LA INICIATIVA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS SOBRE POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO

Documentos relacionados
Dehesa: Repositorio institucional de la Universidad de Extremadura

Repositorio institucional E-prints Complutense. Facultad de C.C. Económicas y Empresariales. Biblioteca

DECRETO RECTORAL No (11 de agosto de 2016)

Las colecciones digitales en la Biblioteca Complutense al servicio de la visibilidad y el impacto de la investigación

Consultar por tipo de documento

Semana Mundial del Acceso Abierto Venezuela

Acceso Abierto a la literatura científica Origen y desafíos

Taller 2: Cómo proyectar tu repositorio Estrategias vistas desde:

Acceso abierto y difusión de la ciencia IV Jornadas de la Red de Bibliotecas del CSIC 26 de abril 2012

RESOLUCIÓN DEL RECTORADO N 372/13

Acceso abierto al conocimiento. María Sobrido

Acceso abierto a la ciencia en biomedicina y ciencias de la salud: El papel de los repositorios institucionales

Preguntas Frecuentes. Qué es Re-Unir?

Open Access Open Data

Derecho de autor y Acceso Abierto a la Información. MSc. Nancy Sánchez Tarragó Ministerio de Salud Pública

Políticas de la Fundación Digital

Hispana: directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura

RUC Repositorio Institucional de la UDC. Guía de uso

REPOSITORIO ELECTRÓNICO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA citarea

Iniciativas de proyectos Europeos para el acceso a los contenidos Invisibles vía Internet. Iniciativa OAI (Open Archives Initiative)

Acceso Abierto y Repositorios Institucionales. Nuevos recursos en la BUA: la biblioteca y la web 2.0

1 Introducción. Rosalina Vazquez Tapia a, Antonio Felipe Razo Rodríguez b

Evolución, innovación y horizontes del acceso abierto

15 de febrero 2013, MNCN

EXPOSICIÓN: Tesis doctorales en la EEAD (CSIC)

Contribuyendo al Acceso Abierto? : formando para formar

Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Catalunya

el mandato de acceso abierto en Mediterranean Open Access Network 22 de octubre de 2012

Los nuevos retos para las revistas digitales académicas

Open Access en España: los Repositorios Institucionales. Tránsito Ferreras Fernández Universidad de Salamanca

Valladolid, 20 de septiembre de 2012

Experiencia de creación de un Repositorio hospitalario

Preámbulo. Contenidos y colecciones

LINEAMIENTOS REFERENTES AL ACCESO ABIERTO DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLÓGICA, CULTURAL Y DE INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD

Estrategias y herramientas para las Humanidades digitales en la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC

Repositorio Institucional Universidad Nacional de Cuyo. Una experiencia Multidisciplinar

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Información y Documentación FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Políticas de promoción del acceso abierto en la Universidad de Salamanca. José Antonio Merlo Vega Tránsito Ferreras Fernández

El acceso abierto y el Depósito Digital de Documentos (DDD) de la UAB

Políticas y actividades de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria en apoyo al Open Access

Aspectos de preservación en los repositorios digitales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Propuesta de normalización bibliográfica para la creación de metadatos basados en Dublin Core en los Repositorios Universitarios del proyecto de 3R

Escuela de Doctorado. Tesis Doctorales en acceso abierto, nuevo protocolo de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Navarra

POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN DE PUBLICACIONES OFICIALES. Centro de Publicaciones del MAGRAMA

POLíTICAS Y ACTIVIDADES DE APOYO AL OPEN ACCES. Workshop REBIUN Madrid, 19 octubre

Acceso abierto en Argentina La Experiencia de Articulación y Coordinación Institucional de los Repositorios Digitales de Ciencia y Tecnología

Hispana y las iniciativas del Ministerio de Cultura. María Antonia Carrato Mena Subdirectora General de Coordinación Bibliotecaria

PLANIFICACIÓN N Y DESARROLLO DE LA SECTOR PÚBLICOP. Grupo de investigación PUBLIDOC Facultad de Ciencias de la Documentación UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

POLÍTICA DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

El Caso del Repositorio Nacional de México. Víctor G. Carreón Rodríguez Director Adjunto de Planeación y Evaluación CONACYT

Revistas electrónicas. Mar Sanz Luengo Carmen Muñoz Serrano Madrid, 22 de noviembre de 2011

Universidad de Lima 2018

ElAcervoDigitalAnotado deliteraturaargentina: delos librosalas obras.

