Documentos relacionados
No habrá desarrollo sin paz, ni paz sin desarrollo

Ni hay un cambio imaginado a la vuelta de la esquina, ni cambia la historia por declaraciones

La unidad Nuestroamericana en la coyuntura actual: desafíos Revolucionarios para la integración y conso Sábado, 24 de Mayo de :40


Hay que buscar el hermanamiento por la lucha de nuestros pueblos

Un aliado estratégico para el progreso de América Latina



La juventud de izquierda no está perdida, trasciende en el Foro de Sao Paulo

2014, el año más caliente.

Un Congreso inclusivo, auténtico y transformador

ECUADOR REPÚBLICA DEL ECUADOR

Presidente Díaz-Canel llega a 100 días de su gestión (+Fotos)

Daniel Ortega y Rosario Murillo toman posesión de sus cargos. Foto tomada de Twitter.

La estabilidad epidemiológica es prioridad en el país


Realizó Raúl visita oficial a Antigua y Barbuda

Jornada mundial de solidaridad en defensa de la paz y la democracia de Venezuela se celebrará en septie

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e



Política sin micrófonos. Representantes de una decena de países coincidieron durante dos jornadas en el taller

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA SENADORA GRACIELA ORTIZ GONZÁLEZ EN EL FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL (HLPF) SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

SEMINARIO ROSA LUXEMBURGO, PENSAMIENTO Y ACCIÓN POR EL SOCIALISMO. AMÉRICA LATINA EN EL SIGLO XXI Buenos Aires, 24 al 26 de octubre 2005

Trígesimo Séptimo período de sesiones de la CEPAL Autor: Juventud Rebelde Publicado: 05/05/ :24 pm

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un Nuevo Estado

Identificados 36 de los 110 fallecidos en el accidente aéreo reportado el pasado viernes

Juventudes de izquierda: la pregunta de siempre

Comunidad universitaria de la UAM se solidariza con la Revolución Bolivariana Viernes, 17 de Junio de :11

Exhorta Cuba al Congreso de EE.UU. a eliminar Ley de Ajuste


Día Mundial de la Población se dedicará a los jóvenes

Venezuela y el otro crecimiento de la Juventud cubana

Conclusiones y Recomendaciones

Presidente Hernández expone sobre Vida Mejor y Honduras Actívate ante la OMS y OPS


Año 2015 destrozó récord de temperatura promedio desde 1880

Cada joven que vote es un sí por el futuro de la Revolución Autor: Calixto N. Llanes Publicado: 23/11/ :17 pm

Concluyó período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional

ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

Participan alrededor de 250 juristas procedentes de una veintena de países latinoamericanos



Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Qué tipo de televisión queremos para Cuba?

Fórmula cubana para rescatar el ozono

Decir Fidel es pensar en un mundo mejor. Publicado: Martes 17 julio :04:09 PM.

XIII Torneo Hispanoamericano de Debate. Del 11 al 16 de septiembre de 2017

Un aporte al desarrollo económico del país (+ Fotos)

La cultura, bastión imprescindible en la batalla ideológica

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental


DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO


Visita de Federica Mogherini a la Habana Vieja. Autor: Laura Borges Publicado: 03/01/ :13 pm

Raúl: Agradecemos al Caribe su inalterable posición de respeto y solidaridad

El campo mexicano ante el cambio climático

Energía eólica: limpia y renovable (+ Infografía)

Arrancó debate para proceso constituyente en Venezuela


Qué ha hecho la Asamblea Nacional del Poder Popular en los últimos meses? Esteban

Hoy más que nunca hay que ser bolivariano

La UH suma al líder vietnamita entre sus Doctores Honoris Causa. Autor: Miguel Guzmán/PL Publicado: 30/03/ :01 am

Momento en que se firma el acta constitutiva de la Fundación. Autor: Tomada del sitio Cubarte Publicado: 18/09/ :45 pm

Conclusiones y Recomendaciones

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015



Música cubana para aportar al desarrollo inclusivo y sostenible

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Seguridad alimentaria y sostenibilidad. M.Sc. Madelaine Vázquez Gálvez

