Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal

Documentos relacionados
Diagnostico cartográfico de la erosión potencial hídrica en la microcuenca del río Salado, Bosque La Primavera

PROCESO METODOLÓGICO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

APENDICE A. MORFOMETRÍA DE CUENCAS. Como se menciona dentro del documento, la forma de la cuenca es fundamental para

Proyecto "Cosecha Agua"

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO

Análisis de criterios e indicadores para la aplicación del PSA hidrológico: Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera *

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tala, Jalisco Clave geoestadística 14083

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amatitán, Jalisco Clave geoestadística 14005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Salto, Jalisco Clave geoestadística 14070

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

MODELACIÓN SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO POR EL MÉTODO DE TEMEZ

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

TEMA 2: La cuenca vertiente

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio:

Uso de Información para la modelación numérica del manejo del agua en la cuenca del Valle de México

IMPORTANCIA DE LA REBITRI COMO ZONA DE RECARGA HÍDRICA PARA LAS CUENCAS QUE TIENEN CONECTIVIDAD

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Cuenca Alta Río Bermejo

Geomorfometría de cuencas de drenaje de la vertiente norte del macizo El Ávila (estado Vargas, Venezuela): Implicaciones hidromorfodinámicas

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

OBJETIVO COMPROBAR QUE LA RHF ES UNN ELEMENTO NECESARIO E INSUSTITUIBLE PARA: LA GESTIÓN N SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOSH EL CONTROL DE LOS RIES

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Metodología de análisis de riesgo por inundación en zona urbana, aplicación a la cuenca del río Atemajac. Ernesto Hernández Uribe Héctor Barrios Piña

Valoración de los Servicios Hidrológicos en la RBSG

Anexo: Capítulo 1. Generalidades del área de estudio

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Guía de Estudio 2 Bimestre

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Cuenca Alta Río Bermejo

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zacoalco de Torres, Jalisco Clave geoestadística 14119

Banco de datos Georreferenciados de información de medio ambiente 1ra Sesión ordinaria del grupo de trabajo de información de medio ambiente del

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotlanejo, Jalisco Clave geoestadística 14124

Evaluación de servicios ambientales hidrológicos en subcuencas del Área Natural Protegida La Frailescana, Chiapas

Cuenca Cerrada de la Puna

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Plan de Manejo Integral de la parte Alta y Media de la Subcuenca del Río Cuxtepeques CAPÍTULO II

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

APOYOS DE PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS, TRABAJOS DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN LA SIERRA LA LAGUNA Y CUENCA DE

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Apulco, Zacatecas Clave geoestadística 32002

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuilápam de Guerrero, Oaxaca Clave geoestadística 20023

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Atotonilco el Alto, Jalisco Clave geoestadística 14013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juchipila, Zacatecas Clave geoestadística 32023

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

H. Ayuntamiento Constitucional Pantelhó, Chiapas. Nuestro Entorno. Ubicación

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tequila, Jalisco Clave geoestadística 14094

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Degollado, Jalisco Clave geoestadística 14033

I.- Contenido. Ubicación Geográfica del Estado de Nayarit

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

N PRY CAR /18

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Trinidad García de la Cadena, Zacatecas Clave geoestadística 32011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Piedad, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16069

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tocumbo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16095

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santiago Yaitepec, Oaxaca Clave geoestadística 20497

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Plateado de Joaquín Amaro, Zacatecas Clave geoestadística 32015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca Clave geoestadística 20545

La pérdida de suelos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20429

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Moyahua de Estrada, Zacatecas Clave geoestadística 32033

4. DEFINICION DEL AREA REFERENCIAL (AREA DE ESTUDIO)

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Bartolomé Quialana, Oaxaca Clave geoestadística 20118

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Cuenca Mojotoro Lavayen San Francisco

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Jalpan de Serra, Querétaro Clave geoestadística 22009

Gestión Integral del Agua

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ixtlahuacán del Río, Jalisco Clave geoestadística 14045

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sayula, Jalisco Clave geoestadística 14082

Cuenca Cerrada de la Puna

Transcripción:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Departamento de Producción Forestal DIAGNOSTICO CARTOGRÁFICO DE LA EROSIÓN N POTENCIAL HÍDRICA EN LA MICROCUENCA DEL RÍO R O SALADO, BOSQUE LA PRIMAVERA II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de 2009 Ruben Bachmann, Raymundo Villavicencio García, Ana Luisa Santiago Pérez y Sandra Luz Toledo González Introducción Los bosques pueden ser alterados ecológicamente por diferentes tipos de degradación; independiente de la calidad del sitio y condición sanitaria en la que se encuentren, estos son susceptibles a: incendios forestales, sobrepastoreo, fragmentación y uso ilegal, entre otros factores. Dichos factores no solo afectan de manera directa la cobertura original del suelo, sino que además dañan indirectamente al suelo, ya que la vegetación proporciona la protección contra la erosión hídrica. Cualquier cambio generado en la cobertura vegetal, podría disminuir o hacer desaparecer la capa protectora del suelo y por consiguiente exponerlo aún más al efecto erosivo de una precipitación. Por una parte, la erosión baja la capacidad productiva del suelo, disminuye su fertilidad afectando la estabilidad fisiológica de las plantas y árboles. otras causas asociadas es la disgregación de material consolidado, deslizamiento de suelos, sedimentación, arrastre de sólidos y solubles que impactan negativamente los cuerpos de agua y su calidad. 1

