REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM JUNIO Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T.

Documentos relacionados
INVENTARIO TOTAL DE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS! DE COSTA RICA!

Estudio de la fauna de escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae) en un Bosque Húmedo Tropical de Colombia.

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEINAE) DEL BOSQUE TROPICAL SECO (BS-T) EN CÓRDOBA, COLOMBIA

FAUNA DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE) DEL RANCHO SAN RAMÓN, VILLAFLORES, CHIAPAS, MEXICO

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) DEL PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIRIBIQUETE, CAQUETA, COLOMBIA (PARTE I)

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES RARAS, AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Inventario de la diversidad de escarabajos en los sistemas montañosos del sur de Jalisco, México.

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

20560 U.S.A. 3 Apartado Aéreo , Santafé de Bogotá, COLOMBIA

PRIMER REGISTRO DE Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) PARA EL DEPARTAMENTO DE SUCRE, COLOMBIA

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

NOTAS SOBRE LOS ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN AMBIENTES SECOS DE LA REGIÓN DE SANTA MARTA, COLOMBIA

Ecología Aplicada ISSN: Universidad Nacional Agraria La Molina Perú

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

Informe final* del Proyecto HE003 Incorporación a la base de datos de CONABIO del material de la Colección Halffter (Coleoptera: Scarabaeinae)

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

Escarabajos coprófagos como bioindicadores del estado de conservación en áreas protegidas del oriente del Sistema Volcánico Transversal

bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana, 1: (2014) DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS EN PASTIZALES EN EL SUR DE BRASIL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

CONSIDERACIONES ECOLÓGICAS EN INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN DE BOSQUES A LARGO PLAZO

Lina María Villegas Trujillo Universidad del Valle, Apartado Aereo 25360, Cali, Colombia. correo electrónico:

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE Eurysternus mexicanus HAROLD 1824 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) BAJO CONDICIONES NATURALES Y DE LABORATORIO

TÉCNICAS DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD EN PAISAJES PRODUCTIVOS

Julio César Jut Solórzano

División Académica de Ciencias Biológicas

PROGRAMA DE LA MATERIA

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014) VARIACIÓN ALTITUDINAL DE LOS SCARABAEIDAE (COLEOPTERA) EN LA CHINANTLA, OAXACA

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

I CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

2.7 INSECTOS GENERALIDADES Introducción

PREFERENCIA POR CEBO DE LOS ESCARABAJOS

Palabras clave: Escarabajos estercoleros. Abundancia. Riqueza. Usos de la tierra. Ganadería.

Murciélagos: Familia Mormoopidae

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

Piezas genitales masculinas como carácter taxonómico en escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae)

Dung Beetles (Coleoptera: Scarabaeinae) Diversity in an Altitudinal Gradient in the Curucú Range, Morona Santiago, Ecuadorian Amazon

VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA COMUNIDAD DE ESCARABAJOS Scarabaeinae (Coleoptera: Scarabaeidae) DE UN BOSQUE INUNDABLE AMAZÓNICO DE PERÚ

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

N 09 Setiembre del Av. La Molina s/n LA MOLINA Contacto: Teléfono:

Ensamblaje de escarabajos coprófagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) del Bosque Tropical Seco, Bahía Concha, Santa Marta (Colombia)

A. Titulo del Proyecto DIGITALIZACIÓN DE DATOS DE ESCARABAJOS COPROFAGOS DE LOS ANDES DE COLOMBIA

Anny Chaves Quirós Tel

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA ENTOMOLOGIA SISTEMATICA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Biodiversidad silvestre de la dehesa

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE LA ESPECIE INVASIVA Euoniticellus intermedius (Reiche, 1849) (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE, SCARABAEINAE)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Recibido 6-IX Corregido 14-VI Aceptado 16-VI = 29.88; P < 0.001), an in number of individuals (F 2, 9

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA-SCARABAEIDAE) DE LLORÓ, DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA *

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

Escarabajos Coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) de la Vertiente Noroccidental, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

AVANCES EN CIENCIAS E INGENIERÍAS

PROTOCOLOS DE APROVECHAMIENTO

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de ranchos ganaderos de Yucatán, México

Colecciones Biológicas Instituto Alexander Von Humboldt

Una maraña ecológica:

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ÁREA BIOLÓGICA

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

Anoura cultrata Handley, 1960

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ESCARABAJOS (COLEOPTERA, SCARABAEIDAE) DE BOSQUES DEL CHACO SEMIÁRIDO, ARGENTINA

REPORTE SEPTIEMBRE 2016 INKATERRA FIELD STATION

ABEJAS DE LAS ORQUÍDEAS (EUGLOSSINAE) COMO INDICADORA DE BIODIVERSIDAD EN LOS BOSQUES TROPICALES Y SALUD DE LOS ECOSISTEMAS

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca

5 AL 7 DE MAYO DE 2014, BERRIOZÁBAL, CHIAPAS TALLERES

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

2 o CURSO SOBRE ECOLOGÍA, TAXONOMÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA

SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA Entomología Mexicana, 1: (2014)

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

NUEVOS REGISTROS DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) PARA LA REGIÓN ANDINA DE COLOMBIA. PARTE I

Salvaguarda e) de la CMNUCC: Contenido y componentes

LOS ESCARABAJOS DEL ESTIÉRCOL: los conocidos desconocidos

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Optativa asignatura Programa elaborado por:

Scarabaeidae (Coleoptera) copronecrófagos interesantes del Departamento de Río San Juan, Nicaragua.

Estudio Económico de 5 cadenas de Productos Ecológicos en Costa, Sierra y Selva: Caso Castaña en Madre de Dios

FAUNA SILVESTRES. Ingeniería en Recursos Naturales Renovables

ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (COLEOPTERA: SCARABAEINAE) EN TRES BOSQUES SECOS DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO-COLOMBIA

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

Transcripción:

REPORTE ECOLÓGICO ITA PEM JUNIO 2014 Juan Chillihuani C., Noe Huaracca C., Helmut Rengifo N. y Ruth Torres T.

REPORTE ECOLÓGICO DE LA ESTACIÓN LAGO VALENCIA INTRODUCCÓN La estación de Lago de Valencia en Madre de Dios ha estado desarrollando la investigación, conservación y educación ambiental en el Bajo Madre de Dios contribuyendo a la investigación científica para así generar más conocimiento sobre la biodiversidad excepcional de esta zona. PROYECTOS ECOLOGÍA Y TAXONOMÍA DE LA FLORA EPÍFITA ASOCIADA AL ÁRBOL DE CASTAÑA (BERTHOLLETIA EXCELSA BONPL.) EN LA CONCESIÓN DE INKATERRA EN MADRE DE DIOS Tesista: Ana Lucía Arista Rodriguez El árbol de castaña (Bertholletia excelsa Bonpl.) es una especie indispensable tanto para el funcionamiento de los ecosistemas que habita en la llanura amazónica, como para las economías locales de varias regiones amazónicas de Brasil, Bolivia y Perú (Zuidema, 2003). Además de ser una especie que sustenta miles de hogares al año tras su cosecha (Stolan, 2004), también es considerada prioritaria para la conservación, pues su aprovechamiento no es principalmente maderero sino frutícola, colectándose su fruto casi totalmente de rodales naturales (Clay 1997). Es gracias a ello que la castaña también mantiene un rol como proveedor de semillas para la alimentación de la fauna silvestre del bosque, sobre la cual se pueden mencionar varios mamíferos mayores como los añujes (Dasyprocta sp.) y los monos capuchinos (Cebus sp.); así como a diversas aves, entre ellos los guacamayos (Ara macaw). Por otro lado, el árbol de castaña también interactúa con varios insectos y epifitas que contribuyen a su polinización. La fauna polinizadora la constituyen básicamente himenópteros grandes de la tribu Euglossinae de la subfamilia Apinae (Zuidema, 2003), los cuales son atraídos por el aroma que desprenden algunas orquídeas, entre ellas principalmente Coryanthes vasquezii. Sin embargo, poco se sabe sobre otras epífitas que habitan el árbol de castaña y la magnitud de su interacción con el mismo. Foto N 1.- Voluntarios en la estación lago Valencia

