Proyecto: INTEGRACIÓN APÍCOLA EN EJIDOS ASOCIADOS A LA REPSERAM. Informe de avances

Documentos relacionados
Funcionamiento, interfaz y formato de los datos en GARP

BASE METODOLÓGICA CARTOGRÁFICA

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

Importancia para una planificación eficiente. Ing. Agr. Richard Manríquez Ramírez Ing. Agr. Mario Gallardo Peña Agosto, 2009

APUNTES SOBRE MODELACIÓN DE NICHOS ECOLÓGICOS

Línea base para el ordenamiento apícola del municipio de Calakmul

Red de Productores de Servicios Ambientales Ya`Ax Sot Ot Yook ol Kaab A.C.

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Actividades realizadas por la Subdirección de Sistemas de Información Geográfica (SSIG) para el Proyecto Global de Maíces.

CURSO MODELADO DE NICHOS ECOLÓGICOS Y DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE ESPECIES

SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRÁFICA

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

Importancia y Necesidad de Información para el Seguro Agropecuario Riesgo. Iván Darío Gómez Economista

Programa Anual de Trabajo del

Los modelos de nicho ecológico:

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS DE ALTA BIODIVERSIDAD EN ECUADOR BAJO UN ESCENARIO DE CAMBIO GLOBAL

SISTEMAS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos:

"PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO DATOS GENERALES DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN

Qué modelo elegir? BIOCLIM. DOMAIN GARP MaxEnt. Elisa Liras Dpto. Biología Vegetal y Ecología Universidad de Almería

Sistema de Información Geográfica de Supervisiones Forestales y de Fauna Silvestre. Junio, 2016

El Jicarero, Jojutla, Morelos, a 31 de mayo de 2018.

CURSO VIRTUAL. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA SIG, APLICANDO SOFTWARE ARCGIS 10.0 (Nivel Básico).

Año ene ene

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Programa Nacional Conjunto ONU REDD+ Paraguay

Geomática en la industria

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

El Laboratorio de Geomática: Actividades y Perspectivas

PROTOCOLO RED NACIONAL DE ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS EN MEXICO (ESTACIONES AGROCLIMATOLOGICAS PARA EL ESTADO DE OAXACA).

ANEXO 1.1: DATOS GENERALES

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Visualización de Información. I.S.C. José Luis Mondragón Garibay

CURSO ADMINISTRACIÓN DE DATOS BIOGEOGRÁFICOS (CONTRIBUYENDO AL USO DE OBIS) Febrero 27 al 03 de Marzo 2017 Mérida, Mexico

Recopilación y análisis de la información existente de las especies de los géneros Cucurbita y Sechium que crecen y/o se cultivan en México

APLICACIÓN SOFTWARE PARA EL PROCESADO DE DATOS LIDAR Y LA ESTIMACIÓN DE VARIABLES DE INVENTARIOS FORESTALES

Sistema de Información Geográfica en los proyectos de demostración de Mesoamérica.

Áreas de Conservación Ejidal en el Corredor Sian Ka an Calakmul Quintana Roo

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México

Mayo Consultor: Diego David Reygadas Prado

PNUD FMAM UNF. Programa de atención a Proyectos afectados por el Huracán Wilma

La experiencia en México del uso del SIG en el Proyecto de Áreas Demostrativas del Proyecto DDT/GEF. 6,7 y 8 de Mayo de 2008

Técnico en sistemas de

CURSO PRESENCIAL ARCGIS PRO NIVEL USUARIO. Cursos. Grupo GIS. Formación. .com


2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Sistemas de Información Geográfica (SIG)

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

MANUAL DE DESCARGA DE DATOS PARA VARIABLES METEOROLÓGICAS TRMM

Evaluación del Recurso Eólico

Evaluación del Recurso Eólico

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

Programa de Infraestructura del Transporte (PITRA)

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Prospectivas y Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT: Adaptación del modelo para su uso en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari; Link, 1795): especie vulnerable ante el Cambio Climático

