NOTAS SOBRE MARIPOSAS PERUANAS (LEPIDOPTERA). III. SOBRE UNA COLECCIÓN EFECTUADA EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES

Documentos relacionados
Lepidoptera on flowering plants of La Mancha, Veracruz, Mexico

BAHAMAS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

ISSN ENTOMOTROPICA Vol. 22(3): Diciembre 2007.

Regiones Geográficas del Perú

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

PAPILIONOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE MAYANALAN, MUNICIPIO DE TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GUERRERO.

Departamentos de Sucre y Atlántico, Colombia Lepidópteros de Sucre y Atlántico John Ortega Galván 1, Juan D. Guzman 2, M. Cristina Martínez-Habibe 2

Islas TURKS & CAICOS

Nymphalidae (Lepidoptera) Martha Madora Astudillo, Rosamond Coates, Mario A. Alvarado-Mota y Dioselina Díaz-Sánchez

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

BARBADOS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

América del Norte América Central América del Sur

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

Mariposas de los alrededores de Gibara, Holguín, Cuba (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea)

ISLA DE GRANADA : William Wordsworth, poeta britanico (HF de 2 valores con perforaciones simuladas) (Y & T : xxx) (Scott : 360 a).

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

RIQUEZA ESPECÍFICA DE PAPILIONOIDEA (LEPIDOPTERA) EN EL TEPEHUAJE, MUNICIPIO DE JUAN R. ESCUDERO, GUERRERO

Redalyc. Flores Hernández, Jorge

ISLAS ANTIGUA & BARBUDA

DOMINICA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Junio de 2014.

Autor para correspondencia. Estudiante de biología. Universidad del Atlántico. 2

Clasificación y diagramas de Walter

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

LEPIDÓPTEROS DIURNOS (CASTNIOIDEA, PAPILIONOIDEA, HESPERIOIDEA) DEL ENCLAVE SEMIÁRIDO DE CAPARÚ, LAGUNILLAS, ESTADO MÉRIDA, VENEZUELA

MARIPOSAS (LEPIDOPTERA: HESPERIOIDEA - PAPILIONOIDEA) DE LAS ÁREAS CIRCUNDANTES A LAS CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA

ISLAS GRANADINAS DE GRANADA

Diversidad del orden Lepidoptera (Hesperioidea y Papilionoidea) de la ciudad Corrientes, Argentina

BARBUDA. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

HISTORIA NATURAL. Ezequiel Núñez Bustos

HISTORIA NATURAL NUEVOS REGISTROS DE MARIPOSAS DIURNAS (PAPILIONOIDEA Y HESPERIOIDEA) DE LA RESERVA ECOLÓGICA COSTANERA SUR, C.A.B.A.

Las mariposas diurnas (Lepidoptera: Hesperioidea y Papilionoidea) del Bosque de Cuyas, Ayabaca, Piura, Perú

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

CAPITULO 1. La superficie total del pais incluyendo sus islas y la parte peruana del lago Titicaca es de 1 '285,2 16 km2.

Clasificaciones climáticas

Palabras clave: Nymphalidae, producción agrícola, biodiversidad. Carlos E. Giraldo 1, Mario A. Marín 2, Sandra Uribe 3 FR: 14-IV FA:.

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

Mariposas diurnas Mariposas nocturnas Diurnal butterflies Nocturnal butterflies Total 102 Total 6 Total 102 Total 6


MEXICO. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera), Larry Fillion (Malaria) y James Skapteson (Insectos).

Objetivo. Explicar el concepto de biodiversidad, identificando sus factores y sus causas de la disminución.

MARIPOSAS DIURNAS (LEPIDOPTERA: PAPILIONOIDEA) DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DE ÓRGANOS, ZACATECAS, MÉXICO

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL

Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA. By Lucio Trujillo & Edith Clemente

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 7 (1) 2017/95-110

LESOTHO. Pais independiente desde 1966, ex colonia Britanica Septiembre 3 : Mariposas (7 valores) (Scott : ).

DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN TRES LOCALIDADES DEL CORREDOR BIOLÓGICO Y MULTICULTURAL MUNCHIQUE PINCHE, CAUCA, COLOMBIA *

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

GUYANA (ex Guyana británica) PARTE II REPUBLICA DE GUYANA.

1.Factores del clima. Factores geográficos:

Los paisajes de la Tierra

CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA DEL ORDEN Lepidoptera (Rhopalocera) EN CINCO DIFERENTES LOCALIDADES DE LOS LLANOS ORIENTALES COLOMBIANOS

Adiciones, rectificaciones y actualizaciones a Mariposas de Venezuela por Théophile Raymond. IV. Pieridae y Hesperiidae (Lepidoptera)

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología. España

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

Palabras clave: diversidad, Lepidoptera, bosque seco tropical, Parque Natural Regional El Vínculo.

