Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Documentos relacionados
Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Ingeniería Térmica. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Universidad de Alcalá. 2º Curso 1 er Cuatrimestre.

ANÁLISIS DE CIRCUITOS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 4º Cuatrimestre 1º

Ingeniería de Control - I

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Física II

Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º Cuatrimestre 1º

ASIGNATURA Instrumentación Electrónica

Grado en Ingeniería en Tecnologías de la Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 3º Primer cuatrimestre

Grado en Ingeniería Informática Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 3º Cuatrimestre 2º

ÁLGEBRA LINEAL. Universidad de Alcalá. Curso Académico 2013/2014 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Mecánica de Fluidos. (Código ) Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Universidad de Alcalá

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Civil

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

CÁLCULO I. Universidad de Alcalá. Curso académico 2015/2016 1º Curso 1º Cuatrimestre

CENTRALES ELÉCTRICAS

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

AUTOMATIZACIÓN. Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 3º - Cuatrimestre 1º

SEÑALES Y SISTEMAS. Universidad de Alcalá. 2013/2014 2º Curso 1 er Cuatrimestre

Ciencia de los Materiales (Código )

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Curso 2º Cuatrimestre

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. Tener los conocimientos de la formación básica y las obligatorias de los módulos en los que se organiza el Título.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA Instrumentación Electrónica

FÍSICA (652002) Grado en Criminalística: Ciencias y Tecnologías Forenses Universidad de Alcalá. Curso Académico 2017/ er Curso 2º cuatrimestre

B4_Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

MATEMÁTICAS AVANZADAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Telemática ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º C2

Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 3º Curso - 1º Cuatrimestre

Sistemas Audiovisuales y Aplicaciones Multimedia

Grado en Ingeniería Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Grado en Ingeniería Química

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE ENERGÍAS RENOVABLES

Máster Universitario en Ingeniería Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 1º Cuatrimestre 1º

Sistemas Eléctricos de Potencia

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/19 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Fisioterapia Universidad de Alcalá Curso Académico / Curso 2º 2º Cuatrimestre

FÍSICA I y II (2017/18)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 2º Cuatrimestre 2º

Conocimiento Didáctico de Contenidos de Física

Electrónica para Energías Renovables

ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

GUÍA DOCENTE. Mecánica de Fluidos. (Código ) Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial. Universidad de Alcalá

Guía Docente Modalidad semipresencial FÍSICA APLICADA. Curso 2017/18 Grado en Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

Grado en Ciencia y Tecnología de la Edificación Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 1º 1º Cuatrimestre

MARKETING FUNDAMENTOS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamentos de Control Automático" Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales

Escuela de Universitaria de Arquitectura Técnica. Grado en Ingeniería de Edificación

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Facultad de Ciencias

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ingeniería Electrónica Industrial ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

GUÍA DOCENTE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE QUÍMICA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: FÍSICA I DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA GRADO DE INGENIERÍA MECÁNICA. Curso 2016/17. Asignatura: FUNDAMENTOS FÍSICOS EN LA INGENIERÍA II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

Física I: presentación del plan docente

INSTALACIONES INDUSTRIALES I

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico / º 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GESTIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Mecánica y Termodinámica

Transcripción:

FÍSICA I Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 Curso 1º Cuatrimestre 1º

GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Física I Código: 600002 Titulación en la que se imparte: Departamento y Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: 6 Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Física y Matemáticas Básica Curso y cuatrimestre: 1º - 1º Profesorado: Horario de Tutoría: Idioma en el que se imparte: Mª José Ortiz Beviá (Coordinador) Fernando Jordán de Urries Senante El horario de Tutorías se indicará el primer día de clase Español 1. a. PRESENTACIÓN La asignatura 'Física I' va dirigida a afianzar los conocimientos de Mecánica, Oscilaciones, Ondas y Termodinámica adquiridos.por el alumno en bachillerato mediante su aplicación a la resolución de problemas y a generalizar estos conocimientos (inclusión de más de una dimensión o más de una partícula, o estudio de casos cuya descripción requiera recursos matemáticos más complicados). Prerrequisitos y Recomendaciones Para el estudio de esta asignatura son necesarios conocimientos previos de Matemáticas (Trigonometría, Álgebra y Cálculo), así como haber seguido un curso previo de Física.

