Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Documentos relacionados
Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Talleres Didácticos de Educación Ambiental Términos de Referencia

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Evaluaciones Rurales Participativas Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario Términos de Referencia

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Promotor Forestal Comunitario Local Términos de Referencia

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Viveros comunitarios Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Comités de Vigilancia Participativa Términos de Referencia

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL

Programa de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES. CATEGORÍA DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Seminarios de Comunidad a Comunidad Términos de Referencia

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

LINEAMIENTOS ANTECEDENTES

Módulos Agroforestales Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA VIVEROS COMUNITARIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA GRUPOS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Acciones de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, bajo un esquema de manejo territorial en el Corredor Biológico Oaxaca 2015.

Proyectos Especiales de interés estratégico

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE.

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL. Módulos Agroforestales Términos de Referencia

Proyecto: Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas y Comunidades Locales de México, MDE

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSTITUCIÓN Y REGISTRO LEGAL DE MICROEMPRESAS RURALES Y DE TURISMO DE NATURALEZA

Términos de referencia para apoyos a empresas forestales, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

ANEXO 1 LINEAMIENTOS 2011

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA. ProÁrbol

TÉRMINOS DE REFERENCIA ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA EJECUCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO

Comisión Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal

Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal de los Estados del Sur (DECOFOS)

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF

Turismo de Naturaleza

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

TÉRMINOS DE REFERENCIA MÓDULOS AGROFORESTALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Técnicos Comunitarios

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Coordinación General de Producción y Productividad

Conservación de la diversidad biológica en ejidos y comunidades a través de estudios de Ordenamiento Territorial Comunitario

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Programa de Desarrollo Sustentable para las Comunidades Rurales e Indígenas del Noroeste Semiárido PRODESNOS

COMISION NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Coordinación General de Producción y Productividad. El Ordenamiento Territorial Comunitario y el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A LA PRODUCCIÓN INDÍGENA

GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE SEMINARIOS DE COMUNIDAD A COMUNIDAD

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL G U Í A S I M P L E GERENCIA ESTATAL COAHUILA

SILVICULTURA EN MÉXICO

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

PROGRAMAS OPERATIVOS

Plan de Acción 2011 Avances

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA

Superficie incorporada al manejo técnico dentro del Programa de Desarrollo Forestal (hectáreas)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

FUNDACIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR-EMPRESA PROGRAMA FESE DE INVESTIGACIÓN PARA LA VINCULACIÓN

COMISION NACIONAL FORESTAL

Transcripción:

COORDINACIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD GERENCIA DE SILVICULTURA COMUNITARIA Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF Estudios técnicos especializados para la elaboración de programas de manejo forestal maderable Términos de Referencia I. ANTECEDENTES En reconocimiento a la estrategia emprendida por el Gobierno Federal a partir de 1997 y hasta el 2003 con la ejecución del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF) y del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario, PROCYMAF II (2004-2008), la CONAFOR continúa fortaleciendo el manejo y la conservación de los ecosistemas forestales en ejidos y comunidades principalmente indígenas bajo esquemas de silvicultura comunitaria. Dicha estrategia se desarrolla con base en la identificación y fortalecimiento de procesos de desarrollo forestal local que permiten apoyar el manejo tradicional de los recursos naturales de propiedad colectiva a través de la generación de alternativas encaminadas a mejorar el nivel de vida de las comunidades, apoyando así su tránsito hacia la sustentabilidad. Por lo anterior y en el marco de una nueva política sectorial, el Gobierno actual a través del Programa ProÁrbol, ha establecido i) disminuir los índices de pobreza y marginación en áreas forestales, mediante la inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales; ii) generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, selvas y la vegetación de las zonas áridas e; iii) impulsar la planeación y organización forestal, incrementar la producción y productividad de los recursos forestales, su conservación y restauración, así como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de zonas forestales. En este contexto la CONAFOR a través de la Gerencia de Silvicultura Comunitaria impulsa actividades y acciones mediante la ejecución del Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF que opera en los estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo y Veracruz con el objetivo de desarrollar, fortalecer y consolidar procesos de desarrollo forestal bajo esquemas de silvicultura comunitaria. 1