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Reserva Privada Domitila

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA. Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia

BIODIVERSIDAD AÑO II Nro. 2 - Febrero 2012 MARIPOSAS CUENCA ACARAGUÁ MISIONES ZONA CENTRO

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

Factores que inciden en el clima

Jardín para mariposas: pasos para atraerlas

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2010 TEMPERATURA

DIVERSIDAD DE LEPIDÓPTEROS DIURNOS EN UN ÁREA DE BOSQUE SECO TROPICAL DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

SURINAM. Surinam (Colonia Holandesa). Colonia Holandesa hasta 1954 cuando pasa a ser parte integral de Holanda.

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 7 (2) 2017/77-91 NUEVOS REGISTROS DE MARIPOSAS EN EL ÁREA CENTRAL DE ARGENTINA. DISTRIBUCIÓN DE SU DIVERSIDAD

ESTACION METEOROLOGICA DE USULUTAN. Perfil Climatológico de Santiago de María (U-6) .La ciudad de Berlín se encuentra

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: Fecha: TEMAS: geografía física y política de los continentes Grado: SEPTIMO

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico

COLEGIO DE EDUCACION TÉCNICA Y ACADÉMICA CELESTIN FREINET

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Bogotá, COLOMBIA. Mariposas y polillas diurnas de los parques urbanos el Virrey y Chicó y algunas de sus plantas hospederas

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

HELICONINOS DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS, VILLAFLORES, CHIAPAS, MÉXICO

Asistencia técnica: Promedco SL

Características climáticas del verano de 2010

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

Transcripción:

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 19, N 9 1 NOTAS SOBRE MARIPOSAS PERUANAS (LEPIDOPTERA). III. SOBRE UNA COLECCIÓN EFECTUADA EN EL DEPARTAMENTO DE TUMBES Gerardo Lamas M. % SUMARIO SUMMARY Se presenta una lista dé 121 especies de mariposas diurnas conocidas del Departamento de Tumbes, noroeste del Perú. Muchas de las especies y/o subespecies son registradas por primera vez para el territorio peruano y fueron colectadas por el autor en Junio de 1975. Unas pocas especies observadas pero no capturadas, y aquellas mencionadas en la literatura, también han sido citadas. Se incluye un resumen histórico sobre las colecciones de mariposas efectuadas en el noroeste del Perú y una discusión general sobre las afinidades biogeográficas de las mariposas de Tumbes. A list of 121 species of butterflies known from the Department of Tumbes, northwestern Perú, is presented herein. Many of the species and/or subspecies represent new records for Perú and were collected by the author in June 1975. A few additional species, observed but not collected, or mentioned in the literature, have also been cited. A short history on butterfly collecting in northwestern Perú and a general discussion on the biogeographical affinities of the butterflies of Tumbes have been included. INTRODUCCIÓN En Junio de 1975 realicé un viaje de observación y colecta de mariposas diurnas al departamento de Tumbes, noroeste del Perú, como parte de mis estudios sobre las relaciones zoogeográficas de las mariposas de la costa áridas occidental de América del Sur (sur del Ecuador al norte de Chile). Un trabajo anterior (Lamas, 1976) incluye una lista preliminar