1. b. COURSE SUMMARY The subject 'Física I' is addressed to reinforce the previous knowledge on the Mechanics, Oscillations, Waves and Thermodynamic subjects, previously adquired by the students in high school. The methodology proposed to achieve this goal is the generalization of this previous knowledge (inclusion of three-dimensional and multi-particlea cases, or case studies that need higher mathematical resources than the ones adquired in high school) and its application to the resolution of practical problems. Previous knowledges required. Previous knowledge of Mathematics (Trigonometry, Algebra and Calculus) as well as a knowledge of the physical subjects included in the high school physical programs. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: Esta asignatura contribuye a adquirir las siguientes competencias genéricas definidas en el apartado 3 del Anexo de la Orden CIN/351/2009: TR2: TR3: TR4: TR9: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad del Ingeniero Industrial Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos. Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar. Competencias de carácter profesional: Esta asignatura contribuye a adquirir las siguientes competencias de carácter profesional, definidas en el Apartado 5 del Anexo de la Orden CIN/351/2009 CB2: Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

Resultados de los estudios : RAF1. Explicar la naturaleza de las magnitudes físicas que describen el movimiento de los cuerpos y sus causas. RAF2. Identificar las unidades en que se miden los distintos fenómenos magnitudes físicos asociados al movimiento de los cuerpos. RAF3. Describir las leyes que rigen este movimiento de los cuerpos y en qué condiciones se pueden conservar alguna de estas magnitudes. RAF4. Describir el concepto de energía, su transferencia y su propagación. RAF5. Aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas de mecánica. RAF6. Aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de la propagación y transferencia de energía. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Movimiento del punto material: Cinemática. Energía y momento angular. Sólido rígido: Centro de masa. Momento, energía y momento de inercia. Oscilaciones: Libres. Amortiguadas. Forzadas. Ondas Mecánicas Termodinámica: Calorimetría. Primer, segundo y tercer principios de la termodinámica. Funciones termodinámicas. 2,7 ECTS 1,1 ECTS 1,2 ECTS Total de clases, créditos u horas Introducción al Análisis de Circuitos: Reglas de Kirchhoff. 0,5 ECTS Laboratorio: Medida y su expresión. Tratamiento de errores. 0,5 ECTS 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: Número de horas del trabajo propio del estudiante: 56 horas de clase (28 horas de clases en grupos grandes y 28 horas de clases en grupos pequeños) 2 horas para la realización de un examen 92 Total horas 150

4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Clase Magistral (2 horas semana) Seminario (2 horas semana) Laboratorio ( tres sesiones de dos horas) Tutorías Conferencia para presentar el tema y facilitar a los alumnos el estudio del mismo en los libros facilitados en la bibliografía. Resolución de problemas y cuestiones previamente planteados, con participación del alumno. Introducción a la medida y a la experimentación de fenómenos físicos sencillos. A cumplimentar al comienzo de la asignatura en función de los grupos y de los horarios asignados. 5. EVALUACIÓN: Procedimientos, criterios de evaluación y de calificación Preferentemente se ofrecerá a los alumnos un sistema de evaluación continua que tenga características de evaluación formativa, de manera que sirva de realimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del alumno. Para ello se establecen los procedimientos de evaluación descritos a continuación. 5.1 Procedimientos de Evaluación 1. Convocatoria Ordinaria: La evaluación en la convocatoria ordinaria debe estar inspirada en los criterios de evaluación continua (Normativa de Regulación de los Procesos de Enseñanza Aprendizaje, NRPEA, art 3), atendiendo siempre a la adquisición de las competencias especificadas en la asignatura. No obstante, puede haber: a. Evaluación Continua b. Evaluación Final 2. Convocatoria Extraordinaria: consistirá en un examen final con todas las características detalladas para el examen ordinario de Evaluación Final. Para acogerse al proceso de evaluación final, el alumno debe solicitarlo por escrito al director del centro en las dos primeras semanas de su incorporación, indicando las razones que impiden seguir el sistema de evaluación continua. El director del centro comunicará la resolución en un máximo de 15 días. En caso de no haber recibido respuesta, se considera estimada esta solicitud.