ANEXOS. Figura 9: selección de idioma calculadora MaNIS. 2. A continuación, se selecciona el tipo de cálculo, como se quiere determinar el valor de la

C o l e g i o d e G e o f í s i c o s

AUTOR: GABRIEL FELIPE FIGUEROA CÁRDENAS CÓDIGO: DIRECTOR DE PROYECTO: ADRIÁN GONZÁLES

1.0 Unidad académica : Ingeniería de Minas 1.1. Semestre Académico : B 1.2. Código : E Ciclo : X 1.4.

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

2.1 Ingreso al Sistema Menú principal de Biótica... 45

MANUAL DEL RELLENO DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MEDIANTE CORRELACIÓN ORTOGONAL

INSTITUTO DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA, ESTADÍSTICA Y CATASTRAL DEL ESTADO DE MÉXICO (IGECEM)

Mauricio Sánchez Monge

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

Información climática en el llano de Mendoza. CARTA 3569-II SAN RAFAEL ESCALA 1:

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Objetivo Crear mapas de interpolaciones con las mejores predicciones para una serie de datos climáticos aportados por la Agencia.

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

Pas. Ing. Ambiental Jesús May López M. C. Carolina Zequeira Larios Dra. Lilia Gama Campillo. Resumen

Red de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla

USO DE MANUAL Y LIBROS DE DATOS EN PUESTOS DE OBSERVACION FENOLOGICOS EN ESPECIES MELIFERAS MATAGALPA, ENERO, 24, 2017 LAC-2

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS OBIS, QGIS y CARTO Venus Lorena Rocha

Producción sostenible apícola y biodiversidad. Asociación de Apicultores Yuum Can S.A. de C.V.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CONCEPTOS FUNDAMENTALES: COBERTURAS, MODELOS DE DATOS, TABLAS DE ATRIBUTOS Y TOPOLOGÍA

MODELIZACION DE INFORMACION EN BIODIVERSIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES. METOLOGIA RANA PARA LA DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE COMPENSACIÓN

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

MAESTRÍA EN ELECTRÓNICA Y AUTOMATIZACIÓN, MENCIÓN SISTEMAS DE CONTROL. Malla Curricular

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Capítulo 1. Introducción Motivación Objetivos. 2 Objetivo general. 2 Objetivos específicos. 2

SISTEMA DE GEORREFERENCIACIÓN EN LÍNEA DE OBRAS Y ACCIONES DEL PROGRAMA HÁBITAT (SEDESOL/SEDATU)

Transcripción:

Red de Productores de Servicios Ambientales Ya Ax Sot Ot Yook ol Kaab (REPSERAM A.C.) Proyecto: INTEGRACIÓN APÍCOLA EN EJIDOS ASOCIADOS A LA REPSERAM Informe de avances Elaboración de cartografía digital con áreas de distribución potencial de flora melífera José María Morelos, Septiembre 2013 0

ÍNDICE GENERAL Pág. 1. Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 2 2. Objetivo------------------------------------------------------------------------------------------- 2 3. Metodología-------------------------------------------------------------------------------------- 3 3.1. Características de los distintos datos necesarios para poder utilizarlos en la modelación de nichos ecológicos------------------------------------------------------ 3 3.2. Algoritmo para modelado de nichos ecológicos---------------------------------- 4 4. Descripción de actividades------------------------------------------------------------------ 5 5. Avances------------------------------------------------------------------------------------------ 7 6. Cronograma de actividades---------------------------------------------------------------- 13 1