Foto N 2.- Paseo en bote por el lago Valencia TALLER DE CUENTOS Y MITOS Participantes: Voluntarios ITA El día 10 de Junio se realizó el taller de cuentos y mitos, el cual es muy importante para las comunidades de Lago Valencia y palma Real, donde se involucraron a los niños de los Centros educativos (Ver foto N 3). Este tema es muy importante ya que se puede observar como es la relación de los niños con sus papas y abuelos. Se sabe que la tradición de cuentos y mitos son transmitido de generación en generación. Esto se puede observar al generar este tipo de taller, donde los niños pueden inspirarse y generar sus propios cuentos o mitos o aquellos que han sido contado por sus abuelos. Además es la manera de mantener las tradiciones y creencias culturales de una comunidad. Foto N 3.- Fotos del taller de cuentos y mitos en los centros educativos en el lago Valencia realizado el 10 de Junio del 2014

REPORTE ECOLÓGICO EN ESTACIÓN BIOLÓGICA ITA MONITOREO DEL SISTEMA DE TRAMPAS DE FRUTOS Y SEMILLAS Por: Juan Chillihuani Coronado Participantes: Voluntarios ITA INTRODUCCIÓN Casa ITA estación de campo fue establecida en 2004. Se encuentra a 17 km (10,6 millas) en la margen izquierda del río Madre de Dios. Es el centro de operaciones de ITA en la parte baja de Madre de Dios, desde Puerto Maldonado hasta la frontera con Bolivia. En "Casa ITA" varios proyectos de investigación y conservación tienen lugar, los cuales se enfocan en la gestión sostenible de los ecosistemas amazónicos. Es un centro de monitoreo de la biodiversidad amazónica y formación para jóvenes investigadores. MÉTODOS En la estación ITA se tiene una parcela permanente de árboles de 4 hectáreas, donde en la parte central se instaló un sistema de trampas de frutos y semillas. Cada sistema consiste de 196 trampas; cada una mide 0.7m x 0.7m, y están suspendidas a 1.5 m por encima del suelo del bosque para evitar que los animales terrestres tengan contacto con las trampas y así evitar daños o destrucción. La distancia entre cada trampa es de 8 m y están ubicadas en 14 columnas y 14 filas (dirección norte-este). Cada trampa consiste en un marco de alambre recubierto de malla verde (mosquitero), de tal manera que forme una cavidad que atrape a los frutos y semillas que caigan del dosel (Ver Foto N 1). La colección de los frutos y semillas se realiza dos veces por mes (cada 15 días). El monitoreo se realiza en tres días. El primer día se colecta los frutos de las 196 trampas. En el segundo día se procesan los datos, las semillas colectadas son separadas por especie y se hace el conteo respectivo para cada especie caída del árbol madre, colocando sus respectivos códigos (Reserva Amazónica (RA)) de la especie. Posteriormente se toma las fotos de los Boucher que contengan los especímenes de frutos y semillas. Al tercer día después de la colecta y procesamiento de datos se reparan las trampas dañadas y se busca el árbol madre que dejó caer los nuevos frutos para identificarlos. Sabiendo la ubicación de todos los árboles adultos alrededor de la trampa se puede determinar, por cada especie de semilla en cada trampa, donde queda el adulto más cercana de la misma especie. De esta manera, se puede determinar que frutos y semillas han caído directamente desde sus árboles madres (Ver Foto N 2).