Políticas públicas y cambio climático 2do Encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático


PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO (PAGCC-Perú)

Otro paso hacia la invulnerabilidad energética

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Casas de abuelo y hogares de ancianos: desafío pendiente


Sesiona VIII Pleno del Comité Nacional de la Juventud Comunista

Misa en El Cobre: juntos en la revolución de la ternura


México recibe ayuda humanitaria enviada por el Gobierno Venezolano

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones

ACCION CONCIENTIZADORA PARA COMPAÑEROS MILITANTES Y AFILIADOS

La academia busca fortalecer investigación en el tema migratorio en Honduras - Departamento 19 Lunes 19 de Diciembre de :00

Desafíos de los países del MERCOSUR y Latinoamérica. Y los diversos sectores en relación al Cambio Climático

Miguel Díaz-Canel Bermúdez: Los jóvenes han asumido los logros de la Revolución como un derecho

Encabezó Díaz-Canel encuentro de trabajo con Juntas de Gobierno y Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial

Aprueba ONU Tratado sobre Comercio de Armas

Arribó Presidente cubano a Nueva York (+ Video)

Tarjetas MasterCard operacionales en cajeros automáticos cubanos

CONFERENCIAS. Pensar un mundo mejor_

Los gobiernos locales frente al Cambio Climático. Propuestas y expectativas

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AGENDA NACIONAL GUATEMALTECA


CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial se reunió con los jóvenes participantes en el XII Encuentro Internacional de Estudiantes de Economía. Autor: Calixto N. Llanes Publicado: 21/09/2017 04:55 pm El cambio climático: plataforma de lucha

En la penúltima jornada del XII Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo se reflexionó sobre la urgencia de la búsqueda de energías renovables y el reto que significan el crecimiento urbano y la aumentada emisión de gases contaminantes. Este viernes concluye el cónclave Publicado: Jueves 04 marzo 2010 11:07:59 PM Publicado por: Marina Menéndez Quintero, Nyliam Vázquez García La urgencia de enfrentar el cambio climático desde la búsqueda de soluciones de fondo, la alternativa que suponen las energías renovables, el reto que significan el crecimiento urbano y la aumentada emisión de gases contaminantes, así como la plataforma de lucha que demandan crear estas urgencias fueron abordados en la penúltima jornada del XII Encuentro Internacional sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. Desde el panel Energía, cambio climático y desarrollo se trataron desde diversas visiones algunas de las problemáticas más complejas que genera esta dimensión de la crisis, y se hicieron propuestas concretas para avanzar en el largo y urgente camino de salvar al planeta. Desde Argentina, Ernesto Quiles, representante del Ministerio de Ciencia y Tecnología, hizo un llamado a los mecanismos de integración de América Latina para financiar proyectos propios que permitan desarrollar en nuestros países la energía renovable. Ello evitaría comprar las tecnologías ofertadas a altos precios por los países desarrollados. Quiles reconoció que las energías renovables son en estos momentos muy costosas, por lo que se necesitan fuertes inversiones para su introducción y utilización. Incluso,

para implementar solo un 20 por ciento de su uso, indicó. «Si llegamos a un 40 por ciento, ese sería un escenario revolucionario», estimó. Pero, para lograrlo, como se dice en Argentina, «hay que poner toda la carne en el asador». Por su parte, Gian Carlo Delgado, de la Universidad Nacional Autónoma de México, defendió la importancia de pensar qué modelo de desarrollo estamos usando y la necesidad de un cambio en los alocados patrones de consumo, los cuales se reflejan en la creciente demanda de energía. Según Gian Carlo, las medidas que muchas veces promueven los gobiernos para frenar el cambio climático no atacan dichos patrones, sino son mero maquillaje. A su juicio, es vital la implementación de proyectos que estimulen las economías locales y se ajunten al contexto nacional y regional. Se refirió también el mexicano a la gran brecha que separa la construcción del espacio urbano para los ricos y para los pobres, y el modo dramático en que aumentan las ciudades periféricas como resultado de las migraciones. Como ilustró en su intervención, las ciudades consumen 2/3 partes de la energía mundial y generan 4/5 de los gases de efectos invernadero. El aumento de la población y el surgimiento de mega-ciudades plantean un gran reto, mientras como acotó una de las participantes en el debate lo más triste es que ello no significa que quienes viven en los tugurios consuman más, sino que son los ricos quienes siguen aumentando sus irracionales patrones consumistas.