Políticas del Repositorio Digital de Ciencia y Cultura de El Salvador REDICCES F INAL MÓDULO 1

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

La Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria y la preservación del patrimonio digital: normativa y programas

La Biblioteca de la UPM en el proyecto E-ciencia de Madroño

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO OPCIÓN: Biblioteconomía (A1.2023) PROMOCIÓN INTERNA

DECLARACIÓN DE LA ALHAMBRA SOBRE OPEN ACCESS. Recomendaciones para el Desarrollo de políticas de estímulo al OA en el Sur de Europa

ORDEN DE DE 2012, POR LA QUE SE CREA EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS DE LA SALUD DE LA REGIÓN DE MURCIA (RICSMUR).

Fuentes de Información y Documentación a través de Internet. Guía de acceso rápido

Universidad de Lima Enero 2017

Publicaciones Científicas y Uso Eficiente de Fuentes de Información para Docentes de la UNJFSC

3 años de experiencia innovadora en el espacio de la Universidad de León dedicado a la lectura VII Jornadas

Estrategias para proyectar un repositorio: cómo impulsar medidas políticas de apoyo al AA

Acceso a Datos Científicos financiados con fondos públicos. Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica CONICYT Septiembre 2014

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Ayudantes de Biblioteca (A2.2014)

Las bibliotecas universitarias y el acceso abierto a la ciencia

Ampliando el open De OJS a OCS y OMP

El Proyecto de Portal de Archivos y Documentos de Europa: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE LOS ARCHIVOS ESTATALES

Biblioteca Universidad Complutense de Madrid Dirección. Plan de digitalización de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid

Estrategias y políticas institucionales para captura de contenidos en la Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela

OPEN ACCESS. Jose M. F. Labastida Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica. Madrid, 8 de junio de 2006

ENTRE ACUERDOS Y DESACUERDOS SOBRE LAS RUTAS DE ACCESO A LAS COLECCIONES DIGITALES

Informe sobre la situación de los archivos universitarios españoles y propuestas de la CAU

Preservación y Difusión del Patrimonio Intelectual producido por Universidades

ÁREA DE SERVICIOS. Instructivo del Repositorio de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

Av. Eduardo Madero 399 C1106ACD - Buenos Aires - Argentina T. (5411) Aprobada por DP 581/2016

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México.

ACCESO ABIERTO (Open Access) Lo que no es visible, no se comparte y no se difunde

Qué ofrecen las bibliotecas?

Guía de autoarchivo. Los miembros de la comunidad universitaria podrán depositar de forma autónoma sus contribuciones científicas en el repositorio.

El repositorio institucional UNED: e-spacio. Inma Bernal Fernández

PlAn de GestiÓn de DAtos

INTEROPERABILIDAD PARA BIBLIOTECAS CON DSPACE. Freddy Guerrero M.

Open Archives en las universidades españolas

Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.

I. Comunidad Autónoma

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Informe técnico, contrato menor licencias AbsysNET/DIGINET

LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO A TRAVÉS DE INTERNET

El Open Journal System

Política institucional de acceso abierto a la producción científica, educativa y cultural de la Universidad Politécnica de Cartagena

Universidad N acional de La Plata

JORNADAS SOBRE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA PUBLICACIONES ACADÉMICAS INSTITUTO DE INGENIERÍA DE LA UNAM 21/05/2012 1

Repositorio SSPA. Acceso abierto y auto-archivo.