de las especies de mariposas citadas para la costa y vertientes occidentales de los Andes del Perú. Al momento y redactar dicha lista, se contaba con muy pocos datos sobre la composición de la fauna de mariposas de Tumbes, por lo que consideré de interés prioritario el realizar diversas actividades de observación y colecta en dicho departamento. Aparentemente, la única referencia en la literatura sobre colecciones de mariposas efectuadas en Tumbes es la de Poulton (1931), quien menciona que H.F. Slattery colectó en la zona de Quebrada Angostura en Junio de 1929. Una pequeña colección fue realizada por F. Blancas en 1955; su material se conserva én el Museo "Javier Prado". Hughes (1958) menciona algunas observaciones sobre mariposas migratorias efectuadas desde un navio frente a las costas de Tumbes. Fox (1967: 148) Indica la existencia de algunos ejemplares colectados en Tumbes, depositados en el Museo de Historia Natural de París. Finalmente, Korytkowsky & Ojeda (1970) mencionan una especie de Heliconius capturada en Tumbes. Además, una pequeña colección fue obtenida por D.L. Frizzell en Negritos, Pariñas. Quebrada Mogollón y Cerros de Amotape (Departamento de Piura) (Forbes, 1944). Por otro lado, es posible que A.E. Pratt y F. Pratt hayan realizado algunas colecciones a principios del presente siglo en los Cerros de Amotape; de ser 1 Presentado a ia XVIII Convención Nacional de la SEP, 14-19 Setiembre 1975, Tarapoto, Perú. 2 Museo de Historia Natural "Javier Prado", Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Apartado 1109, Lima-100, Perú. así, dicho material debe encontrarse en el British Museum (Natural History), Londres, ex colección Joicey. GENERALIDADES geográficos La fauna de mariposas cuya composición se discute más adelante ocupa un área considerada por Petersen (1937 (1956) ) como zona de transición entre la costa desértica del litoral peruano y la costa tropical ecuatoriana con régimen pluvial regular. Esta zona se extiende por el norte hasta el Río Zarumilla, que constituye la frontera con el Ecuador, por el sur hasta el Río Chira (Departamento de Piura) y por el este hasta la cadena de cerros bajos conocida como los "Cerros de Amotape" (mapa 1). El área comprendida entre los Cerros de Amotape y el mar está constituida por "tablazos", formados por tres terrazar marinas de edad Cuaternaria, con ancho de varias decenas de kilómetros en las latitudes meridionales y de unos pocos centenares de metros en las septentrionales. (Richards & Broecker, 1963). En Tumbes, el interior está caracterizado por una faja de aproximadamente 50 Km. de ancho a partir de la costa, que incluye terreno algo accidentado (del tipo "rolling hills"), cruzado por muchas quebradas, secas la mayor parte del año, y con cerros cuya altura varía entre 200 y 400 m. Más al este comienzan los Cerros de Amotape, una cadena de montañas que alcanzan altitudes de menos de 1000 m a! este del Río Tumbes (la cumbre más alta es el cerro El Ébano, con 951 m), y más de 1500 m hacia el sur y suroeste (Cerro Negro, 1532 m, en el extremo sureste de Tumbes, y Cerro Chilco, 1613 m, en la frontera entre Tumbes y Piura. Más datos geográficos se encuentran en Petersen (1937, 1972). climatológicos Estos han sido tratados ampliamente por Petersen (1937, 1972). El noroeste peruano se caracteriza por presentar dos estaciones marcadas, una de verano, la otra de in-