Foto N 1.- Trampa de frutos y semillas Foto N 2.- Colecta de semillas Foto N 3.- Voluntarios ayudando a recolectar las semillas RESULTADOS Entre el mes de Mayo y Junio en la colecta de semillas y frutos fueron registradas 18 especies y 15 diferentes familias (Ver Cuadro N 1 y fotos de N 5-N 22). Cuadro N 1.- Lista de especies Registrada para EBCI mes de Mayo y Junio Especie Mendoncia hirsuta Cremastosperma sp Unonopsis floribunda Pseudomalmea declina Familia ACANTHACEAE ANNONACEAE

Euterpe precatoria Terminalia oblonga Sloanea sp Machaerium sp ARECACEAE COMBRETACEAE ELAEOCARPACEAE FABACEAE Laetia corymbulosa FLACOURTACEAE Sparantanthelium tarapotanum HERNANDIACEAE Psittacanthus cucullaris LORANTHACEAE Guazuma ulmifolia Pseudolmedia laevis Poulsenia armata Heisteria acuminata Coccoloba peruviana Prunus vaana Celtis iguanea MALVACEAE MORACEAE OLACACEAE POLYGONACEAE ROSACEAE ULMACEAE ANEXO Foto N 5.- Coccoloba peruviana Foto N 6.- Unonopsis floribunda Foto N 7.- Terminalia oblonga Foto N 8.- Sloanea sp Foto N 9.- Guazuma ulmifolia Foto N 10.- Machaerium sp Foto N 11.- Celtis iguanaea Foto N 12.- Euterpe precatoria Foto N 13.- Heisteria acuminata

Foto N 14.- Prunus vaana Foto N 15.- Laetia corymbulosa Foto N 16.- Cremastosperma sp Foto N 17.- Mendoncia hirsuta Foto N 18.- Pseudolmedia laevis Foto N 19.- Sparattanthelium tarapotana Foto N 20.- Poulsenia armata Foto N 21.- Pseudomalmea declina Foto N 22.- Psittacanthus cucullaris Foto N 23.- Voluntarios del sistema de trampas de frutos y semillas en la estación biología ITA

MONITOREO DE ESCARABAJOS SCARABAEIDAE EN ÁREAS DE INKATERRA Por: Juan Chillihuani Coronado Participantes: Voluntarios ITA (Rosa Cespedes Garcia y Sol Kohen) INTRODUCCIÓN La Familia Scarabaeidae son escarabajos/coleópteros ampliamente distribuida, es además uno de los grupos más peculiares y diversos dentro de la superfamilia Scarabaeidae (Hanski & Camberfort 1991). Este es un grupo ecológicamente importante debido a que controla las poblaciones de moscas, fertiliza el suelo, recicla nutrientes y es un dispersor secundario de semillas (Ramírez 2009). Para el mundo, se reconocen aproximadamente 6000 especies, de estas, 1250 se registran para el Neotrópico (Escobar 2000). Es un grupo faunístico, cosmopolita, del cual se conocen mundialmente cerca de 200 géneros y 6 000 especies. Gran parte de esta fauna se encuentra en la región Neotropical, la cual contiene 70 géneros y cerca de 1 300 especies. Estos escarabajos son un componente importante en la edafofauna de los ecosistemas boscosos tropicales (Halffter 1991), cuya principal función ecosistémica se basa en el hábito de alimentación que aprovecha el excremento principalmente de vertebrados y en sus estrategias de reproducción asociadas al microhábitat coprófago (Waterhouse 1974, Heinrich y Bartholomew 1980, Halffter 1991, Borror et al. 1989). Hanski y Cambefort (1991), Favila y Halffter (1997) y Escobar y Halffter (1999), plantean el uso de escarabajos coprófagos como un grupo indicador en bosques tropicales para el análisis de la biodiversidad y para medir los efectos de la acción humana en lo referente a la alteración y fragmentación de hábitats. Los Scarabaeinae presentan un buen número de atributos para ser considerados como indicadores ecosistémicos. Siendo los más destacados: su captura fácil, la ejecución de protocolos de muestreo estandarizables, su papel en el funcionamiento de los ecosistemas y el suficiente conocimiento que se tiene en cuanto a su taxonomía, distribución e historia natural. Es por eso que la estaciones de EBCI, estamos monitoreando estas especies con el apoyo de voluntarios y estudiantes, para medir el grado de conservación de nuestras áreas. MÉTODOS Para este trabajo se emplearon equipos de colecta convencionales para la captura de escarabajos como trampa barber con atrayentes (carne de res, carne de pollo, heces animal y heces humana) (Ver foto N 1). Las trampa barber, estaban constituidos por un recipiente de plástico con tapa, de un litro de capacidad, con cuatro abertura de 3 X 4 cm. Cerca de la tapa del recipiente se colocaron en su interior un vaso pequeño suspendido transversalmente por un alambre, el cual contenía el