Por su parte, el representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Orlando Rey Santos, ratificó la inviabilidad del capitalismo como modelo de desarrollo y criticó el divorcio actual entre las consideraciones económicas y las ambientales. El especialista recordó el fracaso de Copenhague y la influencia que tuvo esa reunión en el proceso de desmontaje de la negociación sobre cambio climático, lo cual, dijo, tiene que ver con matrices ideológicas ligadas a urgentes cambios de patrones de desarrollo. Pero, a pesar de lo ocurrido en la capital danesa, estimó, «el cambio climático proporciona una plataforma para la lucha» por ser un punto de comunicación entre intereses distintos. «Tenemos que trabajar más en la ciencia y en la política», afirmó Rey Santos, quien también subrayó la necesidad de crear agendas prácticas para avanzar, así como desarrollar y difundir ideas. Sobre la estrategia de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático disertó en el panel Angel Angelidis, consejero a cargo de los problemas agroalimentarios y forestales del Parlamento Europeo. «Todos los países deberían tener planes concretos de energía limpia», afirmó el consejero europeo, quien también agregó que un acuerdo entre las naciones sobre el tema debería promover el desarrollo. Asimismo, mencionó la necesidad de transparencia y supervisión efectiva, así como de medidas urgentes para investigación, capacitación y educación. Otras intervenciones ratificaron la oposición al uso de la superficie agrícola para la producción de biocombustibles, por su repercusión en la «inseguridad» alimentaria.

No se cae solo Para muchos, la coyuntura de la crisis significa un desafío teórico para quienes apuestan al socialismo como salida, y en cuya concreción tienen inobjetable peso los movimientos sociales. La integración es esencial porque las soluciones serán globales, alertó el estudioso argentino Julio Gambina, quien opinó que la crisis es una oportunidad para las clases dominantes si oxigenan al capitalismo, pero también «para nosotros». El capitalismo en crisis no cae solo, exhortó. En otro panel enjundioso, el prestigioso intelectual Atilio Borón llamó precisamente a descartar las interpretaciones falsas de que el imperio será menos agresivo por estar en decadencia, y advirtió que estando en América Latina la primera fuerza contestataria, Washington está obligado a «reordenar» el que fue su traspatio, lo que pasa por el control territorial sobre este, la reconstitución de la derecha regional y el hostigamiento a los movimientos progresistas. En tal sentido, Borón aseveró que la Venezuela de Chávez es objetivo inmediato de esos centros de poder para, desde el punto de vista geoestratégico, reobtener el perdido corazón de Sudamérica, allí donde están el agua, los recursos minerales y la rica biodiversidad que sustentan la vida de sus grandes empresas.

El ex secretario general del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) consideró que en los intentos contra la Revolución Bolivariana aquellos no descartan el magnicidio, o una variante «a la hondureña», para lo que sería necesario que la virulenta oposición venezolana desplazara a los chavistas y obtuviera mayoría en la Asamblea Nacional, lo que señala la trascendencia de las elecciones legislativas del próximo septiembre. También sesionó este jueves el XII Encuentro Internacional de Estudiantes de Economía. En intercambio con los jóvenes, Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, ratificó los criterios de quienes, en el espacio diverso que es el foro sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, consideran que no hay razones para pensar que la crisis esté resuelta, como pretenden hacer valer los poderosos. Trescientos millones de nuevos pobres y casi 90 millones de desempleados dan cuenta del costo social y humano de la crisis, señaló Martínez, quien vaticinó que la recuperación será lenta, sin que esté definido todavía el carácter político que tendrá la salida. http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2010-03-04/el-cambio-climatico-plataforma-delucha Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde