EL SISTEMA ACUSATORIO EN MÉXICO

TEORIA DEL DELITO. DES: Derecho Licenciatura en Derecho Tipo de materia: PROFESIONAL Clave de la materia: A405 Semestre: Cuarto

ÍNDICE ABREVIATURAS...15 PRESENTAZIONE...17 PRESENTACIÓN...19 PREMISA INTRODUCTORIA...21 PRIMERA PARTE. ANÁLISIS DEL DELITO...25

BIBLIOGRAFÍA. Fuentes Bibliográficas. BAÜMAN, Jurgen. Ensayos de derecho penal y criminología en honor de Javier Piña y Palacios.

Procedimientos del Fuero Federal

Teoría de la Culpabilidad

CURRICULUM VITAE PÚBLICO

LAS LEYES DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Instituto de la Judicatura del Estado

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO

FACULTAD DE DERECHO GUÍA DOCENTE 2018/19 DERECHO PENAL I CURSO: 2º

Leticia Alejandra Guzmán Rodríguez DIRECTORA DE SEGUNDA INSTANCIA Y AMPARO

TEORÍA GENERAL DEL DELITO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

XIV Jornadas sobre Justicia Penal

Burgoa Orihuela, Ignacio. Renovación de la Ley de Amparo, México: IIJ-UNAM, 2000.

NOTA: CONTENIDO DEL PROGRAMA PENDIENTE DE APROBACIÓN DEL H. CONSEJO TÉCNICO

Derecho Penal I. Plan Nuevo. Curso

SISTEMA PENAL ACUSATORIO Y ORAL

Centro Universitario de Tonalá

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho. Licenciatura en Medios Alternos de Solución de Conflictos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS PLAN DE ESTUDIO

TEMARIO PARA PARA DEFENSORES LOCALES DE ADOLESCENTES

Teoría de la Culpabilidad

LA PROTECCIÓN ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN Memoria del III Congreso Mexicano de Derecho Procesal Constitucional

PROGRAMA PRELIMINAR. (Sujeto a cambios) Miércoles 27 de Junio de 2012.

Programa de Estudio de la Licenciatura en Derecho

Guía de estudio para el concurso de oposición para integrar la bolsa de trabajo para Juez (a) del Nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE DERECHO DR. ALBERTO TRUEBA URBINA

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA PROGRAMA ACADEMICO PARA EL AÑO 2012 HERMOSILLO, SONORA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE DERECHO PROCESAL PENAL Y PROCESO ACUSATORIO ADVERSARIAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TEORIA DEL CASO II

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO PENAL I PRESENTACIÓN

Transcripción:

GUÍA TEMÁTICA PROMOCIÓN MINISTERIAL Nota importante: La guía es un referente, el cual no implica que las preguntas versarán sólo respecto de sus temas, toda vez que se anexa bibliografía para completar el estudio de los conocimientos que se requieren. Teoría del Delito 1. Los elementos del delito. 1.1. La conducta. 1.2. La tipicidad. 1.3. La antijuridicidad. 1.4. La culpabilidad. 2. Los casos de ausencia de conducta. 2.1. La fuerza física irresistible. 2.2. Los movimientos reflejos. 2.3. Los demás estados de usencia total de conciencia. 3. Las causas de tipicidad. 3.1. La ausencia de conducta. 3.2. La ausencia de algún elemento del tipo penal. 3.3. El error de tipo invencible. 3.4. El error de tipo vencible cuando recae sobre algún tipo penal que no admita configurarse culposamente. 3.5. El consentimiento de la víctima cuando recae sobre bienes jurídicos disponibles. 4. Las causas de justificación. 4.1. La legítima defensa. 4.2. El estado de necesidad justificante. 4.3. El ejercicio de un derecho. 4.4. El cumplimiento de un deber. 4.5. El consentimiento presunto. 5. Las causas de inculpabilidad. 5.1. El estado de necesidad disculpante. 5.2. El error de prohibición invencible. 5.3. La inimputabilidad. 5.4. La no exigibilidad de otra conducta. 6. Los diversos grados de ejecución de un hecho típico. 6.1. La consumación instantánea. 6.2. La consumación permanente. 6.3. La consumación continuada. 6.4. La tentativa acabada. 6.5. La tentativa inacabada. 1

