(3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

Documentos relacionados
Filtro de Kalman Discreto

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

ATLAS DE PELIGROS NATURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE

Proyecto para el Corredor Seco Centroamericano

AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO (Sequías e Inundaciones) Felipe Arreguín Cortés Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Director General

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

DIÁLOGOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS INUNDACIONES EN EL VALLE DE MÉXICO: La perspectiva de la Coordinación General de Protección Civil

GUÍAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE PELIGROS Y RIESGOS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Empleo de los Censos Económicos en el Análisis de la Vulnerabilidad a Fenómenos Hidrometeorológicos

- MEDIO AMBIENTE : Y DESARROLLO. Escenarios hidrolögicos. de caudales medios del rio. Parana y Uruguay. Vicente Barros

DESAFÍOS DE MÉXICO PARA SU ADAPTACIÓN ANTE LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. 17 de noviembre de 2015

Tendencias actuales en modelación hidrológica y estadística no estacionaria para la estimación de la frecuencia de las inundaciones

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

5.1.2 Evolución del Albedo Modelación del Snow Water Equivalent Intercambio de energía en el manto de nieve

Seminario Permanente Agenda social del agua: Riesgos, capacidades sociales e inequidad

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Romu Romero. Agradecimientos

Indicadores ambientales y riesgo climático. Dra. Lucía Guadalupe Matías Ramírez Sede Regional: Centro Fecha: 14 de octubre de 2015

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

VII. EL MODELO HEC-HMS

Instrumentos para la prevención y mitigación de desastres

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Tabla No. 1 CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ESTACION HIDROMETRICA LA HACHADURA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

BOLETÍN Nº 12/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de enero LLANOS

JUAN GUILLERMO ARIAS CASTAÑEDA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

Servicios climáticos para la sociedad vulnerable y adopción de decisiones

Fermín García Jiménez. C E N A P R E D Subdirección de Riesgos por Inundación

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

AFECTACIONES POR INUNDACION Y MEDIDAS DE MITIGACÓN. Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos

ESCENARIOS DE AGUA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SUBCUENCA ALTO ATOYAC DEL ESTADO DE TLAXCALA. Recursos hídricos y cambio climático

ACCIONES ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES PARA DISMINUIR LAS INUNDACIONES EN EL ESTADO DE CAMPECHE a María de los Ángeles Suárez-Medina,

EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ACTUALIZACION DE LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE CICLONES TROPICALES EN MÉXICO PARA EL CÁLCULO DE MAREA DE TORMENTA (PARA EL PERIODO )

Juan Antonio Rivera Camacho Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería, UAQ

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

BOLETÍN Nº 47/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo LLANOS

Impactos del cambio climático en la cuenca del Júcar

Modelo de Vulnerabilidad Propuesta 5 de Mayo 2011

SISTEMA DE EMERGENCIAS HIDRICAS DE LA CUENCA DE LOS RIOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO.

MAPAS DE PELIGRO VULNERABILIDAD Y RIESGO MAYO, 2018

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

BOLETÍN Nº 54/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de marzo LLANOS

Modelo Hidrológico Distribuido J2000: Caso de Estudio en la Cuenca Árida del Hurtado

Reunión Informativa Anual 2013 (RIA)

Septiembre 2016 Julio 2017 (aproximadamente 10 meses)

Modelo Hidrológico y Operación de Infraestructura de montaña Eduardo Bustos

Estudio del comportamiento hidrológico no-lineal de una pequeña cuenca Mediterránea. Aplicación del estudio a la cuenca de Can Vila (Cataluña).

Gloria Cuevas Guillaumin Asesora Vulnerabilidad y Adaptación Dirección General de Políticas para el Cambio Climático

El proceso lluvia - escurrimiento

MESA: PROPUESTA DE INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACCIONES SOCIALES: (15 octubre)

BOLETÍN Nº 45/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de marzo. Chaco

2 MARCOS DE REFERENCIA

ASPECTOS HIDROLÓGICOS, HIDRÁULICOS Y MORFOLÓGICOS PARA EL DISEÑO DE PUENTES: ESTUDIOS DE CASO

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD EN EL ESTADO DE VERACRUZ

Revisión y Actualización del Plan Maestro de drenaje para la Ciudad de La Paz

PLAN SECTORIAL DE AGUA PLUVIAL I ETAPA Índice de contenidos

BOLETÍN Nº 46/2018 AGROMETEOROLÓGICO del del 01 al 10 de marzo AMAZONIA

PERSPECTIVAS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA EN MÉXICO

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL CUSCO

Actualización de los modelos lluvia-escurrimiento de parámetros distribuidos para las cuencas Chicoasén y Peñitas en el sureste mexicano.

