AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION, PARAGUAY

Documentos relacionados
Carmen Liz Padilla Romero. Juliana Salome Ortega Blas. Mg. María del Rosario Salazar Farfán

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL TESIS

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

ESTUDIO Y ANÁLISIS DEL AUTOCONCEPTO Y LA AUTOESTIMA EN RELACIÓN CON LA CONDICIÓN FÍSICA DEL ALUMNADO DE SEXTO CURSO DE PRIMARIA

INDEFENSIÓN APRENDIDA EN ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE PRIMARIA CON ALTO Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR DEL CERCADO CALLAO

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

Psicología y Educación: Presente y Futuro

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

Convivencia escolar y autoestima en estudiantes del 6to grado de primaria de la Ugel Nº 16 Barranca, 2015

FACULTAD DE HUMANIDADES

TESIS PARA OBTENER EL GRADO PROFESIONAL DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORES: Br. ANTONIO CIRIACO CARRASCO Br. ESTEBAN FLORES OLÓRTEGUI

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Revista Latinoamericana de Psicología

META-ANÁLISIS DE INDICADORES EN LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES

INFLUENCIA DEL BULLYING EN LA AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PUBLICA JORGE BASADRE MOLLENDO

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Protocolo para el informe final HAS Félix Morales González

Nivel de estrés laboral y su relación con el desempeño laboral en docentes de Educación Básica Regular del distrito de Acobamba - Tarma, 2017

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

FACULTAD DE HUMANIDADES

Archivos de Medicina de Urgencia de México

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTORA: Br. María Mercedes Merino García

Guía Docente 2013/14

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

Clima laboral y síndrome de Burnout en el personal asistencial del Hospital de Andahuaylas. 2016

ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Autoestima y rendimiento escolar de alumnos del quinto grado de primaria de la I.E. N 7012 Jesús de la Misericordia Surquillo 2012.

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

El cuento y la comprensión lectora en estudiantes del III ciclo de primaria del centro educativo particular San José HH. MM. Huacho 2015.

MAESTRÍA EN GERENCIA PÚBLICA TESIS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

Tendencias de desempeño académico en competencias genéricas - pruebas Saber Pro

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Programa escuela de padres y el logro de competencias comunicativas en los estudiantes del V ciclo I.E Nº00474 Germán Tejada Vela de Moyobamba 2015.

Consumo de alcohol en estudiantes de instituciones educativas de nivel secundario en Huancayo

FACULTAD DE HUMANIDADES

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

E-COMMERCE EL CASO OECHSLE

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS (COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA MAGISTERIAL) TESINA

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES

Liderazgo directivo pedagógico y competencia profesional de los docentes de secundaria de una institución educativa, Ica

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: Magister en Gestión de los Servicios de la Salud. AUTORA: Br. Lopez Benavides, Bery Silbia

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA. AUTOR: Br. CARLOS RAFAEL REYES MEZA

PERFIL EMOCIONAL DURANTE LA INGESTA, COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

TIPO DE ESTRATEGIA EN LA ENSEÑANZA DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN EN NIÑOS DE PRIMER GRADO VENTANILLA-CALLAO.

Tamizaje de salud mental mediante el test M.I.N.I. en estudiantes del ciclo básico de medicina de la Universidad Nacional de Asunción

Gestión administrativa y la ejecución presupuestal en el Instituto Nacional de Oftalmología. Cercado de Lima

RELACIÓN DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA CON LA CALIDAD DE SERVICIO AL USUARIO EN EL COLEGIO DE INGENIEROS DE LA LIBERTAD, 2016.

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 4 (2013) 31-36

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Capacitación Laboral y la influencia en la Cultura Organizacional del Instituto Nacional de Defensa Civil, Lima 2014

Desempeño profesional docente y el aprendizaje de inglés en estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Ciencias y Humanidades.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Control interno y el proceso de Contratación Administrativa de Servicios-CAS en la UGEL 04 del Distrito de Comas periodo 2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Pregunta 1 Suponga que una muestra de 35 observaciones es obtenida de una población con media y varianza. Entonces la se calcula como.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Rol de la familia en el aprendizaje en matemáticas de los educandos en la Institución Educativa Max Planck 2015

Please purchase PDFcamp Printer on to remove this watermark. DELAFAMILIA(FLS) LOCALIDADDEKENNEDY,BOGOTÁ,D.C.

