LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

Documentos relacionados
Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

DATOS GENERALES DE MEXICO

2ª s Jornadas Técnicas sobre la Recarga artificial de acuíferos y reúso de agua

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN MEXICO

Los casos MAR y problemas en la implementación. Dr. Edgar Yuri Mendoza Cázares

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS COMO ESTRATEGIA PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

Problemática del abastecimiento de agua en el sector público urbano. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO JOSÉ FÉLIX SERRANO VILLAR ELSA YOLANDA NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Andrés Sahuquillo Herráiz Universidad Politécnica de Valencia Real Academia de Ciencias

LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS EN MEXICO

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

Pozos de inyección profunda: Recarga artificial de acuíferos con aguas pluviales en el AMG. Luis Ignacio Vanegas Espinosa

Gestión integrada de Aguas subterráneas SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

SUBSUELO. Soto Navarro Pedro R., Vázquez Zúñiga José A., Chávez Guillén Rubén y Ordaz Ayala Anselmo

Proyecto Piloto de Infiltración con Agua Residual Tratada en el Acuífero del Valle de las Palmas, B.C.

Hidrogeología. Tema 10 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE Y MEDIO AMBIENTE. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T10.

Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para la Zona Metropolitana de Guadalajara

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS


Agua en colonias populares: El programa Social más importante

Suministro de agua II

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Instituto de Ingeniería. Ing. Gerardo Medina Espinoza.

Subdirección General de Administración del Agua

AGUA SUBTERRÁNEA: BUEN CONOCIMIENTO = GESTIÓN EFICAZ

Recarga artificial de acuíferos en el abanico aluvial de Punata, área de influencia de la cuenca Pucara Cochabamba Bolivia.

Problemática asociada a los recursos hídricos

Reservas de agua. Objetivo


Agua. Agua Potable. Monto total de inversión (miles de millones de pesos) Fecha de realización. Fuente/esquema de financiamiento. Nombre/descripción

TÉCNICAS INNOVADORAS PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE ECONOMIA

Abastecimiento de agua para el Valle de México

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

Sistemas para el Manejo Integral y Sustentable de Escurrimientos Pluviales

Acuíferos con intrusión marina

Recarga artificial. de acuíferos a partir de. agua de lluvia y residual. potabilizada.

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Manejo Integrado de Microcuenca

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Gestión sustentable del agua, agua potable y saneamiento en México

La Situación del Agua en México

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

PROPUESTA DE ADAPTACION AL PROBLEMA DE DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMATICO COSECHA Y RECARGA DE AGUA EN EVENTOS DE PRECIPITACIÓN EXTREMA

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

1.2. Sistema de drenaje de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM)

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

TA LLER HÍDRICO U R BAN O UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA TALLER MAX CETTO

CONAGUA COMISION NACIONAL DEL AGUA. Disponibilidad de agua subterránea en México

Avances en el Sector Hídrico

INVESTIGACIONES RECIENTES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL INSTITUTO DE INGENIERÍA

La problemática del Agua. Cuauhtémoc González Pacheco Octubre 2012

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Seminario ALHSUD Gestión Dinámica de Cuencas

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

La reutilización del agua tratada, una necesidad a corto plazo

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

FORO: MANEJO DEL AGUA: RETOS Y OPORTUNIDADES

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

El tema del agua en el proceso de la planeación estatal.

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

Manejo de Aguas Subterráneas

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Recarga Natural de Acuiferos

Valle de México. Gestión del agua en la cuenca del. Gerencia de Estudios y Proyectos. Ing. Antonio Fernández Esparza

II CUMBRE INTERNACIONAL DE SUSTENTABILIDAD HÍDRICA LA EXPERIENCIA MEXICANA EN LA GESTION INTEGRADA DEL AGUA

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA POTABLE

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

Programa Hídrico del Estado de Baja California. Visión DE JUNIO DE 2017

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

NORMATIVIDAD EN MÉXICO DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

AUMENTO DEL COMPONENTE DE FUSION DEL PAQUETE DE NIEVE NIVOLOGIA INTRODUCCIÓN (1)

MESA DE TRABAJO SOBRE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA

Indicadores de Sostenibilidad en el Acuífero Costera de Veracruz

A N A L I S Í S D E L C I C L O H I D R O L Ó G I C O M E N O R Q U Í N. P o r u n a g e s t i ó n s o s t e n i b l e e n e l t e r r i t o r i o.