De esta manera la CONAFOR a través del PROCYMAF ha definido brindar apoyos para ejidos y comunidades forestales que muestren interés en incorporarse al manejo sustentable de recursos a través de la elaboración y ejecución de Programas de Manejo Forestal (PMF), mediante el uso y aplicación de criterios técnicos que permitan de manera integral iniciar y/o fortalecer procesos de desarrollo económico y social. II. OBJETIVOS Objetivo general Brindar apoyos a ejidos y comunidades que cuenten con superficie comercial maderable y que estén interesados en incorporarse al manejo técnico forestal a través de la elaboración o actualización de los programas de manejo. Objetivo específico a) Elaborar un programa de manejo forestal que sirva como base para la planeación de las actividades vinculadas al aprovechamiento de los recursos forestales maderables de la comunidad o ejido. III. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS Para la elaboración de Programa de Manejo Forestal (PMF) la metodología aplicada por el consultor se llevará de acuerdo a lo establecido en Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, Normas Oficiales Mexicanas aplicables y otras disposiciones legales y normativas vigentes. Así mismo deberá considerar las condiciones locales de la comunidad/ejido beneficiario. Para el desarrollo de este tipo de estudios se debe tomar en cuenta el siguiente mecanismo: a) Los ejidos o comunidades interesados en recibir el apoyo deberán contar con aprobación de su Asamblea General; b) El núcleo agrario interesado seleccionará del Listado de Asesores Técnicos del ProÁrbol un consultor especializado que cumpla con las normatividad aplicable además de lo establecido en el apartado VII de estos términos; c) El consultor seleccionado en acuerdo con los solicitantes deberán elaborar una propuesta técnica con base en los criterios establecidos en el apartado IV de éstos términos; d) La asamblea general deberá nombrar un comité de ejidatarios o comuneros que se integrará al equipo de trabajo del consultor, el cual deberá mantener coordinación con la Unidad de Manejo Forestal que corresponda. e) El consultor deberá instrumentar metodologías participativas como talleres u otros eventos que considere necesarios para la realización del estudio; f) Al termino del estudio el consultor deberá presentar ante la Asamblea General para su revisión y aprobación, un documento técnico final con base en los criterios que se establecen en el apartado V de éstos términos; 2

g) Una vez aprobado el documento técnico final, el consultor tendrá la responsabilidad de llevar a cabo las actividades siguientes: Entregar el estudio técnico del programa de manejo a la Delegación Federal de la SEMARNAT o a la Instancia correspondiente en el Estado para su revisión y aprobación; Dar estricto seguimiento al proceso de autorización del PMF, con la finalidad de incorporar al documento técnico las observaciones requeridas por la Delegación Federal de la SEMARNAT o la Instancia correspondiente en el Estado, durante el período que dure el proceso. Organizar talleres con el núcleo agrario beneficiario a fin de presentar e informar de los detalles de la autorización y ejecución del PMF. IV. PROPUESTA TÉCNICA La propuesta técnica es el documento que se anexará a la solicitud del ejido o la comunidad y que será evaluado por un grupo de especialistas que determinará si el proyecto presenta la calidad técnica necesaria para alcanzar sus objetivos. Esta propuesta deberá ser elaborada con al apoyo de un consultor especializado, mismo que deberá considerar los siguientes apartados: a) Carátula. Donde se mencione el título del estudio, fecha de elaboración, nombre del ejido o la comunidad proponente, domicilio del núcleo agrario y nombre del consultor que desarrollará el estudio. b) Antecedentes. Este apartado comprenderá una descripción de las características socioeconómicas de el ejido/la comunidad y del proceso de desarrollo forestal que será apoyado a través del estudio. c) Objetivos. Describirán la finalidad del estudio en cuestión, así como sus efectos o impactos esperados. d) Alcances del estudio. Serán los objetivos específicos que describan lo que se pretende alcanzar y las metas que se esperan lograr con la realización del estudio. e) Metodología. El consultor propondrá la metodología que considere adecuada para alcanzar los objetivos del estudio, asegurando que sea consistente con el proceso de desarrollo que se pretende impulsar o consolidar. f) Resultados esperados o productos. Se describirá en forma concreta como los resultados esperados del estudio contribuirán al fortalecimiento del proceso de desarrollo forestal comunitario y a la solución de problemas específicos g) Duración. El estudio se desarrollará en un plazo no mayor a seis meses h) Cronograma de actividades. Se debe incluir un calendario detallado de actividades programadas durante el estudio. i) Desglose de los conceptos de gasto por fuente de financiamiento (Anexo 1) 3