cebo o atrayente en descomposición (Ver foto N 2). En el interior del recipiente mayor se colocó 200 ml de solución saturada de sal y detergente (Ver foto N 3). Foto N 1.- Materiales utilizados para la elaboración de las trampas barber Foto N 2.- Voluntarios colocando las trampas barber Foto N 3.- Trampas barber RESULTADOS Entre el mes de Mayo y Junio en la colecta de escarabajos/coleópteros fueron registradas 22 especies, 10 y 5 diferentes géneros y tribus respectivamente (Ver Cuadro N 1 y fotos de N 4- N 13). Cuadro N 1.- Especies preliminar registradas en EBCI. Tribu Genero Especie CANTHONINI CANTHON Canthon aequinotialis CANTHONINI CANTHON Canthon fulgidus CANTHONINI DELTOCHILUM Deltochilum amazonicum CANTHONINI DELTOCHILUM Deltochilum granulatum CANTHONINI DELTOCHILUM Deltochilum orbiculare CANTHONINI DELTOCHILUM Deltochilum sp CANTHONINI SCYBALOCANTHON Scybalocanthon aereus CANTHONINI SYLVICANTHON Sylvicanthon sp COPRINI DICHOTOMIUS Dichotomius conicollis COPRINI DICHOTOMIUS Dichotomius mamillatus COPRINI DICHOTOMIUS Dichotomius prietoi

EURYSTERNINI EURYSTERNUS Eurysternus sp EURYSTERNINI EURYSTERNUS Eurysternus foedus ONTHOPHAGINI ONTHOPHAGUS Onthophagus ophion ONTHOPHAGINI ONTHOPHAGUS Onthophagus sp PHANAEINI COPROPHANAEUS Coprophanaeus lancifer PHANAEINI COPROPHANAEUS Coprophanaeus telamon PHANAEINI OXYSTERNON Oxysternon conspicillatum PHANAEINI OXYSTERNON Oxysternon silenus PHANAEINI PHANAEUS Phanaeus sp PHANAEINI PHANAEUS Phanaeus bispinus PHANAEINI PHANAEUS Phanaeus cambeforti ANEXO Foto N 4.- Oxysternon conspicillatum Foto N 5.- Dichotomius prietoi Foto N 6.- Canthon fulgidus Foto N 7.- Deltochilum sp Foto N 8.- Eurysternus sp Foto N 9.- Oxisternon sp

Foto N 10.- Coprophanaeus telamón Foto N 11.- Phanaeus sp Foto N 12.- Canthon sp Foto N 13.- Coprophanaeus lancifer

