OPCIÓN A. 6. Qué son las fuentes de financiación ajenas? Cómo se pueden clasificar? Enumere al menos tres de ellas (1,5p)

Documentos relacionados
OPCIÓN A. Cuestiones teóricas

Con esta pregunta se trata de que el alumno de una respuesta y la justifique, pues hay argumentos para justificar cualquiera de las dos posturas.

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 215 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. SEPTIEMBRE 2017

147 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 215 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 215ECONOMÍA DE LA EMPRESA. JUNIO 2018

147 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Septiembre 2011 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. CÓDIGO 147

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2012 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. CÓDIGO 147

1. Qué es un empréstito? (0,5 puntos). Señale una diferencia y una semejanza del empréstito con el préstamo (0,5 puntos).

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

RESPUESTAS: OPCIÓN B PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA:

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

3. PROBLEMAS. (Máximo 5 puntos) Elige dos problemas de los cuatro siguientes (2,5 puntos cada uno):

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2010 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. CÓDIGO 147

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Prueba de Competencias Específicas. Coordinación: María Teresa Nogueras Lozano

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO OPCIÓN A

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A. 1. Concepto de amortización. Comente las causas más comunes de su existencia.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 147 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. SEPTIEMBRE 2014

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º Bachillerato Distancia.

PRUEBA 2013 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1. Defina la autofinanciación de la empresa y sus tipos. 2. Defina los tipos de mercados según el número de oferentes y de demandantes.

OPCIÓN A RESUELTO 1. Señale y explique dos funciones del departamento financiero de la empresa (1 punto).

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

UD11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

OPCIÓN A- RESUELTO. Las cuatro variables del marketing mix: Precio (Price), Producto (Product), Promoción (Promotion) y Distribución (Place).

EJERCICIO DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

TEMAS DE CONTABILIDAD Y ANÁLISIS CONTABLE

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Prueba de competencia específica

NO ABRA EL EJERCICIO HASTA QUE SE LE INDIQUE

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: ECONOMÍA DE LA EMPRESA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PARTE TEORICA (2,5 PUNTOS) Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos, cada respuesta incorrecta resta 0,1 puntos. Las respuestas en blanco no puntúan.

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa

EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD 215 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. JUNIO 2017 OPCIÓN A

Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos, cada respuesta incorrecta resta (-0,1) puntos. Las respuestas en blanco no puntúan.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Factores Producto A (Bolsas) Producto B (Zapatos) Costes Mano de obra Materias primas. 15 trabajadores 600 kg

Economía de la empresa

PLAN DE EMPRESA. NIF. P D Plaza Adolfo Suárez, Las Torres de Cotillas Murcia T F

ANDALUCÍA/ SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

SOLUCIÓN OPCIÓN A. 2. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando la respuesta:

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Recomendaciones para la preparación de las P.A.U en la materia Economía de la Empresa.

EJERCICIOS TEORICOS DE LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD COMUNIDAD VALENCIANA

MADRID / JUNIO LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

TEMA11: EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Septiembre 2012 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. CÓDIGO 147

Capital social Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales Amortización acumulada del mobiliario

COMUNIDAD DE MADRID / ECONOMÍA DE LA EMPRESA / SEPTIEMBRE 07 / EXAMEN RESUELTO OPCIÓN A

PRUEBA 2017 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 147 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. JUNIO 2016

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 147 ECONOMÍA DE LA EMPRESA. JUNIO 2014 OPCIÓN A

Modelo EvAU Economía de la Empresa Modelos y Exámenes Prueba EvAU 2017 Modelo y Solución EvAU Serie Selectividad / EvAU.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

ECONOMÍA DE LA EMPRESA Prueba de acceso a la universidad

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD CRITERIOS DE CORRECCIÓN

Esfuerzo, sacrificio, desprendimiento. De un recurso limitado. Realizado en una actividad determinada. En pos de satisfacer un objetivo

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

------, ~~~ ~ ~

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

30.00 Alquiler del local Impuesto Municipal Coste variable unitario del bocadillo 40 Precio de venta unitario 150

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

NO ABRA EL EJERCICIO HASTA QUE SE LE INDIQUE

II - Explicar los diversos aspectos y decisiones que afectan a la definición del producto como un instrumento comercial de la empresa.