j) Currículum del consultor. Anexar currículum vitae breve de la persona física o moral responsable del estudio y del personal técnico especializado que integra su equipo de trabajo. V. RESULTADOS ESPERADOS (PRODUCTOS) Una vez concluido el estudio, de acuerdo con estos términos, el consultor entregará al ejido o la comunidad un documento técnico final impreso en dos tantos y una copia adicional a la Gerencia Regional de la CONAFOR, a través de la Unidad Operativa Estatal del PROCYMAF, con el acuse de recibo de la Instancia Normativa correspondiente. El informe deberá estar respaldado en formato electrónico usando el procesador de texto Microsoft Word o cualquier otro compatible. El informe final considerará el siguiente formato: Resumen ejecutivo I. ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS MADERABLES 1. Análisis y descripción de la oferta y demanda del mercado de productos y subproductos maderables (localización y tamaño); 2. Características y precios de los productos y subproductos; 3. Volumen de ventas realizadas por el núcleo agrario en los últimos tres años; 4. Formas y estrategias de comercialización incluyendo precios y canales de comercialización -. II. PROCESO TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PMF 1. INTRODUCCION 2. GENERALIDADES 2.1. Nombre del predio 2.2. Localización 2.3. Propietario y tipo de tenencia 2.4. Límites y colindancias 2.5. Antecedentes de aprovechamiento 2.6. Situación especial 3. OBJETIVOS 3.1. Generales 3.2. Específicos 4. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 5. CARACTERISTICAS FISICAS Y BIOLOGICAS 4.1. Características generales (Clima, Suelos, Topografía, Hidrología, Vegetación, Fauna silvestre) 4.2. Ubicación y cuantificación de superficies 4.2.1. Áreas de conservación 4.2.2. Áreas de producción. 4.2.3. Áreas de restauración 6. ESTUDIOS DASOMETRICOS 5.1. Fundamentos técnicos 5.1.1. Cartografía forestal 4

5.1.2. Inventario para manejo. 5.1.3. Procesamiento de información. 5.2. Situación actual del recurso forestal 5.2.1. Porcentaje de cobertura de copas. 5.2.2. Listado de especies por aprovechar 5.2.3. Estimación de volúmenes totales y por aprovechar 5.2.4. Estimación de incrementos. 7. DESCRIPCION DEL SISTEMA SILVICOLA 6.1. Duración del turno 6.2. Tipo, forma y periodicidad de tratamientos intermedios 6.3. Tipo y forma de cortas de la cosecha. 6.4. Densidad residual. 6.5. Plan de cortas 6.6. Procedimientos de extracción de productos forestales 6.7. Manejo de residuos del aprovechamiento. 6.8. Actividades para propiciar y estimular la regeneración natural 6.9. Actividades de forestación y reforestación 8. MEDIDAS PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DEL HABITAT 7.1. Flora 7.2. Fauna silvestre 9. PREVENCION, CONTROL Y COMBATE DE INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES 8.1. Incendios. 8.1.1. Antecedentes. 8.1.2. Infraestructura disponible 8.1.3. Acciones específicas 8.1.4. Áreas críticas de incendios 8.1.5. Actividades a realizar 8.2. Plagas y enfermedades 8.2.1. Diagnóstico. 8.2.2. Prevención y control 8.2.3. Infraestructura disponible 10. PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES 9.1. Diagnóstico. 9.2. Medidas de prevención y mitigación. 11. ACTIVIDADES DE FOMENTO 10.1. Compromisos de reforestación 10.2. Compromisos para la realización de tratamientos complementarios 12. PLANEACION DE LA INFRAESTRUCTURA CAMINERA 11.1. Situación actual. 11.2. Técnicas de construcción y mantenimiento de caminos de acceso y vías de saca 13. RESPONSABLE TÉCNICO ANEXOS (considerar la información del Anexo 2) III. PLAN DE INSTRUMENTACIÓN 1. Organización social (del ejido/comunidad) para ejecutar el PMF. 2. Aspectos administrativos y operativos 5