5.2 Criterios de Evaluación CE1. CE2. CE3. CE4. CE5. Se considerará la asimilación de los conceptos físicos demostrado en la resolución de ejercicios prácticos (problemas, preguntas, etc.). Se considerará dominio del lenguaje matemático demostrado en la resolución de ejercicios prácticos (problemas, preguntas, etc.). Se considerará la participación activa en los seminarios y tutorías. Se tendrá en cuenta la capacidad de reproducir experimentos físicos en el laboratorio y la elaboración de los correspondientes informes de prácticas. Se valorará también la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a otras cuestiones relacionadas con el resto de su futura actividad profesional. La evaluación continua constará: Dos pruebas parciales (cada una con un peso del 40%) Resolución de problemas y trabajos propuestos en los seminarios (15% de la calificación final) Realización de prácticas de laboratorio (5% de la calificación final) Se considerará que el alumno matriculado va a seguir el método de evaluación continua. La asistencia a cualquiera de las dos pruebas parciales conllevará la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el agotamiento de la convocatoria ordinaria. Para acogerse al proceso de evaluación final, el alumno debe solicitarlo por escrito al director del centro en las dos primeras semanas de su incorporación, indicando las razones que impiden seguir el sistema de evaluación continua. El director del centro comunicará la resolución en un máximo de 15 días. En caso de no haber recibido respuesta, se considera estimada esta solicitud. Deberá, en este caso, superar un examen final sobre la totalidad de la asignatura, que incluirá problemas y cuestiones teóricas y una práctica de laboratorio o, en su caso, un test relacionado con las prácticas desarrolladas durante el curso. Si el alumno ha asistido al laboratorio, la nota que obtuviere en él podrá ser conservada si así lo solicita el estudiante, y entonces no realizará ni la práctica ni el test de laboratorio en el examen final. La convocatoria extraordinaria consistirá en un examen final con todas las características detalladas para el examen ordinario. Criterios de Calificación Esta sección cuantifica los criterios de calificación para la superación de la asignatura Convocatoria Ordinaria (Evaluación Continua)

La siguiente tabla resume las relaciones entre las competencias, los resultados del estudio y los elementos de evaluación de esta asignatura. Igualmente se especifica el peso de cada instrumento de evaluación en la calificación final: Competencia Resultado del Estudio Criterio de Evaluación Instrumento de Evaluación Peso en la calificación TR2-TR4, TR9, CB2 RAF(7-12) CE(1,2,3,5) EC 15% TR2-TR4, TR9, CB2 RAF(7-9,11) CE(1,2,3,5) PE1 40% TR2-TR4, TR9, CB2 RAF(7-12) CE(1,2,3,5) PE2 40% TR2-TR4, TR9, CB2 RAF(7-12) CE4 LAB 5% Se considerará No Presentado en la convocatoria ordinaria al alumno en caso de no asistir a la PE1. Convocatoria Ordinaria (Evaluación Final): La siguiente tabla resume las relaciones entre las competencias, los resultados del estudio y los elementos de evaluación de esta asignatura. Competencia Resultado del Estudio Criterio de Evaluación Instrumento de Evaluación Peso en la calificación TR2-TR4, TR9, CB2 RAF(7-12) CE(1-5) PEF 100% Convocatoria Extraordinaria: La siguiente tabla resume las relaciones entre las competencias, los resultados del estudio y los elementos de evaluación de esta asignatura. Competencia Resultado del Estudio Criterio de Evaluación Instrumento de Evaluación Peso en la calificación TR2-TR4, TR9, CB2 RAF(7-12) CE(1-5) PEF 100%

6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Sears, Zemansky, Young y Freedman,Fisica Universitaria, Vol. 1, Pearson Addison Wesley Tipler P.A. y Mosca G., Vol 1. 6ª edición Fisica para la Ciencia y la Tecnología,, Reverte.M. Serway y Jewet, Fisica para las Ciencias y la Ingenieria, Vol. 1, 7ª edición, Thomson Paraninfo. Tipler P.A. y Mosca G., Vol 1. 6ª edición Fisica para la Ciencia y la Tecnología,, Reverte.M. M.Alonso y E.J.Finn, Física, Addison-Wesley Iberoamericana. Bibliografía Complementaria (optativo) Bartsch,H. J. Handbook of Mathematical Formulas. Academic Press (diversas ediciones).