UPCommons: acceso e integración de los repositorios en los sistemas de información de la universidad

Conversatorio de responsables de repositorio institucional

Quiero investigar. Formación. Lectura de bibliografía. Posibilidad de participar en estudios multicéntricos. Posibilidad de crear proyectos propios

Transcripción:

LA INICIATIVA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS SOBRE POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO III Encuentro OS-Repositorios La proyección de los repositorios institucionales Universidad Complutense de Madrid Facultad de Informática 10, 11 y 12 de Diciembre de 2008

Desde la aparición de la imprenta, los escritores han soñado con un modo de publicarse a sí mismos y alcanzar instantáneamente a cualquier lector sobre la tierra. Andrew Sullivan en Why I Blog

Qué debemos tener en cuenta antes de depositar archivos en nuestro Repositorio Institucional? La resistencia de los autores (desconocimiento, dudas propiedad intelectual, miedo al copypast, no puntúa, falta de tiempo, confusión terminológica publicación, archivo-, costumbre de atesorar y no compartir el conocimiento) Las limitaciones que la legislación de los derechos de autor impone en la difusión y divulgación de la información. Consideraciones: - Qué tipo de documentos consideraremos en nuestro depósito. - De quién son los derechos del documento. - Qué derechos necesitamos para poder hacer públicos los documentos de nuestro repositorio. - Relación contractual con los investigadores - Cómo prever y solventar posibles conflictos (plagio, uso indebido). Está cedido algún derecho de explotación en la obra que se pretende depositar?

Qué debemos tener en cuenta antes de depositar archivos en nuestro Repositorio Institucional? Stevan Harnard, uno de los líderes del movimiento acceso abierto, ha propuesto una estrategia para hacer más efectivas las políticas de autoarchivo. La ha denominado Depósito inmediato/acceso Opcional y consiste en exigir el depósito del texto completo del artículo arbitrado y los datos bibliográficos (metadatos) en un repositorio institucional inmediatamente después de su aceptación para publicarse. En este caso, sólo el depósito sería obligatorio, mientras que establecer los privilegios de acceso quedaría en manos del autor (que depende de sus acuerdos de derecho de autor con la editorial), aunque se recomienda encarecidamente el acceso abierto. De esta manera, la política de autoarchivo de la institución sería completamente independiente de las de los editores.

Tipos de políticas de fomento del acceso abierto Políticas de recomendación. Se recomienda a los autores depositar una copia del artículo revisado en el repositorio de la institución que ha patrocinado o financiado esa investigación. Políticas de requerimiento o mandato. Es obligatorio depositar una copia del artículo revisado en el repositorio de la institución que ha patrocinado o financiado esa investigación. El Gobierno del Principado de Asturias ha optado por este tipo de políticas como veremos a continuación. Evidentemente las políticas de autoarchivo voluntario no funcionan, a pesar de los esfuerzos dedicados a ello. Cualquier institución que no hace obligatorio el depósito malgasta su dinero cuando establece un repositorio. Un porcentaje de éxito del 20% es el máximo que se puede esperar y aún esta cifra es optimista. Arthur Sale, Universidad de Tasmania

Organismos de Investigación a nivel internacional. Algunos ejemplos de políticas de requerimiento para el acceso abierto National Institutes of Health (NIH). A finales del año 2007 se aprobó una nueva disposición legal en E.U.A en lo referente a la publicación de los resultados de la investigación financiada por los Institutos Nacionales de Salud. Esta nueva disposición convierte en obligatoria la anterior recomendación a los autores para que envíen dentro de los 12 meses posteriores a su publicación para que sean depositados en el archivo abierto PubMedCentral. La norma se justifica como forma de que los contribuyentes tengan acceso a la investigación que financian con sus impuestos. Fundación Wellcome Trust del Reino Unido. Ha cambiado la política relacionada con las investigaciones que patrocina, obligando a que los artículos originados en las mismas sean publicados obligatoriamente en una revista de libre acceso, como por ejemplo PubMed Central o BioMed Central.

Organismos de Investigación a nivel internacional. Algunos ejemplos de políticas de requerimiento para el acceso abierto Consejo Europeo de Investigación. El depósito en el repositorio ha de hacerse en el mismo momento de la publicación, sin esperar a que pase el tiempo de embargo, lo que asegura (aunque no esté todavía accesible) que el artículo estará depositado para cuando se supere dicho periodo. Se debe depositar la versión publicada del artículo, no la versión revisada del autor. Y, finalmente, de forma clara y tajante extiende su política de Open Access también a los data, no sólo a los artículos.