OPCIÓN A. Además de la maximización del beneficio la empresa puede tener otros objetivos diferentes como:

Transcripción:

Elija una opción (A o B) e indíquela al principio del cuadernillo de respuestas; no mezcle preguntas de ambas opciones. No firme ni haga marcas en el cuadernillo de respuestas. Lo que se escriba en las dos caras marcadas con borrador no se corregirá. La duración del examen es de 75 minutos. A la hora de responder tenga en cuenta la limitación de tiempo y espacio. Las faltas de ortografía penalizan. Cuestiones teóricas OPCIÓN A 1. Explique brevemente los fundamentos de la teoría de la administración general propuesta por Henry Fayol (1p) 2. La distribución en el marketing mix (1p) 3. La motivación en la empresa según Herzberg. Acompañe su explicación de al menos dos ejemplos (1,5p) 4. Qué es el activo corriente? Indique dos elementos pertenecientes a esta masa patrimonial (1,5p) 5. Como se puede definir el entorno de la empresa por qué es importante su estudio? Ilustre su respuesta con al menos dos ejemplos (1,5p) 6. Qué son las fuentes de financiación ajenas? Cómo se pueden clasificar? Enumere al menos tres de ellas (1,5p) Ejercicio práctico (2 puntos) IRESA, empresa industrial ubicada en Murcia, presenta los siguientes datos referidos a 2017. Los costes fijos de fabricación ascienden a 30.000 y el margen bruto unitario es de 50. Las ventas fueron 1.000 unidades de producto. De acuerdo con la información anterior: a) Calcule el punto muerto (0,5 p) b) Represente gráficamente las funciones de ingresos, costes y el punto muerto (0,5p) c) Calcule el beneficio de la empresa en 2017 (0,5 p) d) Si la empresa aumentara sus ventas en 10 unidades de producto cuánto crecería su beneficio? (0,5 p)

Cuestiones teóricas OPCIÓN B 1. La cuenta de pérdidas y ganancias (1p) 2. Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (1p) 3. Defina el concepto de responsabilidad social de la empresa. Indique dos acciones que puedan adoptar las empresas para ejercerla (1,5p) 4. La agrupación o departamentalización funcional. Concepto, ventajas e inconvenientes (1,5p) 5. Defina los conceptos de coste fijo y coste variable. Indique al menos dos ejemplos de cada uno de ellos (1,5p) 6. Qué es la productividad? Cómo se calcula? Qué se puede hacer para aumentar la productividad de la mano de obra? (1,5p) Ejercicio práctico (2 puntos) IRESA es una empresa industrial a la que se le presentan los siguientes proyectos de inversión: Desembolso Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 inicial Proyecto A 1.000 0 600 600 200 200 -- Proyecto B 1.000 200 300 500 600 600 600 Proyecto C 1.000 200 200 200 200 200 200 Teniendo en cuenta la información anterior: a) Calcule el período de recuperación para los tres proyectos (0,6 p) b) Indique qué proyecto escogería utilizando el criterio del período de recuperación (0,4 p) c) Qué inconvenientes tiene elegir inversiones utilizando el criterio del período de recuperación? Aparece en este caso alguno de dichos inconvenientes? (0,5 p) d) Calcule el flujo medio de caja por unidad monetaria comprometida del proyecto A (0,5 p)

Elija una opción (A o B) e indíquela al principio del cuadernillo de respuestas; no mezcle preguntas de ambas opciones. No firme ni haga marcas en el cuadernillo de respuestas. Lo que se escriba en las dos caras marcadas con borrador no se corregirá. La duración del examen es de 75 minutos. A la hora de responder tenga en cuenta la limitación de tiempo y espacio. Las faltas de ortografía penalizan. Cuestiones teóricas OPCIÓN A 1. Explique brevemente los fundamentos de la teoría de la administración general propuesta por Henry Fayol (1p) Obra: Principios de administración general (1916). Funciónadministrativaes la másimportanteen la empresa. Engloba a todas las demásfunciones. Comprende las siguientessubfunciones: planificación, organización, dirección, coordinación y control. Estableceunaserie de principios de administración (14 principios). Enfatizaen la unidad de mando y en la centralización. Fue el primero que se ocupó de estafunción. No trabajosempíricos, no consideración del resto de funciones de la empresa. 2. La distribución en el marketing mix (1p) Incluye todas las decisiones y actividades que se realizan para hacer llegar el producto desde el fabricante hasta el consumidor final. El canal de distribución lo forman mayoristas y minoristas o detallistas. Propiedad del canal, longitud del canal (largo, corto, directo). Distribución exclusiva (solo a través de determinados canales de distribución) Distribución intensiva (por todos los canales posibles) Distribución selectiva (a medio camino entre los dos anteriores). Comercioelectrónico 3. La motivación en la empresa según Herzberg. Acompañe su explicación de al menos dos ejemplos (1,5p) Herzberg trataba de averiguar cuáles eran los factores que hacían sentir especialmente bien o especialmente mal en el trabajo. Descubrió que los factores que se asociaban con la satisfacción no eran los mismos que los que se asociaban a la insatisfacción. Llegó a la conclusión de que satisfacción e insatisfacción no son extremos del mismo continuo, sino que se trata de conceptos totalmente diferentes. Los factores asociados a la insatisfacción tienen que ver con el contexto del trabajo (salario, condiciones físicas, relaciones con el supervisor, etc.). Según Herzberg, estos factores nunca conducirán a la satisfacción del trabajador; a lo sumo conseguirán que no se sienta insatisfecho. Por su parte los factores que se asocian a la satisfacción están relacionados con el contenido del trabajo (el trabajo en sí, logros, la asunción de responsabilidades,. ). En consecuencia, para motivar a los trabajadores debemos realizar una redefinición de los puestos de trabajo 4. Qué es el activo corriente? Indique dos elementos pertenecientes a esta masa patrimonial (1,5p) Activocorriente: bienes y derechos que se convertiránendineroen un periodo de tiempo inferior al año. Su funciónconsisteenasegurar la actividad normal de la empresa (aprovisionamiento, producción y venta). Se renuevanuna o variasvecesen el año. Se divide enexistencias, disponible y realizable. Ejemplos: existencias de productosterminados, deudas que mantienenlosclientes con la empresa, saldodisponibleenunacuentabancaria, 5. Como se puede definir el entorno de la empresa por qué es importante su estudio? Ilustre su respuesta con al menos dos ejemplos (1,5p)