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Transcripción:

http://dx.doi.org/10.18004/anales/2016.049(02)27-032 ARTICULO ORIGINAL AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION, PARAGUAY SELF-ESTEEM IN MEDICAL STUDENTS OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF ASUNCIÓN, PARAGUAY Barrios I 1, Piris A 1, Torales J 2, Viola L 3 1 Estudiantes de medicina, Facultad de Ciencias Médicas. 2 Profesor de Psiquiatría y Jefe del Departamento de Neurociencias, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo Paraguay. 3 Directora de Psiquiatría Pediátrica, Hospital de Niños Asociación Española. Montevideo Uruguay. RESUMEN Introducción: Autoestima puede ser definida como el desarrollo de la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, es por tanto capaz de enfrentar la vida con confianza, benevolencia y optimismo lo cual ayuda a alcanzar las metas. Materiales y método: Fue un estudio observacional descriptivo con corte transverso con muestreo no probabilístico de casos consecutivos que se realizó de mayo a junio del 2016 a estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Se incluyó a todos los estudiantes que aceptaron participar voluntariamente. Resultados: Se incluyó a 75 sujetos. 60% fue del sexo femenino con edades comprendidas entre 18 y 28 años y una media de 22±2 años. El 48% presenta autoestima elevada, el 18,7% autoestima baja y el 33,3% autoestima baja. Discusión: La prevalencia de autoestima baja en nuestro estudio fue mayor a la encontrada en una población similar donde el 24,5% mostraba puntajes acordes a baja autoestima en contraste con el 33,3% de nuestro estudio. Estos resultados pueden ser explicados por las altas prevalencias de ansiedad, depresión, estresores psicosociales y estrés académico propios de esta población. Palabras Clave: estudiantes de medicina, autoestima, estresores psicosociales. Autor correspondiente: Prof. Dr. Julio Torales. Jefe del Departamento de Neurociencias.Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo Paraguay. Email: jtorales@med.una.py Fecha de recepción el 06 de noviembre del 2016; aceptado el 08 de diciembre del 2016. 27

ABSTRACT Introduction: Self-esteem can be defined as the development of the conviction that one is competent to live and deserves happiness, it is therefore able to face life with confidence, benevolence and optimism which helps to achieve the goals. Methods: It was a descriptive study with transverse cutting non-probability sampling of consecutive cases was conducted from May to June 2016 to medical students at the National University of Asuncion. All students who agreed to participate were included voluntarily. Results: We included 75 subjects. 60% were female with aged between 18 and 28 years and a mean of 22 ± 2 years. 48% have high self-esteem, 18.7% low self-esteem and 33.3% low self-esteem. Discussion: The prevalence of low self-esteem in our study was higher than that found in a similar population where 24.5% had low self-esteem scores chords in contrast to 33.3% of our study. These results can be explained by the high prevalence of anxiety, depression, psychosocial stressors and academic stress of this population. Key Words: medical students, self-esteem, psychosocial stressors. INTRODUCCION Autoestima puede ser definida como el desarrollo de la convicción de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, es por tanto capaz de enfrentar la vida con confianza, benevolencia y optimismo lo cual ayuda a alcanzar las metas (1). En la literatura podemos encontrar estudios sobre la influencia que ejerce la autoestima en los estudiantes universitarios de medicina, y se ha constatado que funciona como un regulador de la conducta, así como un factor determinante para conseguir adaptación tanto en la esfera personal como social lo cual puede llegar a influir en el rendimiento general en la universidad (2). Los estudiantes de medicina constituyen una especial población en riesgo por los altos estresores psicosociales que repercuten en su salud mental, ya se han establecido relaciones entre la baja autoestima y la repercusión en el rendimiento académico y profesional por lo cual esta investigación busca explorar los niveles de autoestima en los estudiantes de medicina para así poder ayudar a la descripción de esta población y poder desarrollar acciones que ayuden a mejorar este aspecto (3,4). Esta caracterización puede ayudar a brindar herramientas para que los mismos puedan afrontar sus obstáculos, y con resiliencia, pueden alcanzar sus objetivos académicos de la mejor manera posible. MATERIALES Y METODOS Fue un estudio observacional descriptivo con corte transverso con muestreo no probabilístico de casos consecutivos que se realizó de mayo a junio del 2016 a estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Se incluyó a todos los estudiantes que aceptaron participar voluntariamente. 28