POLÍTICAS DE ACCESO ABIERTO EN ESPAÑA

Comunidad de Madrid III Encuentro OS-Repositorios: La proyección de los repositorios institucionales CSIC De conformidad con la política de fomento del acceso abierto a los resultados de la investigación científica impulsada por la Comunidad de Madrid, que se alinea con las políticas y recomendaciones realizadas al respecto por la Unión Europea, plasmada en el apoyo a los repositorios institucionales de archivos abiertos de universidades y organismos públicos de investigación de la Comunidad de Madrid y en el desarrollo del portal buscador de ciencia ubicado en madrimasd.org; el grupo de investigación deberá facilitar la publicación en abierto de sus resultados de investigación en el repositorio institucional: Digital.CSIC, (http://digital.csic.es/), del CSIC, donde podrá realizar el depósito de los documentos de trabajo del proyecto según las condiciones establecidas para su gestión.

Comunidad de Madrid III Encuentro OS-Repositorios: La proyección de los repositorios institucionales Universidad Rey Juan Carlos "De conformidad con la política de fomento del acceso abierto a los resultados de la investigación científica impulsada por la Comunidad de Madrid, que se alinea con las políticas y recomendaciones realizadas al respecto por la Unión Europea el grupo de investigación deberá facilitar la publicación en abierto de sus resultados de investigación en el repositorio institucional BUniversidad Rey Juan Carlos-DIGITAL, (http://eciencia.urjc.es/dspace/) de la Universidad Rey Juan Carlos que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, realizando el autoarchivo o aportando una copia digital de los documentos de trabajo, resultados de experimentos, comunicaciones a congresos, artículos científicos, etcétera, que se vayan generando a medida que avance la investigación, teniendo en cuenta, en su caso, las condiciones establecidas por las editoriales en relación con el autoarchivo en repositorios de acceso abierto.

Comunidad de Madrid Universidad Carlos III III Encuentro OS-Repositorios: La proyección de los repositorios institucionales De conformidad con la política de fomento del acceso abierto a los resultados de la investigación científica impulsada por la Comunidad de Madrid, que se alinea con las políticas y recomendaciones realizadas al respecto por la Unión Europea, plasmada en el apoyo a los repositorios institucionales de archivos abiertos de universidades y organismos públicos de investigación de la Comunidad de Madrid y en el desarrollo del portal buscador e ciencia ubicado en madrimasd.org, el grupo de investigación deberá facilitar la publicación en abierto de sus resultados de investigación en el repositorio institucional: earchivo (http://earchivo.uc3m.es/dspace/) de la UC3M, donde podrá realizar el autoarchivo o depósito, tanto de los documentos de trabajo, resultados de experimentos, etcétera, que se vayan generando en el proyecto; como de las comunicaciones a congresos y artículos científicos, teniendo en cuenta, en su caso, para estos últimos, las condiciones establecidas por las editoriales en relación con el autoarchivo en repositorios de acceso abierto.

LEY DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La nueva Ley de Ciencia y Tecnología A lo largo de esta legislatura el Gobierno ha previsto renovar el marco normativo de fomento y coordinación de la ciencia y la tecnología. A este respecto se han celebrado unas Jornadas de debate sobre la nueva Ley de Ciencia y Tecnología 9 y 10 de octubre de 2008 (https://lcyt.fecyt.es/?page_id=2). El borrador de anteproyecto legislativo habla del acceso abierto, lo cual es un paso importante; sin embargo, la redacción es demasiado vaga respecto a los argumentos sobre su importancia. En este borrador no se concretan los medios necesarios para alcanzarlo, lo que puede hacer que se quede en una mera declaración de intenciones.

LA POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Una sola guerra, dos frentes de batalla Responsables políticos e institucionales Iniciativa mundial, recomendación europea, carrera local Ahorro de recursos Conservación y almacenamiento Instrumento de control financiero Evaluación e informes Autores (docentes, investigadores, empleados públicos) - Publicidad y promoción globales - Estadísticas - Protección legal - Archivo y custodia - Carrera profesional

Resolución del Gobierno del Principado de Asturias de creación del Repositorio Institucional de Asturias (RIA)