Diciembre, 1976 G. LAMAS : MARIPOSAS DIURNAS DE TUMBES, PERÚ 9 MAPA 1. Noroeste del Perú [departamento de Tumbes y Piura). El área rayada corresponde a los Cerros de Amotape (rayado oblicuo, terreno por encima de 500m; rayado horizontal, por encima de 1000 m). 1. Tumbes; 2. El Salto; 3. Hualtaco, Quebrada Angostura; 4. La Totora, Matapalo. viemo, realizándose la primera a principios, y la segunda a mediados del año, cada una con una duración aproximada de cinco meses y un mes de transición de estación a estación. Las estaciones son bastante uniformes, pudiendo esperarse una temperatura media que oscila entre 25.5 y 26.5 C para el día más caliente del año, y entre 22.5 y 23.2 C para el más frío. Las lluvias se presentan también en un régimen estacional marcado, habiendo lluvias abundantes en la estación de Verano (Enero a Mayo) y muy escasas en el Invierno (Julio a Noviembre), siendo Marzo el mes más lluvioso. El promedio anual de precipitaciones durante 12 años de observación dio como resultado 610.9 mm. Excepcionalmente ocurren lluvias torrenciales, como las de 1925 y 1932 (375 mm el 16 de Febrero de 1925!), con características usualmente catastróficas. Otros datos climatológicos son ofrecidos por Ferreyra (1957). florísticos Weberbauer (1929, 1935, 1945), Ferreyra (1957) y Tosi (1960) se han ocupado de la caracterización botánica y fitogeográfica del área referida. Según Tosi (1960), se encuentran las 9 formaciones vegetales siguientes: desierto subtropical, maleza desértica subtropical, maleza desértica tropical, bosque espinoso tropical, bosque muy seco tropical, bosque seco subtropical, bosque seco tropical, bosque húmedo subtropical y bosque espinoso subtropical. Ferreyra (1957) limitó sus observaciones a la faja costanera entre la orilla del mar y el pie de los Cerros de Amotape, caracterizando cinco formaciones vegetales: manglar, chaparral semihalofito más xerofitos (equivalente al bosque espinoso tropical de Tosi), algarrobal más sapotal (parque xerofítico; equivalente al bosque muy seco tropical), ceibal más matorral subxerofito (aproximadamente equivalente al bosque seco subtropical) y monte perennifolio (selva ecuatorial; aproximadamente equivalente al bosque seco tropical). Las colecciones de mariposas de Junio de 1975 fueron realizadas en cuatro localidades que corresponden a biotopos diferentes, prácticamente los mismos que fueron visitados por Ferreyra (1957). Las localidades trabajadas fueron las siguientes: (i) Tumbes, 10 m (alrededores de la ciudad de Tumbes y campos cultivados (huertas, platanares y cacaotales) de la margen izquierda del Río Tumbes, entre los puentes "Viejo" y "Nuevo"; restos de bosque espinoso tropical). (ii) El Salto, nivel del mar (base naval, manglares y bosque espinoso tropical). (iii) Hualtaco, Quebrada Angostura, aproximadamente 80 m (transición de bosque espinoso tropical a bosque muy seco tropical). (iv) La Totora, cerca de Matapalo, 100 m (límite norte del Bosque Nacional de Tumbes; bosque seco tropical). Tal como indica Ferreyra (1957), el monte perennifolio (bosque seco tropical y bosque seco subtropical (zonas bajas) más bosque húmedo subtropical (zonas más elevadas) ) es "la región más interesante... de Tumbes", tanto en el aspecto botánico como el zoológico. Esta zona presenta una gran riqueza biótica, que felizmente se encuentra en la actualidad bastante protegida, en razón de constituir zona fronteriza (controlada por el Ejército) y formar parte del Bosque Nacional de Tumbes y del recientemente creado (Agosto 1975) Parque Nacional Cerros de Amotape, ambos administrados por la Dirección General Forestal y de Fauna, Ministerio de Agricultura. Desafortunadamente, ni Ferreyra (1957: 203) ni el autor conseguimos realizar actividades de colecta en esta zona, por falta de tiempo y medios adecuados de movilidad. Muy cerca de la localidad de Matapalo (mapa 1) se encuentra la entrada al Bosque Nacional de Tumbes, y fue en el lugar denominado "La Totora" que llevé a cabo mis principales colecciones, corespondientes al borde del bosque seco tropical. DISCUSIÓN Composición de la fauna lepidopterológica De acuerdo a sus preferencias ecológicas principales, las mariposas diurnas pueden ser divididas en dos grandes grupos: (i) mariposas pertenecientes a formaciones vegetales "abiertas" (preponderancia de especies de Pieridae, Lycaenidae y Hesperiidae), y ( i) mariposas de formaciones vegetales "cerradas" (predominancia de Nymphalidae). Formaciones "abiertas" son aquellas en las cuales la luz del sol llega al suelo en gran cantidad, y "cerrada" aquellas en las que un "dosel" formado por las copas adyacentes de