1. Introducción En el marco del desarrollo del proyecto Integración apícola en ejidos asociados a la Repseram financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y en colaboración con organizaciones no gubernamentales como el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), se ha iniciado un proceso que tiene como meta reactivar la apicultura a nivel regional fortaleciendo capacidades locales y organizando a pequeños productores. Una de las metas a cumplir es la identificación de áreas potenciales de distribución de flora melífera de interés para los apicultores de la REPSERAM, la cual se desarrollará con la participación activa de los apicultores, recopilación de información georreferenciada de instituciones gubernamentales y académicas, así como recolección de datos en campo y la utilización de los Sistemas de Información Geográfica. Los objetivos que se plantearon para esta actividad son los siguientes: 2. Objetivo General: Identificar áreas potenciales de distribución de flora melífera que permitan proponer sitios con mayor potencial productivo para la ubicación e instalación de apiarios en ejidos asociados a la REPSERAM Específicos: - Generar cartografía comunitaria de flora melífera a través de la participación activa de apicultores de la REPSERAM. - Realizar modelos de distribución de al menos 10 especies de importancia para la apicultura utilizando el programa de predicción y distribución de especies DesktopGarp. - Generar información de campo y comunitaria que permita validar los modelos de distribución espacial de especies de alto valor para la apicultura. - Generar conocimiento que ayude en la toma de decisiones para ubicar e instalar apiarios de los apicultores de la REPSERAM. 2

3. Metodología El modelado del nicho ecológico es un instrumento que nos permite analizar los factores ecológicos asociados a distintas poblaciones de determinada especie que la influyen en distintos grados y modos, información que analizada por distintos tipos de algoritmos nos posibilita proyectar a nivel geográfico el área potencial que ocupa la especie. Para Soberon y Nakamura (2009) el propósito del modelado del nicho ecológico o de los modelados de distribución de especies y del modelado de hábitat son el mismo: identificar los sitios adecuados para la supervivencia de las poblaciones de una especie por medio de la identificación de sus requerimientos ambientales 1. La modelación de nichos ecológicos aun es un área en desarrollo, que nos permitirá resolver distintas preguntas biológicas y generar hipótesis de distribución de especies bajo distintos escenarios geográficos y temporales 1. a. Características de los distintos datos necesarios para poder utilizarlos en la modelación de nichos ecológicos La información sobre las colectas y poblaciones de distintas especies que nos interesa modelar tienen que contar con coordenadas geográficas, que nos permitan ubicarlas espacialmente y poder posteriormente relacionarlas con los datos medioambientales, ecológicos o geológicos, etc., recabados para el sitio o la región en donde se colecto el organismo 1. 3

Una vez que contamos con nuestras localidades de colecta georreferenciadas, se ingresan en hojas de Excel u otro tipo de programas de bases de datos. El siguiente paso es transformar o guardar estos datos en formatos que puedan ser leídos por los programas de modelación de nicho. Esto se hace por medio de los Sistemas de Información geográfica (SIG) 1. b. Algoritmo para modelado de nichos ecológicos Desktop Garp es un software para predecir y analizar la distribución de especies, y es la versión de escritorio del algoritmo GARP (Genetic Algorithm for Rule-set Production, por sus siglas en ingles) o algoritmo genético basado en reglas. GARP está desarrollado por David Stockwell en Australia (ERIN Unit of Environment) y que posteriormente fue mejorado en EU en el San Diego Supercomputer Center 1. GARP es un algoritmo genético que crea un modelo de nicho ecológico para una especie que representa las condiciones ambientales donde dicha especie sería capaz de mantener su población. GARP utiliza como entrada un conjunto de localidades en archivos con coordenadas decimales en formato delimitado por comas (Comma delimited), en hoja de cálculo de Excel (Spreadsheets) o SHP (Shapefiles) de ArcGis, donde se sabe que la especie está presente y un grupo de coberturas geográficas que representan los parámetros ambientales (que pueden limitar la capacidad de supervivencia de la especie) que pueden ser las capas de WorldClim que se transforman en formato RAW por medio de la extensión Garp Dataset cargada previamente en ArcGis. En cuanto al uso del programa es muy sencillo, tiene una interfaz grafica en donde el usuario puede cargar todos los datos requeridos y que una vez terminado el programa devuelve archivos de predicciones de tipo binario (adecuado-no adecuado) en mapas con formato en grids mas una hoja de resultados en *xls. También tiene una sección para proyectar los análisis útiles en el análisis de especies invasivas o en cambio climático (ver manual de Desktop GARP) 1. 1 Norberto Martínez. 2010. Apuntes sobre modelación de nichos ecológicos. Laboratorio de Evolución Molecular y Experimental. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. 4