El entorno está formado por el conjunto de factores ajenos a la empresa y que influyen en su funcionamiento y/o resultados. En la definición se indica que condiciona el funcionamiento de la empresa y sus resultados; esta es la razón por la que hay que estudiarlo. La legislación, normas y costumbres de la población, existencia de infraestructuras, nivel de competencia entre las empresas, nuevas demandas de la población, adelantos tecnológicos, son ejemplos de factores del entorno que se han de tener en cuenta a la hora de administrar una empresa. De la propia definición se deduce la importancia de estudiarlo, ya que el entorno condiciona lo que la empresa puede y no puede hacer, al tiempo que presenta oportunidades que se han de aprovechar y amenazas a evitar. 6. Qué son las fuentes de financiación ajenas? Cómo se pueden clasificar? Enumere al menos tres de ellas (1,5p) Son fuentes que permiten la obtención de fondos financieros que la empresa ha de devolver a su propietario en el plazo pactado. Fuentes ajenas a largo plazo: préstamos, empréstitos, leasing. A corto plazo: créditos comerciales de proveedores, créditos y préstamos bancarios, descuento de efectos comerciales, venta de derechos de cobro o factoring. Ejerciciopráctico (2 puntos) IRESA, empresa industrial ubicadaen Murcia,presentalossiguientesdatosreferidos a 2017. Los costesfijos de fabricaciónascienden a 30.000 y el margenbrutounitarioes de 50. Las ventasfueron 1.000 unidades de producto. De acuerdo con la información anterior: a) Calcule el puntomuerto(0,5 p) Punto muerto = Coste fijo / margen bruto unitario Margen gbruto unitario = precio venta coste variable unitario Punto muerto = 30.000 /50 = 600 unidades de producto b) Represente gráficamente las funciones de ingresos, costes y el punto muerto (0,5p) REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PUNTO MUERTO

c) Calcule el beneficio de la empresaen 2017 (0,5 p) Beneficio = Ingresos - costes En 2017 la empresa vende 1.000 unidades de producto. Son 1.000 600 = 400 unidades por encima del punto muerto. Por tanto, el beneficio será: Bº = (ventas punto muerto) x margen unitario = (1.000-600) x 50 = 400x50 = 20.000 euros Otra forma: Bº = P Q Q CVu CF = Q (P CVu) CF = Q m CF = 1.000 50 30.000 = 20.000 Siendo: P = precio de venta Q = Cantidad vendida CVu = Coste variable unitario CF = Coste fijo m = margen bruto unitario = P - CVu d) Si la empresaaumentarasusventasen 10 unidades de producto cuántocreceríasubeneficio? (0,5 p) El beneficio aumentaría en 10 x 50 = 500 Recordemos que el margen unitario es de 50 OPCIÓN B Cuestiones teóricas 1. La cuenta de pérdidas y ganancias (1p) Informa del origen y composición de los resultados obtenidos por la empresa. En ella se reflejan los ingresos y costes del período y, por diferencia, el resultado. Se debe distinguir el resultado de explotación de aquellos que no lo son. 2. Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada (1p) Sociedad mercantil cuyo capital está dividido en participaciones sociales. Está integrado por las aportaciones de todos los socios quienes no responderán de las deudas sociales. El capital mínimo es de 3.005, 06 y estará desembolsado en su totalidad en el momento de la constitución de la sociedad. Los socios podrán ser personas físicas o jurídicas El desembolso puede ser en bienes o en efectivo