10 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 19, N' 1 los árboles Impide que la mayor parte de la radiación solar llegue directamente al suelo. Indudablemente, esta clasificación incluye numerosas subdivisiones (por ejemplo, las especies que habitan las áreas de sobreposición de ambos tipos de formación), pero para fines de un análisis zoogeográfico preliminar es suficiente. Un examen de la lista de especies incluida al final de este trabajo indica la presencia de numerosas formas que presentan una gran fidelidad ecológica, ya sea por las formaciones abiertas o cerradas. Ejemplos de las primeras son Anartia spp., Junomia evarete, Hemiargus ramón, Pyrgus spp Hylephila phyleus, etc. Especies que sólo se encuentran en formaciones cerradas, típicamente en lugares sombríos del bosque son Scada zemira, Ithomia cleora, Taygetls virgilia y Paches loxus. Eutre las especies que prefieren formaciones cerradas o se encuentran en el área de transición entre formaciones abiertas y cerradas (con una mayor flexibilidad ecológica) están Itaballia maraña, Elzunia pavonii, Pareuptychia, Magneuptychia, Hermeuptychia, Heliconius charitonius, H. erato, Morpho achules, Dynamine spp., Mestra hypermestra, Hamadryas februa, Anaea ecuadorales, Arewacus togarna, etc. Otras especies presentan una gran flexibilidad ecológica, o los sexos muestran preferencias ecológicas diferentes, como p. ej. Phoebis spp. y Eurema spp. Las localidades de El Salto y Tumbes muestran un predominio casi absoluto de mariposas de áreas abiertas, mientras las especies colectadas en La Totora coresponden principalmente a formas de áreas cerradas. La localidad de Hualtaco es un área mixta, con elementos de formaciones abiertas y cerradas. El área no explorada del bosque húmedo subtropical evidentemente debe ser la más rica en especies, incluyendo principalmente elementos de formaciones cerradas, posiblemente con muchas especies de Ithomiinae, Satyrinae, Nymphallnea y Riodininae, así como algunas especies características de Pieridae (Dismorphia), Papilionidae [Pandes) y Brassolidae [Opsiphanes y Caligo). Las colecciones fueron efectuadas en un período de 5 días, con un total aproximado de 25 horas de colecta efectiva, habiendo obtenido alrededor de 800 ejemplares representando 93 especies. Lamentablemente, dificultades de orden logístico impidieron emplear más tiempo en las colectas, visitar las localidades a horas más convenientes (lo ideal es entre 08:00 y 11:00) y poder examinar otros biotopos. Tampoco fue posible utilizar trampas o cebos (sólo algunos ejemplares de Dynamine haenschi fueron capturados sobre excrementos) y el uso de Heliotropium sp. (Boraginaceae) sólo produjo algunos escasos ejemplares de Scada zemira. Considero como un estimado modesto que el número de especies de mariposas diurnas a ser encontradas en Tumbes y áreas adyacentes de los Cerros de Amotape en Piura debe pasar de 500 (en contraste con las aproximadamente 100 especies conocidas para el Departamento de Lima, luego de varios años de colecta). Afinidades zoogeográficas y origen de la fauna de mariposas del noroeste del Perú A pesar que el número de especies colectadas es relativamente pequeño, considero que, por ser un muestreo realizado en forma bastante objetiva (colectando todas las especies posibles en la mayor cantidad de biotopos), se pueden exponer algunas observaciones preliminares sobre los patrones zoogeográficos de esta fauna de mariposas. Lo primero que se observa es que esta fauna es de tipo mixto, con predominancia de especies características del occidente ecuatoriano, incluyendo también una pocas formas conocidas de las vertientes occidentales de los Andes del norte del Perú (departamentos de Piura, Cajamarca, Lambayeque y La Libertad) y del valle del Alto Marañon (Amazonas y Cajamarca). Es dudoso que exista una especie o subespecie endémica de mariposa en el Departamento de Tumbes, y considero mas bien que éste constituye una zona de mezcla de faunas, una originada en el oeste del Ecuador, la otra en el Alto Marañon, esta última habiendo atravesado primero la cadena occidental de los Andes, para después extenderse en dirección al noroeste. Las especies características de formaciones cerradas deben haber evolucionado en dos refugios pleistocénicos de bosque húmedo tropical, uno llamado "Chimborazo", localizado en el oeste de Ecuador, el otro conocido como "Marañen", situado en el valle del Alto Marañon (Brown, 1975; Lamas, 1976b). Los Cerros de Amotape son una prolongación meridional de la cordillera occidental de los Andes del Ecuador, y constituyen un verdadero "cul-de-sac" que representa el límite sur de la distribución de numerosas especies y subespecies de mariposas, así como de otros organismos. Sus afinidades zoogeográficas directas son evidentemente con las faunas del Ecaudor occidental. Por otro lado, unas pocas especies que muestran preferencia por formaciones cerradas, han colonizado los Cerros de Amotape y zonas más bajas de Tumbes y el noroeste de Piura, provenientes del valle del Alto Marañon y as vertientes ocicdentales de los Andes septentrionales del Perú. Es muy posible que se encuentre una mayor cantidad de especies y/o subespecies comunes con las del Alto Marañon en los zonas más elevadas de los Cerros de Amotape (no exploradas). Como ejemplo de especies y/o subespecies de formaciones cerradas, originadas en el Ecuador, tenemos Itaballia maraña, Perrhybris pyrrha, Scada zemira, Ithomia cleora, Taygetis virgilia, Heliconius charitonius, H. erato, Morpho achules, Mestra hypermestra, Anaea ecuadoralis, Arawacus togarna, etc. Especies provenientes del Alto Marañon son por ejemplo Elzunia pavonii y Phyciodes frisia. Entre las especies que frecuentan formaciones abiertas, las afinidades son algo menos claras, pero en general la gran mayoría de los formas son características del oeste del Ecuador, muchas inclusive teniendo ciertas afinidades con la fauna de América Central. Para ciertas especies originadas en América del Norte o Central, Tumbes y/o los Cerros de Amotape representan el límite meridional de su distribución (p. ej., Phoebis agarithe, que aparentemente no atraviesa los Andes para entrar en la Amazonia o los llanos de Colombia y Venezuela). Entretanto, hay algunas especies (de formaciones abiertas) cuyas distribuciones se extienden más al sur de Tumbes, unas pocas inclusive llegando hasta el límite septentrional del desierto de Atacama, en Chile (p. ej.,