4. Descripción de actividades I. Definición de especies de flora melífera La selección de especies se definirá con base en el conocimiento que los apicultores tienen de la flora con alto valor para la producción de miel, cera o polen, así mismo se deberán considerar las condiciones fenológicas y biológicas de estas especies. Tomado en cuenta estos criterios se obtendrán al menos 10 especies de árboles, arbustos o bejucos que se utilizarán en los modelos para obtener las áreas potenciales de distribución. II. Recopilación de registros y colectas de campo Se establecerán vínculos con instituciones gubernamentales y académicas que cuenten con bases de datos de especies georreferenciadas en campo o en colecciones de herbarios (como CONABIO, CONAFOR, ECOSUR, entre otras) que contribuyan a definir áreas de presencia y ausencia de las especies seleccionadas. III. Recopilación y definición de coberturas bioclimáticas para la modelación de nichos ecológicos Se recopilará información de coberturas del Código de las variables bioclimáticas obtenidas de WordClim. Para conocer las áreas de distribución potencial se considerarán las siguientes coberturas: BIO1 = Annual Mean Temperature BIO2 = Mean Diurnal Range (Mean of monthly (max temp - min temp)) BIO3 = Isothermality (P2/P7) (* 100) BIO4 = Temperature Seasonality (standard deviation *100) BIO5 = Max Temperature of Warmest Month BIO6 = Min Temperature of Coldest Month BIO7 = Temperature Annual Range (P5-P6) BIO8 = Mean Temperature of Wettest Quarter BIO9 = Mean Temperature of Driest Quarter BIO10 = Mean Temperature of Warmest Quarter BIO11 = Mean Temperature of Coldest Quarter BIO12 = Annual Precipitation BIO13 = Precipitation of Wettest Month 5

BIO14 = Precipitation of Driest MonthBIO15 = Precipitation Seasonality (Coefficient of Variation) BIO16 = Precipitation of Wettest Quarter BIO17 = Precipitation of Driest Quarter BIO18 = Precipitation of Warmest Quarter IV. Generación de cartografía comunitaria Con el apoyo de dibujos comunitarios se identificarán las áreas o manchones de distribución de las especies seleccionadas, esta información servirá para validar o redefinir las áreas de distribución potencial que se obtengan de la modelación con el programa DesktopGarp. A si mismo se identificarán los sitios donde actualmente tienen ubicados los apiarios, esto facilitará el trabajo en campo debido a la variabilidad de ubicación que existe a nivel ejidal entre un apiario y otro. V. Revisión y procesamiento de información de campo La información estará integrada por estudios de campo que la REPSERAM en colaboración con el CCMSS han estado realizando para el de conocimiento de los recursos basen en las 6 subregiones de la organización. Esta información se complementará con recorridos de campo para la toma de puntos de control de las especies seleccionadas. VI. Obtención de áreas de distribución potencial Finalmente con la información georreferenciada en campo y de gabinete (colecciones ya existentes), y las coberturas bioclimáticas referenciadas en un mismo sistema de coordenadas se obtendrán las áreas de distribución potencial utilizando el programa DesktopGarp y los Sistemas de Información Geográfica, con esta información se generaran mapas a nivel ejidal y subregional que serán presentados en asambleas subregionales. 6