Taller sobre Seguridad Hídrica y Manejo Adaptativo. Santiago de Chile, de marzo del 2012

Subdirección General de Administración del Agua

SIMPOSIO. Las Ciencias de la Tierra en el Estudio del Agua SUBTERRÁNEA

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

Comisión Nacional del Agua Subdirección General Técnica Gerencia de Aguas Subterráneas

Población (millones)

Agua. disponibilidad

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

RECURSOS HIDRAULICOS SUBTERRANEOS

La digestión anaerobia en el centro de la sustentabilidad de la Ciudad de México

FORO INNOVACIÓN EN TIEMPOS DIFÍCILES ESQUEMAS INNOVADORES DE POTABILIZACIÓN Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

Los principales problemas en el acuífero del Valle de México son:

Transcripción:

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN Adriana Palma Nava Instituto de Ingeniería, UNAM Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 Identificación

INTRODUCCIÓN México presenta una variación regional con respecto a la disponibilidad natural del agua, por ejemplo: La disponibilidad natural media del recurso hídrico per cápita es de 3,917 m 3 /hab/año, ubicando a México en el lugar 86 mundial de 177 países. En la RHA XIII Aguas del Valle de México reside 1 de cada 5 mexicanos, pero cuenta solamente con el 0.8% del agua renovable del país

MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Para propósitos de administración de las aguas nacionales, la CONAGUA ha definido 731 cuencas hidrológicas, las cuales se agrupan en las 13 regiones hidrológico-administrativas (RHA). La gestión del agua se realiza por región hidrológica.

MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO CONAGUA ha definido como marco de referencia único para la gestión de las aguas subterráneas 653 acuíferos en el país. Estos acuíferos suministran gran parte de las demandas de agua de los desarrollos industriales y cerca del 65 por ciento del volumen de agua que demandan las ciudades donde se concentran unos sesenta millones de habitantes. La sobreexplotación de los acuíferos en México es cada año más alarmante: 32 acuíferos en 1975 y 106 en 2013

MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Se considera que el 80 % de los acuíferos contienen agua de buena calidad, pero se identifican 40 de ellos con cierta degradación provocada por actividades de origen humano y por causas de origen natural; 17 tienen intrusión marina y 32 presentan problemática de salinización de suelos y agua subterránea salobre.

MANEJO DEL AGUA EN MÉXICO Efectos y problemática Efectos y problemática Abatimiento de niveles del agua subterránea (pérdida del almacenamiento renovable) Impacto ecológico negativo: desaparición de manantiales, vegetación nativa, humedales, lagos, gasto base de ríos y ecosistemas locales Deterioro de la calidad del agua subterránea Disminución del gasto y rendimiento de los pozos Asentamiento y agrietamiento del terreno Manejo integral Uso conjunto Manejo del agua subterránea OPORTUNIDAD MAR

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS La Gestión de la Recarga Artificial de Acuíferos (denominada MAR) se ha definido en los últimos años como una herramienta de gestión hídrica económica y de gran efectividad con respecto a las grandes obras hidráulicas, resultando una actividad de primer orden en varios países del mundo, como pueden ser Holanda, Estados Unidos, Australia, etc. Recarga Natural Recarga Artificial Recarga Incidental MAR: Este término tiene su origen en el grupo de trabajo para el estudio de operaciones de recarga artificial fundado por AIH en 1998 dirigido por Ivan Jonson, donde fue modificado el término AR (Artificial Recharge) por MAR (Management of Aquifer Recharge) o gestión de recarga de acuíferos.

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS El objetivo principal de la recarga artificial es aumentar los recursos hídricos subterráneos disponibles, y mejorar la calidad de las aguas. Otros objetivos son: Objetivos Aplicaciones Reducción de intrusión marina Reducción o eliminación del descenso del nivel piezométrico Evitar procesos de hundimiento del terreno Apoyo a determinados esquemas de utilización conjunta o coordinada Almacenar agua en el subsuelo Mantenimiento hídrico de reservas ecológicas o medioambientales Mejorar la calidad mediante técnicas de tratamiento de suelos Dilución del contenido de nitratos, cloruros u otros elementos químicos de las aguas de un acuífero Uso de acuífero como sistemas de conducción Reducción de costos de transporte, almacenamiento o bombeo

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS Métodos y mecanismos de MAR. Técnicas para infiltración de agua Método Métodos de distribución Infiltración inducida en las márgenes de los ríos Pozos, túneles y perforaciones Mecanismo o estructura Lagunas y estanques de infiltración Inundación controlada Zanjas, surcos, canales Recarga incidental por riego Filtración en la margen del río Inyección en Pozo profundo Filtración inter-dunar AS (TR) ASR Pozo poco profundo / eje / fosa de infiltración Técnicas para interceptar el agua Modificaciones en canales Captación de agua de lluvia (cosecha de agua) Represas subsuperficiales Estanques de percolación Represas de arena Represas perforadas Tanques, canaletas, cisternas Pozos de absorción, Pozos de infiltración

NORMATIVIDAD Y LEGISLACIÓN NOM 014 CONAGUA 2007. Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada Objetivo: Establece los requisitos que deben cumplir: la calidad del agua, la operación y el monitoreo utilizados en los sistemas de recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. Zona de captura Pretratamiento Recuperación Pos-tratamiento Uso final Lagunas de infiltración Nivel freático Recarga Suelo permeable Agua subterránea Almacenamiento Acuífero no confinado

NORMATIVIDAD Y LEGISLACIÓN NOM 015 CONAGUA 2007. Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua. Objetivo: Proteger la calidad del agua de los acuíferos. Aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para aumentar la disponibilidad de agua subterránea a través de la infiltración artificial.