Diciembre, 1976 G. LAMAS : MARIPOSAS DIURNAS DE TUMBES, PERÚ 11 Agraulis vanillae, Strymon clavara, "Thecla" sapota, Hemiargus ramón, Urbanus proteus y U. dorantes]. CONCLUSIONES Se puede considerar que hay grandes afinidades zoogeográficas entre las mariposas de Tumbes y áreas adyacentes de Piura y las del Ecuador occidental, mas también ocurriendo una cierta influencia de la zona del Alto Marañen {considerada generalmente como parte de la Amazonia) y las vertientes occidentales de los Andes de! Perú. Igualmente, hay ciertas afinidades (más remotas) con formas centroamericanas. Ferreyra (1957: 195) consideró que la vegetación de Tumbes tenía "... muchos elementos comunes con la vegetación selvática del oriente peruano...", mas esto no ocurre precisamente así con las mariposas. Hay, lógicamente, muchas especies comunes a Tumbes y la Amazonia, mas en la mayoría de los casos están representadas por subespecies diferentes. Al nivel subespecífico, las relaciones son más obvias con las faunas del oeste del Ecuador y el Alto Marañón que con la Amazonia propiamente dicha (o sea, dentro de una misma especie, la subespecie de Tumbes está más relacionada a la subespecie originada en el oeste de Ecuador, el oeste de Colombia, en América Central, o en el Alto Marañón, que con la subespecie originada en la Amazonia). Lista de las mariposas del Departamento de Tumbes Las siguientes abreviaturas han sido empleadas : ES: El Salto; HU: Hualtaco; LT: La Totora; NC: no colectada, mencionada en la literatura; ONC: observada pero no colectada; TU: Tumbes. PAPILIONIDAE 1. Eurytides agesilaus autosilaus (Bates, 1861) (NC) 2. Papilio paeon paeon Boisduval, 1836 (HU, LT; ONC) 3. Papilio thoas nealces Rothschíld & Jordán, 1906 (NC) 4. Battus polydamas polydamas (Linnaeus, 1758) (NC) PIERIDAE Coliadinae 5. Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777) (ES, HU, LT, 6. Phoebis bourkei (Díxey, 1933) (ES) 7. Phoebis agarithe agarithe (Boisduval, 1836) (ES, HU, 8. Phoebis philea philea (Johansson, 1763) (HU, LT) 9. Eurema proterpia watsonia Klots, 1923 (HU, LT) 1 10. Eurema gundlachia morleyi Coxey, 1932 (HU) 1 11. Eurema sulla Weymer, 1890 (HU, 12. Eurema elathea ssp. (ES, HU, LT) 2 13. Eurema ecuadora (Hewitson, 1869) (HU, LT) 14. Eurema nigrocincta Dognin, 1889 (NC) 15. Eurema albula ssp. (ES, LT) 2 16 17 18 19 20 Pierinae Itaballla maraña (Doubleday, 1844) (HU, LT) Perrhybris pyrrha ssp. (LT) 2 Appias drusllla ssp. (LT) 2 Leptophobia aripa deserta Talbot, 1932 (NC) Ascia monuste suasa (Boisduval, 1836) (ES, HU, LT, NYMPHALIDAE Danainae 21. Danaus plexippus megalippe (Hübner, 1826) (HU; ONC) Ithomiinae 22. Elzunia pavonii (Butler, 1873) (HU, LT) 23. Scada zemira (Hewitson, 1856) (HU, LT) 24. Ithomia cleora Hewitson, 1855 (LT) Satyrinae 25. Taygetis virgilia daguana Bargmann, 1928 (LT) 26. Pareuptychia hesione ssp. (LT) 2 27. Magneuptychia helle ssp. (LT) 2 28. Hermeuptychia sp. (LT) Acraeinae 29. Actinote equatoria equatoria (Bates, 1864) (NC) Heliconiinae 30. Agraulis vanillae forbesi Michener, 1942 (ES, HU, LT. 31. Dryas iulia moderata (Riley, 1926) (HU, 3 32. Dione uno andícola (Bates, 1864) (NC) 33. Heliconius charitonius peruvianus (Felder & Felder, 1859) (LT) 34. Helioconius erato cyrbia (Godart, 1819) (LT) 35. Heliconius atthis (Doubleday, 1847) (NC) 36. Heliconius eleuchia primularis Butler, 1869 (NC) 37. Heliconius ismenius metaphorus Weymer, 1884 (NC) 38. Heliconius melpomene cythera (Hewitson, 1869) (NC) 39. Heliconius sara sprucei (Bates, 1864) (NC) Morphinae 40. Morpho achules macúlala Róber, 1903 (HU, LT) Nymphalinae 41. Euptoieta hegesia hoffmanni Comstock, 1944 (HU, 42. Coea acheronta (Fabricius, 1775) (NC) 43. Smyrna blomfildia blomfildia (Fabricius, 1781) (NC) 44. Catonephele nyctimus (Hewitson, 1852) (LT) 45. Dynamine haenschi Hall, 1917 (LT) 46. Dynamine mylltta ssp. (LT) 2 47. Epíphile adrasta Hewitson, 1861 (LT) 48. Mestra hypermestra latimargo (Hall, 1929) (HU, LT) 49. Hamadryas februa amphichloe (Boisduval, 1870) (HU, 50. Phyciodes drusilla drusilla (Felder & Felder, 1861) (LT) 51. Phyciodes flavocincta Dognin, 1877 (NC) 52. Phyciodes frisia taeniata Róber. 1913 (HU, 53. Phyciodes flavida Hewitson, 1868 (LT) 54. Phyciodes eunice ssp. (LT) 2 55. Anartia amathea amathea (Linnaeus, 1764) (ES, HU, 56. Anartia atrophae atrophae (Johansson, 1763) (ES, HU, 57. Junonia evarete basifusca (Weymer, 1890) (ES, HU, Charaxinae 58. Anaea ecuadoralis Johnson & Comstock, 1941 (HU, LT) LIBYTHEIDAE 59. Libytheana carinenta carinenta (Cramer, 1777) (LT; ONC) LYCAENIDAE Theclinae 60. Pseudolycaena marsyas dorcas (Druce, 1907) (ES) 61. Strymon davara (Hewitson, 1868) (ES.