5. Avances Recopilación de registros y colectas de campo Se cuenta con la base del Inventario Nacional Forestal para las subregiones y áreas de influencia de la REPSERAM donde se incluye información georreferenciada de especies a nivel ejidal. A continuación se anexa como ejemplo una tabla del ejido Adolfo López Mateos: Predio GD_X GD_Y Genero Especie Nombre Común Condición Diámetro normal Diámetro copa Altura total Altura fuste limpio Diospyros verae-crucis SILIL Vivo 9.4 2.1 9.5 5 Arbol muy joven Piscidia piscipula JABIN Vivo 16.2 4.2 11.9 6.5 Arbol muy joven Enterolobium cyclocarpum PICH Vivo 22.7 4 10.75 4.45 Arbol muy joven Piscidia piscipula JABIN Vivo 12.8 3.5 9.9 8.75 Arbol muy joven Croton reflexifolius PERESCUTZ Vivo 7.8 2.5 8.4 7.6 Arbol muy joven Croton reflexifolius PERESCUTZ Vivo 8.5 3 7.95 5.5 Arbol muy joven Bursera simaruba CHACA ROJA Vivo 13.3 3.2 10.8 8.48 Arbol muy joven Piscidia piscipula JABIN Vivo 13 1.5 12.7 4.4 Arbol muy joven Talisia olivaeformis HUAYA Vivo 7.8 2.1 9.65 6.12 Arbol muy joven VigorEtapa_Edad VigorEtapa_Salud TipoDaño 7

-88.64777778 19.60388889 Thouinia paucidentata KANCHUNUP Vivo 8.2 2.3 11.75 8.5 Arbol muy joven Swartzia cubensis KATALOX Vivo 25 8 11.7 6.7 Arbol maduro Jatropha curcas PII Vivo 8.2 2.15 7 4 Arbol muy joven Thouinia paucidentata KANCHUNUP Vivo 9.6 2.2 10.7 5.42 Arbol muy joven Thouinia paucidentata KANCHUNUP Vivo 10.2 2.5 9.6 5.8 Arbol muy joven Lysiloma latisiliquum TZALAM Vivo 28.3 7.6 13.3 10.4 Arbol muy joven Hippocratea excelsa CHANLOC Vivo 13.4 2.1 7.15 1.6 Arbol muy joven Astronium graveolens KALINZIS Vivo 30.9 3.2 15.1 6.8 Arbol muy joven Brosimum alicastrum RAMON Vivo 24.7 3.35 12.5 8.9 Arbol muy joven Neea psychotrioides TADZI Vivo 17.3 3.8 10.7 6.1 Arbol muy joven Neea psychotrioides TADZI Vivo 8.4 1.8 9.3 8.85 Arbol muy joven Ehretia tinifolia ROBLE Vivo 15.2 4.25 10.6 5.8 Arbol muy joven Neea psychotrioides TADZI Vivo 8.1 1.45 12.25 7.3 Arbol muy joven Jatropha curcas PII Vivo 9.1 2.7 8.3 1.95 Arbol muy joven Thouinia paucidentata KANCHUNUP Vivo 10 2.8 11 7 Arbol muy joven 8

MATEOS Thouinia paucidentata KANCHUNUP Vivo 8.3 1.2 9.1 8 Arbol muy joven Bursera simaruba CHACA ROJA Vivo 12.5 2.1 16.5 7.36 Arbol muy joven Thouinia paucidentata KANCHUNUP Vivo 8.6 2.2 8.7 6 Arbol muy joven Talisia olivaeformis HUAYA Vivo 7.8 2.6 9.75 5.8 Arbol muy joven Thouinia paucidentata KANCHUNUP Vivo 10 2.75 9.37 7.8 Arbol muy joven 9

Generación de cartografía comunitaria: Se tienen identificados el número de apiarios y su ubicación espacial a nivel ejidal de 3 subregiones de la REPSERM 10

11

12

6. Cronograma de actividades 2013 2014 Actividades SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABRIL Definición de especies de flora melífera Recopilación de registros y colectas de campo Recopilación y definición de coberturas bioclimáticas a utilizar en el modelación de nichos ecológicos Generación de cartografía comunitaria Revisión y procesamiento de información de campo Obtención de áreas potenciales de distribución de flora melífera 13