6.6. La tentativa acabada eficazmente desistida. 6.7. La tentativa acabada ineficazmente desistida. 6.8. La tentativa inacabada eficazmente desistida. 6.9. La tentativa inacabada ineficazmente desistida. 7. Las distintas formas de intervención. 7.1. El autor directo. 7.2. El coautor. 7.3. El autor mediato. 7.4. El partícipe-inductor. 7.5. El partícipe-cómplice. 7.6. El partícipe-encubridor. 8. Las diversas modalidades que puede revestir la conducta. 8.1. La acción dolosa. 8.2. La acción culposa. 8.3. La comisión por omisión dolosa. 8.4. La comisión por omisión culposa. 8.5. La omisión simple dolosa. 8.6. La omisión simple culposa. 8.7. La acción libre en su causa dolosa. 1. Código Penal para el Distrito Federal. 2. Garrido Montt, Mario. Derecho penal. Parte general tomo II nociones fundamentales de la teoría del delito, Editorial jurídica de Chile, 2007. 3. Muñoz Conde, Francisco. Teoría general del delito, Temis, 2005. 4. Orellana Wiarco, Octavio Alberto. Teoría del delito sistemas causalista finalista y funcionalista, Porrúa, 2008. 5. Quintino Zepeda Rubén, Cómo Clasificar un Hecho conforme al Código Nacional de Procedimiento Penales, 500 Casos Resueltos. Ed. Viento y Balsa. México, 2014. 6. Roxin, Claus. Evolución y modernas tendencias de la teoría del delito en Alemania, Ubijus, 2008. 7. Zaffaroni Eugenio, Raúl. Manual de derechos penal. Parte general, Temis, 2006. 8. Zamora Jiménez, Arturo. Cuerpo del delito y tipo penal, Ángel editor, 2002. 9. Plascencia Villanueva, Raúl. Teoría del delito, UNAM IIJ, 2004. 10. Mir Puig, Santiago. Derecho Penal. Parte General, B. de F., 2005. 11. Álvarez Almanza, José Guadalupe. Nociones elementales de Derecho Penal Mexicano, Incija, 2007. 12. Código Penal para el Distrito Federal. 2

13. Garrido Montt, Mario. Derecho penal. Parte general tomo II nociones fundamentales de la teoría del delito, Editorial jurídica de Chile, 2007. 14. Muñoz Conde, Francisco. Teoría general del delito, Temis, 2005. 15. Orellana Wiarco, Octavio Alberto. Teoría del delito sistemas causalista finalista y funcionalista, Porrúa, 2008. 16. Roxin, Claus. Evolución y modernas tendencias de la teoría del delito en Alemania, Ubijus, 2008. 17. Zaffaroni Eugenio, Raúl. Manual de derechos penal. Parte general, Temis, 2006. 18. Zamora Jiménez, Arturo. Cuerpo del delito y tipo penal, Ángel editor, 2002. 19. Plascencia Villanueva, Raúl. Teoría del delito, UNAM IIJ, 2004. 20. Mir Puig, Santiago. Derecho Penal. Parte General, B. de F., 2005. 21. Álvarez Almanza, José Guadalupe. Nociones elementales de Derecho Penal Mexicano, Incija, 2007. El Procedimiento Penal Acusatorio 1. Marco legal del sistema acusatorio mexicano. 2. Justicia Retributiva vs Justicia Restaurativa. 3. Aspectos generales del procedimiento penal acusatorio. 4. Sujetos del procedimiento penal 5. Aspectos generales de la prueba. 6. Formas de Terminar la Investigación Anticipadamente. 7. Salidas alternas. 8. Etapa de Investigación 9. Medidas de Protección, Providencias Precautorias y Medidas Cautelares. 10. Etapa intermedia 11. Procedimiento Abreviado. 12. Etapa de juicio oral 13. Recursos. 1. BARDALES LAZCANO, Erika, Guía para el Estudio del Sistema Acusatorio en México, Editorial MaGister, 4ª edición, México, 2012. 2. BAYTELMAN, Andrés y DUCE, Mauricio, Litigación Penal, Juicio Oral y Prueba, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1ª edición en México, 2005. 3. BLANCO SUÁREZ, Rafael et. al., Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso Penal, Editorial LexisNexis, 1ª edición, Chile, 2005. 4. CONSTANTINO RIVERA, Camilo y BARDALES LAZCANO, Erika,Procedimientos Penales Especiales,Editorial MaGister, México, 2013. 5. DE LA ROSA RODRÍGUEZ, Paola Iliana, Éxito en el Juicio Oral, Editorial Porrúa, México, 2012. 3