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS En el Instituto se han desarrollado dos anteproyectos de recarga artificial mediante lagunas de infiltración Y se formó el grupo de análisis: Recarga Artificial de Acuíferos, de la Red del Agua de la UNAM con los siguientes resultados: Desarrollo de Jornadas, talleres y el Simposio Internacional de Recarga Artificial (ISMAR9) Inventario de la Recarga Artificial de Acuíferos en México Estructura del inventario Dispositivos instalados En estudio Ficha técnica Evidencia fotográfica Ficha técnica www.agua.unam.mx/grupos_analisis.html http://www.agua.unam.mx/grupos_analisis_acuiferos.html

EXPERIENCIAS EN MEXICO INVENTARIO DE PROYECTOS Estructura del inventario Dispositivos instalados En estudio Ficha técnica Evidencia fotográfica Ficha técnica

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS EXPERIENCIAS EN MEXICO www.ismar9.org

VALLES PALMAS GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS FICHAS TÉCNICAS SAN LUIS COLORADO

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS FICHAS TÉCNICAS CABORCA RÍO SONORA

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS FICHAS TÉCNICAS HERMOSILLO SANTO DOMINGO

MAR -100 Mm 3 /año, 3 m 3 /s. Muy bajo comparado con el potencial: 4 km 3 /año y con la recarga incidental RI: 9 km 3 /año. Proyectos sin desarrollar : 255 Mm 3 /año. GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS PROYECTO SITUACIÓN MÉTODO TECNOLOGÍA SUBTIPO Valle de Palmas, B.C.N. San Luis Río Colorado, Sonora TIPO DE AGUA UTILIZADA PARA LA RECARGA VOLUMEN ANUAL DE INFILTRACIÓN [Mm 3 ] P Infiltración Lagunas de infiltración Agua residual tratada 12 I Infiltración Lagunas de infiltración Agua residual tratada tratamiento secundario La Victoria, Sonora P Infiltración Lagunas de infiltración Agua proveniente de embalse 20 Región Lagunera, Coahuila I Infiltración Lagunas de infiltración Agua proveniente de embalse 50 Hermosillo, Sonora P Infiltración Lagunas de infiltración Agua residual tratada tratamiento secundario 12 70 San José del Cabo, B.C.S. P Infiltración Filtración en margen de río Agua proveniente de embalse No disponible Aguascalientes, Aguascalientes P Infiltración Pozos de inyección Agua residual tratada tratamiento terciario 15 Caborca, Sonora P Intercepción Pozo de absorción Agua pluvial No disponible Ciudad Juárez, Chihuahua Valles Centrales de Oaxaca, Oaxaca P Intercepción Pozos de infiltración Agua pluvial No disponible P Intercepción Pozos de infiltración Agua pluvial 35 Valle de México I/P Intercepción Pozos de infiltración Agua pluvial 50 Santo Domingo, B.C.S. P Intercepción Represas subsuperficiales Agua proveniente de embalse 40

GESTIÓN DE LA RECARGA DE ACUÍFEROS fichas técnicas INVENTARIO EN CIUDAD UNIVERSITARIA 9 POZOS DE INFILTRACIÓN

BENEFICIOS Y RETOS Alguno de los beneficios de estos proyectos han sido adquirir experiencia en este tipo de gestión y difundir los beneficios, costos, ventajas y desventajas de los mismos. Desafortunadamente muchos proyectos han presentado falta de seguimiento y continuidad. Por otra parte, los usuarios no están familiarizados con este tipo de proyectos, aunque si con la práctica mediante la recarga incidental. La recarga artificial ya es considerada entre las acciones por incluir en una estrategia de manejo integrado de los recursos hídricos y forma parte de varios programas encaminados a la sustentabilidad hídrica. Los retos en México son incluir en la LAN, la cual se está modificando, los pagos de derechos ambientales, lo cual puede favorecer este tipo de obras. La LAN todavía no es explícita en varios aspectos y normativas particulares que a recarga se refiere. Además deben enfrentarse las dificultades en tiempo y costos de los estudios preliminares para desarrollar un proyecto de recarga, su construcción, operación, mantenimiento y monitoreo.

COMENTARIOS Y CONCLUSIONES Hasta ahora las experiencias han sido satisfactorias pues es una tecnología de interés y aplicación creciente. Se tiene un número significativo de proyectos y obras sobre la materia, en diferentes contextos hidrológicos y con diversos objetivos, pero falta mucho por hacer y mejorar. Uno de los beneficios de estos proyectos ha sido adquirir experiencia en este tipo de gestión y difundir los beneficios, costos, ventajas y desventajas de los mismos. Desafortunadamente a muchos de los proyectos que se han emprendido no se les ha dado seguimiento y continuidad. Por otra parte, los usuarios no están familiarizados con este tipo de proyectos aunque si con la práctica mediante la recarga incidental. En algunos casos existe escepticismo ya que se desconoce las ventajas del proceso de depuración que el suelo puede darle al agua aunado a la ventaja de almacenarla; por este desconocimiento, para algunos no tiene sentido infiltrarla y después recuperarla.