El tamaño de la muestra fue calculado teniendo en cuenta una prevalencia de 24,5% de autoestima baja en estudiantes de medicina (1), un intervalo de confianza del 95%, una desviación estandarizada de 1,96 junto con una amplitud de 0,10; el tamaño mínimo quedó finado en 71 sujetos, finalmente se incluyó a 75 sujetos. Las variables fueron: sociodemográficas: edad (en años cumplidos), sexo (masculino, femenino), lugar de residencia (Asunción, departamento Central, interior), lugar de procedencia (Asunción, departamento Central, interior, extranjero). Se utilizó una encuesta para obtener los datos sociodemográficos y promedio, la encuesta fue previamente validada en una población menor a la muestra. En cuanto al nivel de autoestima en los estudiantes sujetos de estudio. La escala de Rosenberg (1989) es utilizada para medir el nivel de autoestima, conformada por 10 preguntas que se puntúan entre 1 y 4 puntos, lo que permite obtener puntuaciones entre 10 y 40 puntos. Los criterios de respuesta son de "muy en desacuerdo" a "muy de acuerdo". Los rangos para determinar el nivel de autoestima son: 30 a 40 puntos autoestima elevada, considerada como un nivel de autoestima normal; 26 a 29 puntos autoestima media, este nivel indica que no se presentan problemas de autoestima graves, sin embargo, sería conveniente mejorarla; menos de 25 puntos autoestima baja, en este tipo de rango existen problemas de autoestima significativos. Los datos se analizaron utilizando el paquete de análisis estadísticos Epi Info versión 7.2 (CDC, Atlanta). Asuntos éticos. Se obtuvo el consentimiento de los participantes usando el modelo de consentimiento informado de la Organización Mundial de la Salud. Todos los participantes fueron tratados igualmente, sin discriminación de sexo, raza, edad o cualquier otra característica. Los datos fueron confidenciales y solo se utilizaron para cumplir los objetivos de la investigación. RESULTADOS Se incluyó a 75 sujetos de los cuales el 60% fue del sexo femenino con edades comprendidas entre 18 y 28 años y una media de 22 ± 2 años en cuanto a la residencia, el 42,7% residía en Asunción, el 40% en el departamento Central y el resto en ciudades del interior del país. En la tabla 1 podemos observar las características sociodemográficas y académicas de los sujetos participantes. 29

Variable Frecuencia Porcentaje Sexo Masculino Femenino Procedencia Asunción Central Interior Exterior Residencia Asunción Central Interior Curso Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Autoestima Elevada Media Baja 30 45 41 15 18 1 32 30 13 16 18 19 21 1 36 14 25 40 60 54,7 20 24 1,3 42,7 40 17,3 21,3 24 25,3 28 1,3 48 18,7 33,3 Tabla 1. Características sociodemográficas y académicas de los participantes (n=75) Tiendo en cuenta la distribución de cursos vemos que el 28% se encuentra en quinto curso, el 25,3% en cuarto curso, el 24% en tercero, el 21,1% en segundo curso y el resto en sexto curso. El 48% presenta autoestima elevada, el 18,7% autoestima baja y el 33,3% autoestima baja. En la tabla 2 vemos la representación de la autoestima en relación a algunas de las variables estudiadas. DISCUSION Autoestima Variable Elevada n (%) Media n (%) Baja n (%) Sexo Masculino Femenino Curso Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto 15(47,7) 21(58,3) 10(27,8) 8(22,2) 11(30,6) 6(16,7) 1(2,8) 3(21,4) 11(78,6) 1(7,1) 6(42,9) 4(28,6) 3(21,4) 0(0) 12(48) 13(52) 5(20) 4(16) 4(16) 12(48) 0(0) Tabla 2. Autoestima distribuida según sexo y curso de los participantes (n=75) La prevalencia de autoestima baja en nuestro estudio fue mayor a la encontrada en una población similar donde el 24,5% mostraba puntajes acordes a baja autoestima en contraste con el 33,3% de nuestro estudio (1). 30