6. GONZÁLEZ OBREGÓN, Cristal, Manual Práctico del Juicio Oral, Editorial UBIJUS, 2ª edición, México, 2010. 7. MORENO VARGAS MAURICIO, Coordinador. Camacho Saldaña Carlos Alberto coautor, El Nuevo Sistema de Justicia Penal, Porrúa, México 2012. 8. NATARÉN NANDAYAPA, Carlos F y RAMÍREZ SAAVEDRA, Beatriz E., Aspectos Relevantes de la Litigación Oral en el Nuevo Proceso Penal Acusatorio, Editorial UBIJUS e Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, México, 2008. 9. ORTEGA JARPA, Waldo, Litigación Oral para el Proceso Penal,RIL Editores, 1ª edición, Santiago de Chile, 2012. 10. VERA CHUÑE, Mónica, Las Técnicas de Litigación Oral y el Cine Jurídico,Ediciones Legales E.I.R.L., 1ª edición, Perú, 2013. 11. CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES,publicado en el Diario Oficial de la Federación, el día 5 de marzo de 2014. Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) 1. Fundamento constitucional de los mecanismos alternativos de solución de controversias. 2. Justicia Restaurativa vs Justicia Retributiva. 3. Cultura de la paz. 4. Generalidades de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. 5. Principios rectores de los mecanismos alternativos de solución de controversias. 6. Tipos de mecanismos alternativos de solución de controversias. 7.- El Facilitador en los mecanismos alternativos de solución de controversias. 8. El Acuerdo Reparatorio. Suspensión condicional del proceso y procedimiento abreviado. 9.- Procedimiento de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias. 1. Bardales Lazcano, Erika. Medios Alternativos de Solución de Controversias y Justicia Restaurativa, Flores Editor, México, 2010. 2. Barona Vilar, Silvia. Solución Extrajurisdiccional de Conflictos, Tirant lo Blanch, Valencia, España, 1999. 3. Bianchi A., Roberto. Mediación Prejudicial y Conciliación, Zavalia, Buenos Aires, 1996. 4. Brenes Quesada, Carlos. Justicia Restaurativa: Una Herramienta para la Solución al Fenómeno de la Criminalidad Costarricense, Universidad Fidélitas, 2009. 5. Camacho Saldaña Carlos Alberto, Justicia Alternativa en el Estado de México, Editorial INEDAL, México 2014. 6. Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación en fecha 29 de diciembre de 2014. 4