3. Aspectos ambientales durante las actividades del aprovechamiento. IV. PROCESO DE EXTRACCIÓN Y APROVECHAMIENTO 1. Descripción de maquinaria, equipo, insumos y servicios para el aprovechamiento; 2. Localización de los patios de concentración y venta de productos y subproductos (macro y micro localización e infraestructura); 3. Plan y volumen de cortas; 4. Actividades de derribo, extracción y arrime; 5. Descripción y clasificación de productos y/o subproductos; 6. Diagrama de flujo para el aprovechamiento; 7. Requerimientos de mano de obra, materiales, insumos y servicios (establecer cuadros que incluyan concepto, costo unitario, cantidad y costo total por promedio por anualidad). V. ANÁLISIS PARA LA EJECUCIÓN DEL PMF Presupuesto requerido 1. Presupuesto de ingresos (precio y volumen de ventas por mes/año); 2. Presupuesto de egresos (costos y gastos de producción, ventas y administración); 3. Programa/cronograma de inversiones describiendo los conceptos y tiempos para la ejecución del PMF. Análisis Económico Análisis financiero del Programa de Manejo que comprenda ingresos y costos desglosados a lo largo del horizonte de planeación en sus diferentes etapas Análisis social Empleos e ingresos a generar; distribución de beneficios económicos y rendición de cuentas; y obras de beneficio social Análisis ambiental Contribución para mejorar las condiciones ambientales locales y la conservación de los recursos forestales, incluyendo posibles riesgos e impactos ambientales, así como las medidas para evitarlos y mitigarlos, en particular cuando el manejo y/o aprovechamiento esté dirigido a ecosistemas o especies con estatus de protección oficial. VI. RESPONSABLES DE LA SUPERVISIÓN La supervisión de la conducción del estudio será responsabilidad del ejido o la comunidad que lo solicite, a través de un equipo nombrado por la asamblea de comuneros, así como de la Gerencia Regional correspondiente de la CONAFOR, a través del personal de la Unidad Operativa Estatal del PROCYMAF. VII. REQUISITOS DEL CONSULTOR El consultor deberá cumplir con los siguientes requisitos: 6

Persona física o Moral registrada en el Listado de Asesores Técnicos de ProÁrbol. Contar por lo menos con 3 años de experiencia en la elaboración de programas de manejo forestal. VIII. ESQUEMA DE FINANCIAMIENTO Para el pago de los apoyos se deberá presentar copia del contrato de prestación de servicios firmado por el consultor y el núcleo agrario beneficiario, que contenga los honorarios pactados, los productos esperados y la cesión de derechos que el beneficiario otorgue a favor del asesor técnico, respecto del monto establecido para asistencia técnica. Con la firma de dicho contrato y la cesión de derechos por parte del beneficiario, el asesor técnico se obliga de manera solidaria con el beneficiario a dar cumplimiento al concepto de apoyo y a las disposiciones del Mecanismo Operativo del PROCYMAF. Para el caso se entregará un 50% del monto total del apoyo para el inicio de actividades. El 50% restante será liberado a la conclusión del trabajo, previa carta del ejido o la comunidad en la que indica que ha recibido el producto acordado a su entera satisfacción. Esta carta estará respaldada con un acta técnica expedida por la CONAFOR a través de la Unidad Operativa Estatal del PROCYMAF, en la que señale que el producto cumple con el contenido técnico de acuerdo a los términos de referencia. IX. EVALUACIÓN Y DICTAMINACIÓN TÉCNICA DE LAS PROPUESTAS Con base en el Mecanismo Operativo del PROCYMAF, la evaluación de las propuestas técnicas es realizada por un Comité Técnico Estatal integrado por la CONAFOR, la Delegación Federal de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado (SEMARNAT) y el Gobierno Estatal. Así mismo se invitará a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la procuraduría Agraria (PA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y otros expertos e instancias sectoriales académicas y de investigación. Para tal efecto, el Comité toma en cuenta que cada propuesta técnica acompañada de la solicitud correspondiente previamente esté: a) respaldada por acta de asamblea general de ejidatarios/comuneros; b) que haya sido validada socialmente y; c) que se incluya una propuesta técnica de acuerdo al tipo de apoyo solicitado. Los criterios de calificación técnica considerados por el Comité son los siguientes: 7