Resolución de la Consejera de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno por la que se crea el Repositorio Institucional de Asturias Primero. Crear el Repositorio Institucional del Principado de Asturias (RIA), plataforma digital de acceso abierto a la literatura científica y técnica producida en el ámbito del Principado de Asturias. Su finalidad es recoger los contenidos digitales generados por la actividad investigadora del Gobierno del Principado de Asturias y facilitar la gestión y difusión de dichos contenidos, incluyendo su preservación, organización, acceso y distribución. Segundo. El Repositorio Institucional de Asturias (RIA) se enmarca en el movimiento internacional conocido como Open Access Initiative (OAI), que durante los últimos años ha intentado promover el acceso libre y sin restricciones a la literatura científica y académica, favoreciendo el aumento del impacto del trabajo desarrollado por los investigadores y las instituciones científicas, y contribuyendo a la reforma del sistema de comunicación científica tradicional que tiene como finalidad la interoperabilidad (o compatibilidad) entre archivos, la preservación a largo plazo y el acceso universal a la información.

Resolución de la Consejera de Administraciones Públicas y Portavoz del Gobierno por la que se crea el Repositorio Institucional de Asturias Tercero. Establecer unas políticas de obligatoriedad que favorezcan el acceso abierto a la investigación financiada o gestionada por el Gobierno Principado de Asturias, a través del Repositorio Institucional de Asturias (RIA).

Acuerdo del Consejo de Gobierno

Acuerdo por el que se adoptan medidas para favorecer el fomento del acceso abierto a la investigación fomentada por el Principado de Asturias Primero.- En las bases de ayudas y subvenciones financiadas con fondos públicos, otorgadas o gestionadas por la Administración del Principado de Asturias y cuyo objeto sea fomentar la investigación, se incluirá una cláusula por la cual la persona beneficiaria se compromete a depositar mediante su autoarchivo los resultados de la investigación en el Repositorio Institucional del Principado de Asturias (RIA), con el fin de permitir la difusión de la obra entre la comunidad científica con fines de estudio e investigación. En el caso de que los trabajos sean objeto de publicación, el Gobierno del Principado de Asturias respetará, siempre que sea necesario, un período de embargo no superior a los 6 meses antes de proceder a su divulgación a través del Repositorio Institucional del Principado de Asturias (RIA).

Acuerdo por el que se adoptan medidas para favorecer el fomento del acceso abierto a la investigación fomentada por el Principado de Asturias Segundo.- En los pliegos de contratación o en su caso en los contratos que formalice el Principado de Asturias que tengan por objeto la realización de obra o servicio de un proyecto o trabajo de investigación científica o técnica se incluirá una cláusula por la cual el contratista se compromete a depositar mediante su autoarchivo los documentos resultantes de dicha actividad siempre que se ajusten a la política de contenidos del Repositorio Institucional del Principado de Asturias (RIA).

PROTOCOLO DE COLABORACION ENTRE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Y EL PRINCIPADO DE ASTURIAS PARA LA CREACION, PUESTA EN MARCHA Y MANTENIMIENTO DE UN REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE ACCESO ABIERTO A LA LITERATURA CIENTIFICA Y TECNICA PRODUCIDA POR AMBAS INSTITUCIONES

Marco común, gestión descentralizada Gobierno del Principado de Asturias Universidad de Oviedo FICYT (OIB) SERIDA

Acciones conjuntas Grupo de trabajo Definición funcional Política de contenidos Decálogo evangelizador Firma de convenios Publicidad y promoción MMCC Conferencias en foro abierto Campaña institucional Congresos, Jornadas sectoriales Información&formación a colectivos implicados Memoria Digital de Asturias

Y los jóvenes, qué? http://www.youtube.com/watch?v=da6qvilsiri

LA PLATAFORMA RIA

Componentes de la Plataforma RIA DOGMA Herramienta de gestión documental de SIDRA Proveedor de datos OAI-PMH Repositorio Institucional de Asturias Otros repositorios Recolección basada en el protocolo OAI-PMH Proveedor de servicios

Repositorio Institucional de Asturias (RIA)

Proveedor de servicios buscaria

GRACIAS POR SU ATENCIÓN! DIRECCIÓN GENERAL DE MODERNIZACIÓN, TELECOMUNICACIONES Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN SERVICIO DE PUBLICACIONES, ARCHIVOS ADMINISTRATIVOS Y DOCUMENTACIÓN Documentalistas Armando Alonso Peri Alejandra Galán Palacio Purificación Penín González cdocumen@princast.es Pilar Sánchez Vicente pilar.sanchezvicente@asturias.org