7. Acuerdo a/22/2010 del Procurador General de Justicia del Distrito Federal por el que se Acuerdo del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el cual se establecen los lineamientos de operación, integración y funcionamiento de la unidad de Mediación en el procuración de justicia. 8. Acuerdo A/24/11 del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, a través del cual se habilita al personal sustantivo que intervendrá en la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de controversias en la procuración de justicia, para que desempeñen funciones de mediador, auxiliar de mediador y orientador en la unidad de mediación de la institución. 9. Acuerdo A/02/2013 del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el que se crea la unidad de Mediación en Procuración de Justicia para Adolescentes, se establecen los lineamientos de su operación, integración y funcionamiento y se habilita al personal sustantivo que intervendrá en la aplicación de los medios alternativos de solución de controversias, para que desempeñen funciones de mediador, auxiliar de mediador y orientador. 10. Acuerdo A/05/2014 del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el que se crea la Unidad de Mediación en procuración de justicia para adolescentes, se establecen los lineamientos de su operación, integración y funcionamiento y se habilita al personal sustantivo que intervendrá en la aplicación de los medios alternativos de solución de controversias, para que desempeñen funciones de mediador, auxiliar de mediador y orientador. LOS DERECHOS HUMANOS 1. Nociones fundamentales de los Derechos Humanos. 2. La reforma al artículo 1º. Constitucional. 3. Principales documentos convencionales 4. El sistema interamericano de los Derechos Humanos. 5. Fundamento constitucional de las Comisiones Públicas de los Derechos Humanos en nuestro país. 6. Principios de convencionalidad y pro persona. 1. ACHAUTLA CALDERÓN, Gumercindo, Los Derechos Humanos y sus Restricciones, Flores Editor y Distribuidor Editorial Flores, México, 2015 2. CARBONELL, Miguel, La Denominación de los Derechos Humanos y su Diferencia de las Garantías, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México, 2013. 3. CARBONELL, Miguel y SALAZAR, Pedro (Coordinadores), La Reforma Constitucional de Derechos Humanos: Un Nuevo Paradigma, 1ª edición, Editorial Porrúa e Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2012. 4. FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y CARBONELL, Miguel, Compendio de Derechos Humanos. Texto, Prontuario y Bibliografía,1ª edición, Editorial Porrúa, México, 2012. 5. GARCÍA RAMÍREZ Sergio, La Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie Doctrina Jurídica No. 71, UNAM México, 2001 6. GARCÍA RAMÍREZ, Sergio y MORALES SÁNCHEZ, Julieta, La Reforma Constitucional sobre Derechos Humanos (2009-2011), 2ª edición, Editorial Porrúa y Universidad Autónoma de México, México, 2012. 5

7. SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, Derechos Humanos Parte General, Serie: Derechos Humanos 3, México, 2014 8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tax Editores Unidos, S.A. de C.V., México, 2015 9. Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 29 de junio de 1992. 10. Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 22 de junio de 1993. El Juicio de Amparo en materia Penal. 1. Concepto y fines. 2. Competencia. 3. Las partes en el juicio de amparo. 4. Tipos de amparo. 5. La Suspensión. 6. La sentencia. 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2. Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 3. El Juicio de Amparo y el sistema procesal acusatorio, Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, SEGOB. 4. Arriaga Becerra, Hugo Alberto. Problemas Actuales en el Juicio de Amparo, Jurídicas Alma. 5. Diez Quintana, Juan Antonio. 181 Preguntas y Respuestas Sobre el Juicio de Amparo, PAC, México, 2010. 6. Arellano García, Carlos. El Juicio de Amparo, Porrúa, México, 2008. 7. Raúl Juárez Carro, Compilación de Amparo Penal Federal, Editorial Raúl Juárez Carro SA de CV. 8. Jorge Antonio Mirón Reyes, El Juicio de Amparo en materia penal, Porrúa 2010. 9. Los actos reclamables en la investigación preliminar sin detenido. DR 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. 10. Los actos reclamables en la etapa intermedia, DR 2013, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Acuerdos emitidos 2015 Y 2016 por el C. Procurador General de Justicia de la Ciudad de México, en materia del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Adversarial. A-001-15 6

A-002-15 A-003-15 A-004-15 A-009-15 A-010-15 A-011-15 A-013-15 A-017-15 A-020-15 A-005-16 A-008-16 7