Respuesta de las inundaciones al Cambio Climático: Experiencias Europeas en el contexto de la Directiva de Inundaciones

Riesgos de inundación en México. Tercer Seminario Internacional de Potamología

Anuario Hidrológico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I HIDROLOGÍA

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDROLÓGICO BAJO ESCENARIOS DE

Zonas vulnerables, amenazas reconocidas, aceptación del riesgo

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

Tania García López. (Coordinadoras) Derecho y gestión

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

México D.F. 26 de enero de 2012

Chaco. BOLETÍN Nº 87/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo

BOLETÍN Nº 96/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 11 al 20 de Mayo LLANOS

PROGRAMA DEL CURSO DE CLIMATOLOGÍA

Hidrogramas de diseño obtenido con análisis de escurrimientos y de precipitaciones en cuencas de México

BOLETÍN Nº 89/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo LLANOS

Elaboración de mapas de peligro por inundaciones costeras por marea de tormenta. Fecha mayo

IV FORO MUNDIAL DEL AGUA PROYECTO PARA EL CONTROL INTEGRAL DE TORRENTES EN LA CUENCA DEL RÍO O BLANCO, VERACRUZ, MÉXICO

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

Sílabo de Hidrología

Incertidumbre en los modelos hidrológicos y planeación de obras hidráulicas en México

BOLETÍN Nº 88/2018 AGROMETEOROLÓGICO del 01 al 10 de Mayo AMAZONIA

Saja-Besaya (Modelo Tetis V.7.2), para estimación probabilística de avenidas en los períodos de estiaje

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

Transcripción:

Análisis hidrológico comparativo en las cuencas centrales de Veracruz ante la variabilidad climática mediante la modelación HEC HMS & MOHYSE. Sara Patricia Ibarra Zavaleta 1, Mariana Castañeda González 2, Rabindranarth Romero López 1, Robert Hausler 3, Mathias Glaus 3, Annie Poulin 3, Eduardo Castillo González 2, Carlos Manuel Welsh Rodríguez 1. Análisis hidrológico comparativo en (1)Universidad Veracruzana, Doctorado Ingeniería, Xalapa, Ver., México. las (2) Universidad cuencas Veracruzana, centrales Facultad de Ingeniería de Civil, Xalapa, Veracruz Ver. México ante (4) Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México. la variabilidad climática mediante la modelación HEC HMS & MOHYSE. (3) École de technologiesupérieure, Département de génie de la construction,québec, Canadá.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INTRODUCCIÓN Según el IPCC(2010), durante los últimos años se ha observado un cambio progresivo en las condiciones climáticas a nivel mundial, generando aumento en la frecuencia y severidad de fenómenos hidrometeorológicos (inundaciones y sequías). Greenpeace, recuperado (23 05 2012) http://www.youtube.com/watch?v=ejhuxkpvsqq Introducción

INTRODUCCIÓN Figura 2. Localidades de más de 50,000 habitantes ubicadas en cuencas de alto peligro por inundaciones Introducción Fuente: CENAPRED (2010)

INTRODUCCIÓN Un claro ejemplo es lo sucedido en los últimos años (1999 2013) en Veracruz, dejaron cuantiosas pérdidas económicas, sociales y ambientales debido a las inundaciones(pc,2013). Años Tormentas 2005 28 2010 21 1995 19 1887 19 Figura. 1. Incidencia de Ciclones Fuente: Centro Estatal de Estudios del Clima, Secretaría de Protección Civil,2010. Introducción

INTRODUCCIÓN Veracruz: Vulnerabilidad de municipios ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos Municipio Potencialmente inundable Con mayor ocurrencia de inundaciones Región Norte 38 16 Región Centro 46 30 Región Sur 36 29 Total estatal 120 75 Fuente: Atlas Estatal de Riesgos. Secretaría de Protección Civil, 2011