En su denominación se incluirá obligatoriamente la expresión sociedad de responsabilidad limitada o las siglas SRL o SL La ventaja principal es la limitación de la responsabilidad de los socios y el principal inconveniente las restricciones existentes para la transmisión de las participaciones sociales 3. Defina el concepto de responsabilidad social de la empresa. Indique dos acciones que puedan adoptar las empresas para ejercerla (1,5p) A través de la Responsabilidad Social las empresas se conciencian del impacto de su acción sobre todos los grupos de interés de las mismas (trabajadores, clientes, proveedores, socios, sociedad y medio ambiente). La responsabilidad social representa el compromiso de la empresa de contribuir al desarrollo económico, a la vez que a la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, de la comunidad local donde actúan, de la sociedad en su conjunto y del medio ambiente. Responsabilidad Social es esencialmente un concepto por el cual las empresas deciden contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a preservar el medio ambiente. Ejemplos: actividades encaminadas al fomento del deporte, de la cultura, protección del medio ambiente, atención a las personas,. 4. La agrupación o departamentalización funcional. Concepto, ventajas e inconvenientes (1,5p) Criteriodebido a Taylor; es el másempleado. Se basaenagruparen la mismaunidad a las personas que realizanfuncionessimilaresdentro de unaespecialidad (compras, ventas, recursoshumanos, producción, finanzas, etc.). La principal ventajaes la especialización y la eficiencia. El principal inconvenientees la dificultad para adaptarse a loscambios. También se presentanproblemas de coordinación, conflictos, visión de túnel, vacíos, duplicidades Másadecuadaenentornosestables 5. Defina los conceptos de coste fijo y coste variable. Indique al menos dos ejemplos de cada uno de ellos (1,5p) Coste fijo es aquél que no depende del volumen de producción. Es decir, se trata de costes a los que se les ha de hacer frente aunque el volumen de producción sea cero. Es de señalar que a largo plazo todos los costes son variables. Ejemplos: alquileres y seguros. Coste variable es aquél que depende del volumen de producción (a más producción más coste). Ejemplos: materias primas, energía, incentivos salariales 6. Qué es la productividad? Cómo se calcula? Qué se puede hacer para aumentar la productividad de la mano de obra? (1,5p) La productividad es la relación existente entre la producción obtenida y los recursos empleados para ello. Se calcula por cociente entre el número de unidades producidas y la cantidad de recursos utilizada. Para aumentarla debemos tratar de producir más con los mismos recursos o utilizar menos recursos para producir lo mismo. Innovación tecnológica, mayor formación, mejor organización del trabajo, más motivación del trabajador, son ejemplos de actividades que pueden llevar a un aumento de la productividad de la mano de obra.

Ejercicio práctico (2 puntos) IRESA esunaempresa industrial a la que se le presentanlossiguientesproyectos de inversión: Desembolsoinicial Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Proyecto A 1.000 0 600 600 200 200 -- Proyecto B 1.000 200 300 500 600 600 600 Proyecto C 1.000 200 200 200 200 200 200 Teniendoencuenta la información anterior: a) Calcule el período de recuperación para lostresproyectos(0,6 p) Para calcular el período de recuperación se han de acumular flujos de caja sucesivos hasta que la suma iguale al desembolso inicial. El período de recuperación del proyecto A es inferior a tres años (2,67 años suponiendo que el flujo de caja se genera de manera uniforme a lo largo del ejercicio). El período de recuperación del proyecto B es de tres años El período de recuperación del proyecto C es de cinco años b) Indiquequéproyectoescogeríautilizando elcriterio delperíodo de recuperación(0,4 p) El Proyecto A. Es el que permiterecuperar la inversion en un período de tiempomáscorto c) Quéinconvenientestieneelegirinversionesutilizando el criterio del período de recuperación? Apareceenestecasoalguno de dichosinconvenientes? (0,5 p) El inconveniente que tiene esta elección es que no se consideran los flujos de caja generados después del período de recuperación. En este caso, no se tiene en cuenta que después de recuperar la inversión con el proyecto A se generan unos flujos de caja igual a 600 u.m., mientras que con el proyecto B el flujo de caja posterior al período de recuperación es 1.800 u.m. Esto hace que no se pueda afirmar categóricamente que el proyecto A es mejor. También se puede citar que con este criterio no se tiene en cuenta el momento en el que se generan los flujos de caja d) Calcule el flujomedio de cajaporunidadmonetariacomprometida del proyecto A (0,5 p) El flujo medio de caja del proyecto A es: Flujo medio caja = ( 0+ 600+600+200+200)/ 5 = 320 u.m. El flujo medio de caja por unidad monetaria comprometida es: FNC medio = 320/1000 = 0,32 u.m. poru.m.invertida