12 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 19, N 1 62. Chlorostrymon simaethis ssp. (ES) 2 63. Thereus palegon cyrriana (Hewitson, 1874) (ES, 64. Arawacus togarna lincoides (Draudt, 1921) (LT) 65. "Thecla" bitias ssp. (ES) 2 66. "Thecla" rugatus Druce, 1907 ( 67. "Thecla" sapota Hewitson, 1877 ( 68. "Thecla" joya Dognin, 1895 (NC) 69. "Thecla" sp. (ES, HU, 70. "Thecla" sp. (ES) 71. "Thecla" sp. (ES) Polyommatinae 72. Hemiargus ramón (Dognin, 1887) (ES, HU, LT) 73. Zizula cyna (Edwards, 1881) (LT) RIODINIDAE 74. Rhetus arcius castigatus Stichel, 1909 (ES) 75. Perophthalma tullius ssp. (LT) 2 76. Charis sp. (HU, LT) 77. Lymnas aegates leucophlegma Stcihel, 1910 (HU, LT) 78. Emesis lucinda aurimna (Boisduval, 1870) (LT) 79. Emesis mandana ssp. (ES) 2 80. Nymula calyce mycone (Hewitson, 1865) (HU, LT) 81. Calociasma lilina (Butler, 1870) (ES) 82. Gen. y sp. indeterminados (LT) HESPERIIDAE Pyrginae 83. Chioides catillus jethira (Butler, 1870) (HU, LT) 84. Chioides iverna Evans, 1952 (NC) 85. Chioides zilpa zilpa (Butler, 1874) (LT) 86. Aguna asander asander (Hewitson, 1867) (NC) 87. Urbanus proteus proteus (Linnaeus, 1758) (ES, LT) 88. Urbanus dorantes dorantes (Stoll, 1790) (ES, LT) 89. Urbanus procne (Plotz, 1881) ( 90. Urbanus albimargo albimargo (Mabille, 1875) (LT) 91. Astraptes alector hopfferi (Plotz, 1882) (LT) 92. Autochton zarex (Hübner, 1818) (LT) 93. Spathilepia clonius (Cramer, 1775) (ES, LT) 94. Nisoniades sp. (ES, 95. Staphylus mazans ascalaphus (Staudinger, 1876) (ES, 96. Gorgythion begga begga (Prittwitz, 1886) (LT) 97. Paches loxus loxus (Westwood, 1852) (HU, LT) 98. Zopyrion subvariegata subvariegata Hayward, 1941 (NC) 99. Achlyodes busirus heros (Ehrmann, 1909) (LT) 100. Timochares trifasciata trifasciata (Hewitson, 1868) (LT) 101. Pyrgus communis chloe Evans, 1942 ( 102. Pyrgus oileus brenda Evans, 1942 (ES, HU, 103. Heliopetes omrina Butler, 1870 (NC) 104. Heliopetes laviana leca Butler, 1870 ( 105. Heliopetes arsalte marginata Hayward, 1940 (HU, LT) 106. Gen. y sp. indeterminados (LT) 107. Gen. y sp. indeterminados (ES, LT) Hesperünae 108. Zalomes kenava thisbe (Hayward, 1941) (NC) 109. Cymaenes odilia aequatoria Hayward. 1940 (NC) 110. Cymaenes limae Lindsey,-.1925 ( 111. Vehilius inca (Scudder, 1872) (NC) 112. Moeris vopiscus vopiscus (Herrich-Schaffer, 1869) (LT) 113. Lerema ancillaris ancillaris Butler, 1877 (NC) 114. Vettíus diversa lyrcea (Plotz, 1882) (LT) 115. Hylephila phyleus basistrigata (Eaton, 1932) ( 116. Po//'fes vibex praeceps Scudder, 1872 (NC) 117. Panoquina ocola (Edwards, 1863) (ES, 118. Panoquina panoquinoides calna Evans, 1955 (ES) 119. Gen. y sp. indeterminados ( 120. Gen. y sp. indeterminados ( 121. Gen. y sp. indeterminados (LT) Notas: 1. Eurema proterpia y E. gundlachia son usualmente consideradas como formas estacionales de la misma especie (Torre & Alayo, 1953: 12), mas una hembra de E. g. morleyi fue colectada en compañía de machos y hembras de E. p. watsonia en la misma localidad (Hualtaco), y en el mismo habitat, día y hora. 2. Posiblemente constituyen subespecies nuevas. 