INTRODUCCIÓN Figura 5. Red Climatologicas Nacional Fuente: CENAPRED (2010) Introducción

OBJETIVO El objetivo de esta investigación consiste en cuantificar a partir de dos modelos hidrológicos(hec HMS & MOHYSE) y sus respectivas simulaciones, la sensibilidad de cada uno de ellos y determinar cual de los modelos, el distribuido o el global, es más cercano a la realidad. Figura 6. Ubicación de la zona estudio Tabla 1. Estaciones Seleccionadas LOCALIZACIÓN Elevación CLAVE CLAVE_OMM LAT. LON. msnm 30267 La Concepción 19.604-96.9 1000 30195 Emiliano Zapata 19.483-96.7833 924 30114 Naolinco de Victoria 19.651-96.873 1542 Objetivo Fuente: Propia

DIAGRAMA METODOLÓGICO Recopilación de datos Origen de los datos Selección de estaciones hidrométricas Análisis de la información Verificación de datos Cálculo de los parámetros morfométricos HEC-HMS Modelación hidrológica MOHYSE Comparación de los Modelos Resultados Metodología

DIAGRAMA METODOLÓGICO MOHYSE Figura 7. Esquema de Producción del MOHYSE Tabla 1. Parámetros del modelo MOHYSE Símbolo Significado Unidad C ETP Coeficiente de ajuste de la evapotranspiración potencial mm/δt C TR Coeficiente de ajuste de la transpiración (Δt) 1 C f Velocidad de deshielo mm/celsius/δt T f C inf C VA C V C A α β Temperatura límite de deshielo Tasa máxima de infiltración Coeficiente de drenaje de la zona vadosa hacia el acuífero Coeficiente de drenaje de la zona vadosa hacia el curso del agua Coeficiente de drenaje del acuífero hacia el curso del agua Parámetro de forma del HU Parámetro de escala del HU Celsius mm/δt (Δt) 1 (Δt) 1 (Δt) 1 adimensional adim Fuente: Fortin, et al (2006) Metodología

DIAGRAMA METODOLÓGICO HEC-HMS Figura 7. Esquema Modelación Hidrológica (HEC HMS) Figura 8. Modelo de cuenca en HEC HMS Sistema de Modelación Hidrológica (HEC HMS) Modelo de la cuenca Modelo meteorológico Especificaciones de control Simulación Calibración Fuente: Propia Metodología

RESULTADOS Figura 9. Modelación MOHYSE vs Hidrograma Observado 90 80 70 60 m 3 /s 50 40 30 20 10 0 0 500 1000 1500 2000 Fuente: Propia Tiempo (dias) Real HMS Resultados

Tabla 1. comparativa entre lactosuero y agua RESULTADOS Figura 10. Modelación HEC HMS vs Hidrograma Observado 90 80 70 m 3 /s 60 50 40 30 20 10 0 0 500 1000 1500 2000 Fuente: Propia Tiempo (dias) Real MOHYSE Resultados

RESULTADOS Los resultados indican que ambos modelos se ajustan adecuadamente a las condiciones tropicales de las cuencas centrales del estado de Veracruz, teniendo el MOHYSE una mayor aproximación al modelo real, a pesar de que es la primera vez que se ha utilizado en México; además en caso de no contar con información suficiente para un MHD, como es el caso de muchas cuencas del país, se puede utilizar el MOHYSE obteniendo resultados confiables. Tabla 2. Modelación MOHYSE vs Hidrograma Observado Modelos Coeficiente correlación Pearson HEC HMS 0.7 MOHYSE 0.8 Fuente: propia Resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. El uso de MHD y MHG se puede realizar para la generación de escenarios: una vez calibrado, se pueden explorar los impactos que tendría una serie de supuestos alternativos sobre las políticas futuras, hidrología, y clima. Asimismo tiene una aplicación directa en la creación de mapas de riesgo, planificación urbanística, ordenación agro hidrológica e impulsa la reducción del riesgo de desastre en razón de que es una herramienta indispensable para la promoción del bienestar, la protección de los recursos y del mismo modo las metodologías desarrolladas en esta investigación Conclusiones y recomendaciones

Muchas Gracias por su atención rabromero@uv.com mari032@hotmail.com saraibarrazavaleta@gmail.com