BIBLIOGRAFÍA Borror D, Triplehorn D, Johnson N. 1989. An introduction to the study of insects. Philadelphia Saunders College. Sixth edition. U.S.A., 875 p. BRAVO, R. 2004. Entomología, conociendo a los insectos (UNALM). Centro de investigación y Capacitación. Puno-Perú. 265p. Clay, J. W. 1997. Brazil nuts. The use of a keystone species for conservation and development. Baltimore, Maryland: Johns Hopkins University Press. Escobar F, Halffter G. 1999. Análisis de la biodiversidad a nivel de paisaje mediante el uso de grupos indicadores: El caso de los escarabajos estercoleros. En: Vaz de Mello F, Oliverira J, Louzada J, Salvador J, Escobar F. editores. IV Reunión Latinoameriacana de Scarabaeidología. Memorias. Londrina Embropa Documentos, ViÇosa. pp 135-141. Escobar F, Chacon P. 2000. Distribución espacial y temporal en un gradiente de sucesión de la fauna de coleópteros coprófagos (Scarabaeinae, Aphodiinae) en un Bosque Tropical Montano, Nariño-Colombia. Rev Biol Trop 48(4):961-975. Favila M, Halffter G. 1997. The use of indicator groups for measuring biodiversity as related to community structure and function. Acta Zool Mex 72:1-25. Grados J., L. Figueroa & M. Alvarado. 2010. Insectos: Scarabaeinae (Coleoptera) y Arctiidae (Lepidoptera). Pp. 103-120. En: Figueroa, J. & M. Stucchi. Eds. Biodiversidad de los Alrededores de Puerto Maldonado, Linea Base Ambiental del EIA del Lote 111, Madre de Dios. IPyD Ingenieros y AICB. Lima, Perú. 224 pp. Halffter G. 1991. Historical and ecological factors determining the geographical distribution of beetles (Coleoptera:Scarabaeidae:Scarabaeinae). Folia Entomol Mex 82:195-238. Halffter G, Favila MF. 1993. The Scarabaeinae (Insecta: Coleoptera) An animal group for analyzing, inventorying and monitoring biodiversity in Tropical Rainforest and Modified Landscape. Biology International 27:15-21 Heinrich B, Bartholomew G. 1980. Ecología de los escarabajos estercoleros africanos. Investigación y Ciencia 40:70-78. Hanski I. & Y. Camberfort. 1991. Princeton University Press, Princeton. Competition in dung beetles. In: Hanski, I. & Y. Cambefort, Eds. Dung Beetle Ecology. 305-329. Hanski I, Cambefort Y. 1991. Dung beetle ecology. Princeton University Press. New Jersey. 418p. Imes, R. 1992. The Practical Entomologist: An introductory guide to observing and understanding the world of insects. Simon & Schuster Building, New York.

Larsen T.H., A. Lopera, & A. Forsyth. 2006. Extreme trophic and habitat specialization by Peruvian dung beetles (Coleoptera: Scarabaeinae). Coleopterists Bulletin 60: 315-324. Mamani, J. 2003, Entomología General (FCBA). Arequipa-Perú. 96p. Márquez, J. & J. Asiain 2000. La colección de Coleoptera (Insecta) del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, UNAM, México. Acta Zoológica Mexicana, nueva serie, 79: 241-255. Morrone, J. J., D. Espinosa, A. D. Fortino & P. posadas 1999. El arca de la biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Ramirez P. 2009. Altitudinal variation and diversity of dung beetle (Scarabaeidae: Scarabaeinae) assemblages in the Peruvian cloud forest. Tesis para obtener el grado de MSc. del Imperial College London. Stoian, D. 2004. Cosechando lo que cae: la economía de la castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.) en la amazonía boliviana. Bolivia: ed. Jakarta. Pp. 90-91. Steyskal, G. C., W. L. Murphy & E. M. Hoover (Eds.) 1986. Insects and mites: Techniques for collection and preservation. U. S. Deparment of Agricultura, Miscellaneous Publication No. 1443. Waterhouse DF. 1974. The biological control of dung. Scientific American 230(4):101-109. Zuidema, P. 2003. Ecología y manejo del Árbol de Castaña (Bertholletia excelsa). Bolivia: PROMAB. Serie Científica N 6. Pp. 6-12.