3. El nombre moderata probablemente debe ser restringido a las poblaciones centroamericanas de D. iulia; de seguirse este criterio, las poblaciones del noroeste del Perú y el oeste de Ecuador necesitan un nuevo nombre subespecífico. Agradecimientos Deseo expresar mi gratitud al lng! Isaac Canales T., Jefe del Distrito Forestal de Tumbes, Subdirección Forestal, de Caza y Tierras, Zona Agraria I, Ministerio de Agricultura, por el apoyo logístico brindado para efectuar las colecciones. Igualmente, al Tte. AP Edwin Delgado, por hacer posible la colecta en la Base Naval de El Salto. Mi esposa Nelly, y Bertha Cisneros, colaboraron eficientemente en los estudios de campo. LITERATURA CITADA BROWN, Jr., K. S. 1975. Geographlcal patterns of evolution in Neotroplcal Lepidoptera. Part II. Systematics and derivation of known and new Heliconiini (Nymphalidae, Nymphalinae). J. Ent. ÍB) 44 (en prensa). FERREYRA, R. 1957. Contribución ai conocimiento de la flora costanera del norte peruano (Departamento de Tumbes). Bol. Soc. arg. Bot. 6} : 194-206. FORBES, W. T. M. 1944. Lepidoptera from western Perú and Ecuador. J. N. Y. ent. Soc. 52(1) : 75-83. FOX, R. M. 1967. A monograph of the Ithomüdae (Lepidoptera). Part III. The tribe Mechanitini Fox. Mem. amer. ent. Soc. 22: 1-190. HUGHES, R. A. 1958. Migrant butterflies along the Peruvian coast Entomologlst 91: 181-187. KORYTKOWSKI, C. A. & D. OJEDA. 1970. Catálogo del Museo del Entomología. Lambayeque, Univ. P. Ruiz Gallo 1(3): 95 pp. LAMAS, G. 1976, A preliminary, check-list of the butterflies (Lepidoptera) of Perú west of the Andes. Rev. C., Univ. Nac. May. S. Marcos (Lima) 70(1) (en prensa).. 1976b. Notes on Peruvian butterflies (Lepidoptera). II. New Heliconius (Nymphalidae) from Cuzco and Madre de Dios. Rev. per. Ent. 19(1). PETERSEN, G. 1937. Estudios climatológicos en el noroeste del Perú. Bol. Soc. geol. Perú 7(2): 1-141 (Relmpr. en Bol. Soc. nac. Min. Petr. (Lima) (2)48: 3-112; 49: 2-55; 1956).. 1972. Geografía y geología general del litoral peruano, pp. 1-214. In: Historia Marítima del Perú. Lima, Comisión para escribir la "Historia Marítima del Perú". 1(1). POULTON, E. B. 1931. An ithomiine butterfly and its heliconine mlmic taken flying together n N.W. Perú. Proc. R. ent. Soc. Lond. (A) 5: 91. RICHARDS, H. G. & W. BROECKER. 1963. Emerged holocene South American shorellnes. Science 141(3585): 1044-1045. TORRE Y CALLEJAS, S. L. & P. ALAYO. 1953. Una lista de las Euremas de América, con notas sobre las especies colectadas en Cuba (Lepidoptera: Pleridae). Cuad. Univ. Oriente 27: 1-43. TOSÍ, J. A. 1960. Zonas de vida natural en el Perú. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico del Perú. Bol. téc. MCA 5: vi + 271 pp. WEBERBAUER, A. 1929. Dle Pflanzendecke Nordperus im Departamento Tumbez und angrenzenden Tellen des Departamento Piura (3?30'- 5?S. Br.). Engl. bot. Jb. 63: 29-48.. 1935. La vegetación del norte del Perú, dentro de la Provincia Litoral de Tumbes y partes vecinas del Departamento de Piura (3?30'-5? Lat. S.). Bol. Dir. Agrie. Ganad. (Lima) 5(17): 57-83.. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Lima, Ministerio de Agricultura,