Podríamos decir entonces que 1 de cada 3 estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción presenta baja autoestima, esto puede ser explicado por los estresores psicosociales propios de la carrera y los niveles de ansiedad y depresión elevados en esta población en particular, así como su posible relación con trastornos de la personalidad (5-7). Otro factor que puede influir en los niveles de autoestima de los estudiantes universitarios es el estrés académico al que están sometidos los estudiantes, este estrés incluye problemas financieros, el poco tiempo que tienen para sus actividades sociales y las exigencias académicas (8, 9). Es importante estudiar la autoestima en esta población por los diferentes trastornos mentales que pueden surgir por bajos niveles de autoestima entre los que se encuentran sobre todo los trastornos de depresión y los desórdenes alimentarios (10). Por lo anterior es importante seguir estudiando esta población con muestreos probabilísticos que nos permitan generalizar los resultados, realizar estudios analíticos que permitan realizar comparaciones e identificar posibles factores de riesgo, así también es importante utilizar instrumentos que puedan definir cuantitativamente los niveles de autoestima para lograr mayor potencia estadística y por lo tanto obtener mejores resultados que puedan ayudar a caracterizar minuciosamente la autoestima en estos estudiantes así como los factores de riesgo y así establecer programas de intervención terapéutica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Gonzales K, Guevara C. Autoestima en los universitarios ingresantes de la facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2015. Revista de Investigación Apuntes Psicológicos 2016; 1(1):8-20 2. Grández M, Salazar A, Tucto G, Matute E. Efecto de un programa de habilidades sociales: autoestima, asertividad y resiliencia en los adolescentes del Colegio Secundario San Juan Bautista. Conoc amaz 2012; 3(1):67-75 3. Santrock J. Psicología de la educación. 2ª edición. México: McGraw-Hill; 2006 4. Barrios I, Miltos V, Piris A, Piris G, Ramírez C, Rodríguez J, et al. Tamizaje de salud mental mediante el test M.I.N.I. en estudiantes del ciclo básico de medicina de la Universidad Nacional de Asunción. An Fac Cienc Méd 2015; 48(1):59-68 5. Alderete C, Barreto Y, Barrios F, Cardozo R, Centurión A, Escobar A, et al. Trastornos de la personalidad en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. Rev Par Psiq 2014; 2(2):26-32 6. Torales J, Girala N, Moreno M, Arce A, Trinidad S, Estigarribia E, et al. Depresión y ansiedad en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Asunción. Rev Par Psiq 2013; 1(1):7-23 7. Shi M, Liu L, Yang Y, Wang L. The mediating role of self-esteem in the relationship between big five personality traits and depressive symptoms among Chinese undergraduate medical students. Personality and Individual Differences 2015; 83:55-59 8. Acharya R, Chalise H. Self-Esteem and Academic Stress among Nursing Students. Kathmandu Univ Med J 2015; 52(4):298-302 9. Fernández-González L, González-Hernández A, Trianes-Torres M. Relationships between academic stress, social support, optimism-pessimism and self-esteem in college students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 2015; 13(1):111-130 10. Naeimi A, Haghighian H, Gargari B, Alizadeh M, Rouzitalab T. Eating disorders risk and its relation to self-esteem and body image in Iranian university students of medical sciences. Eating and Weight Disorders: Studies on Anorexia, Bulimia and Obesity [Online]. (Actualizado el 1 de enero del 2016), [citado el 19 de julio del 2016]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s40519-016-0283-7 31