A. PROPUESTA TÉCNICA N Criterios La Propuesta técnica se elaboró en apego a la solicitud presentada por el ejido/ la 1 comunidad Relevancia para impulsar el desarrollo forestal comunitario y contribuir a la solución de 2 problemas concretos 3 Contribución para dar continuidad a procesos iniciados a través de otros apoyos recibidos Solidez técnica y congruencia entre los objetivos, la metodología y los productos 4 esperados La propuesta técnica fue elaborada con apego a los términos de referencia del 5 PROCYMAF 6 Justificación del presupuesto con relación a las actividades y productos esperados B. CONSULTOR PROPUESTO Criterios 7 Perfil del consultor para la ejecución de la propuesta técnica 8 Cuenta con experiencia profesional con relación a la propuesta técnica 9 Cuenta con disposición de tiempo y los recursos (humanos y materiales) necesarios para realizar la actividad 10 Desempeño: Entrega oportuna y calidad de productos en el programa 11 Evaluación del desempeño del Asesor Técnico por parte de los beneficiarios y de la CONAFOR Con base en lo anterior se considera que las propuestas que obtengan un puntaje igual o mayor 80% con relación al total, contienen los elementos técnicos mínimos que garantizan la ejecución del apoyo solicitado. Así mismo, las propuestas técnicas que obtengan puntajes iguales o inferiores al 79% no aseguran el desarrollo de un producto o resultado aceptable, por lo que no serán sujetas de apoyo. X. CRITERIOS DE PARA LA ASIGNACIÓN DE APOYOS Con base en el Mecanismo Operativo del PROCYMAF, la aprobación y asignación de apoyos es realizada por un Comité Estatal de Aprobación integrado por la CONAFOR, la Delegación Federal de la Secretaría de medio Ambiente y Recursos Naturales en el estado (SEMARNAT), el Gobierno Estatal, y tres representantes del sector social. Así mismo se invitará, entre otros a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Procuraduría Agraria (PA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), y los representantes de los foros de validación social que no hayan resultado electos entre los tres integrantes oficiales del Comité. 8

Facultades y criterios que aplica el Comité para la asignación de apoyos: a) Recibir las solicitudes de los productores forestales acompañadas de los documentos que respaldan la validación social y la evaluación técnica; b) Verificar la no duplicidad o sustitución de las aportaciones de los beneficiarios; c) Aprobar los apoyos a las solicitudes cuyas propuestas técnicas hayan obtenido los puntajes/porcentajes aprobatorios más altos en la evaluación técnica (mínimo 80% o 22 puntos) y validando que tengan los mayores impactos sociales, económicos y ambientales, así como sinergias para el desarrollo forestal a nivel regional y complementariedad con otros programas sectoriales. Todo ello en el marco de la disponibilidad presupuestal del PROCYMAF; y d) Enviar a la Gerencia Regional correspondiente de la CONAFOR los resultados para su publicación en medios (impresos y/o electrónicos). 9

DESGLOSE DE PRESUPUESTO - Pesos - Anexo 1 I. RECURSOS HUMANOS CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO PROCYMAF BENEFICIARIO Coordinador del estudio Honorarios especialista forestal Equipo técnico comunitario SUB IVA II. RECURSOS MATERIALES CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO PROCYMAF BENEFICIARIO Material de oficina y papelería *Material cartográfico SUB IVA */ El material cartográfico adquirido será propiedad de la comunidad beneficiaria 10

III. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO COSTO APORTACIÓN MEDIDA UNITARIO MENSUAL PROCYMAF BENEFICIARIO Combustible/viajes Depreciación equipo cómputo (35% año) Otros gastos SUB IVA IV. RESUMEN DE PRESUPUESTO CONCEPTO RESCURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS SUB IVA APORTACION PROCYMAF BENEFICIARIO MONTO 11

Anexo 2 ANEXOS Anexo 1. Solicitud del ejido y documentación legal. Anexo 2. Ubicación geográfica del ejido. Anexo 3. Plano de aprovechamientos anteriores. Anexo 4. Plano de clima, suelo y vegetación. Anexo 5. Plano de hidrología y toponimia. Anexo 6. Ubicación de la muestra. Anexo 7. Plano de áreas de conservación. Anexo 8. Plano de áreas de producción. Anexo 9. Plano de tratamientos silvícolas. Anexo 10. Plano de áreas de corta y caminos. Anexo 11. Rodales operativos en situación actual. Anexo 12. Rodales operativos del plan de cortas. Anexo 13. Formatos de inventario. Anexo 14. Tratamientos complementarios. Anexo 15. Comportamiento volumétrico en el horizonte de planeación. Anexo 16. Incremento corriente por rodal y género. Cuadro 1. Aprovechamientos anteriores. Cuadro 2. Textura del suelo. Cuadro 3. Rocosidad del suelo. Cuadro 4. Grado de erosión. Cuadro 5. Altura sobre el nivel del mar. Cuadro 6. Pendiente. Cuadro 7. Exposición. Cuadro 8. Ubicación en el sistema hidrológico. Cuadro 9. Parámetros hidrométricos. Cuadro 10. Diagnóstico de deterioro. Cuadro 11. Vegetación herbácea. Cuadro 12. Fauna silvestre. Cuadro 13. Áreas de conservación. Cuadro 14. Áreas de producción. Cuadro 15. Incrementos por grupo de especie. Cuadro 16. Volúmenes residuales por hectárea. CUADROS 12