Objetivo 1.Caracterizar y valorizar el medio físico de la microcuenca como captador de agua. 2.Identificar las zonas de perdida potencial del suelo por erosión hídrica. Localización del área de estudio Área de Protección de Flora y Fauna LA PRIMAVERA Estado de Jalisco El Arenal, Tala, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan Decreto: 1980 Superficie: 30500 ha Altura: 1300-2260m Vegetación: 1. Bosque de encino 2. Bosque de encino-pino 3. Bosque de pino 4. Selva baja caducifolia 5. Comunidades vegetales (riparía, rupícola y ruderal) Clima: Templado subhúmedo Semicálido subhúmedo 20.6 grados centígrados 800-1000 mm precipitación (980mm Curiel, 1988) 1814 mm evapotranspiración (Gallegos, 2007) 2

Regiones y cuencas hidrológicas del Estado de Jalisco (Fuente: http://www.ceajalisco.gob.mx) Localización Hidrología Región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago Río Ameca Cuenca Presa La Vega-Cocula (RH14A) Lago de Chapala (RH12D) Río Santiago-Guadalajara (RH12E) Subcuenca Río Verde-Bolaños Río Salado Laguna San Marcos Corona-Río Verde Subcuencas hidrológicas de La Primavera (Fuente: http://www.bosquelaprimavera.com) Localización En el ANP existen: 20 microcuencas 5 manantiales 64 norias Abastece: acuíferos de 4 valles Recarga: 8 presas 3

Metodología 1. Delimitación de microcuencas y atributos Con base a un modelo de elevación de terreno para toda el área protegida y utilizando una extensión de modelación hidrológica Hydrotools v.1.0 para ArcView. Microcuencas en el interior de La Primavera Modelo de elevación del terreno Limite del ANP La Primavera Fusión de microcuencas 2. Cálculo físico de la infiltración método indirecto: Precipitación - escurrimiento utilizada cuando los registros hidrométricos son escasos para determinar volumen de escurrimiento medio anual (NOM-011-CNA-2000) Metodología La metodología se adapta al uso de SIG y es utilizado por la SAGARPA, dentro del Programa Nacional de Microcuencas a través del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). Modelo de elevación del terreno Superficie de la microcuenca Mapa de precipitación Spatial Analyst Map Calculator Mapa de tipo de suelos Mapa de vegetación y uso del suelo Información temática 4

3. Cálculo de la ecuación USLE Metodología A = R K L S C P A R K L S C P En donde; : pérdida de suelo (ton/ha/año) : erosividad de la precipitación : erodabilidad del suelo : longitud de la pendiente : inclinación de la pendiente : factor de la cobertura vegetal : factor de prácticas de conservación Modelo de elevación del terreno Superficie de la microcuenca Mapa de precipitación AVErosion 1.0 Mapa de tipo de suelos Mapa de vegetación y uso del suelo Información temática Elevación (m) Perfil altitudinal del cauce principal 1900 1850 1800 1750 1700 1650 1600 1550 1500 1450 1400 1350 Elevación (m) 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 Relieve de la MRS (Curva hipsométrica) 1300 0 5 10 15 20 25 Distancia (km) 1300 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje del área Superficie Perímetro Pendiente media Elevación media Longitud de cauce principal Tiempo de concentración Número total de corrientes Suelo Uso del suelo 123.8km 2 (13.5% fuera del ANP La Primavera ). Captación neta de precipitación: 121.3Mm 3 101km 11.5 grados 1648 m 22.5 km 4 horas 305 Regosol eutrico 82%, Foezem haplico 11%, Luvisol y Fluvisol 7% 14% tiene algún tipo de uso (público, especial o agrícola) 31% zona de recuperación 42% zona de uso restringido o de total protección 5

Características morfométricas MRS orientación Este-Oeste Parámetro Factor de forma (F f ) Coeficiente de compacidad (K c ) Distribución de corrientes (Orden) Densidad de drenaje (D d ) Coeficiente de masividad (K m ) 0.24 2.5 2.6km/km 2 13.3 Distribución de corrientes Resultado Primero 237 Segundo 51 Tercero 14 Cuarto 2 Quinto 1 Significado Proporciona el grado de achatamiento de la cuenca. Muy poco achatada, baja susceptibilidad a las avenidas Alargada, o bien de oval oblonga a rectangular oblonga Refleja el grado de ramificación Capacidad de la microcuenca para colectar el agua de lluvia. Sistema de drenaje alto Toma valores altos en cuencas montañosas y valores bajos en cuencas llanas. Moderadamente montañosa Coeficiente de escurrimiento anual (Ce) A) Transferencia de información hidrométrica y climatológica de cuencas vecinas, hidrológicamente homogéneas B) En función del tipo y uso de suelo y del volumen de precipitación anual de la cuenca K < 0.15 entonces: Ce = K (P-250)/2000 K > 0.15 entonces: Ce = K (P-250)/2000+(K-0.15)/1.5 A = Suelos permeables B = Suelos medianamente permeables C = Suelos impermeables 6

Coeficiente de escurrimiento anual (Ce) A) Transferencia de información hidrométrica y climatológica de cuencas vecinas, hidrológicamente homogéneas B) En función del tipo y uso de suelo y del volumen de precipitación anual de la cuenca Ce = K (P-250)/2000+(K-0.15)/1.5 Valor ponderado de K = 0.16 Calculado por la subdivisión de zonas homogéneas por tipo y uso de vegetación Valores de infiltración neta (In) Cálculo de infiltración neta (IN): ( [ETR] - [IT]) 20.1 a 1630m 3 /ha Cálculo de infiltración total (IT): ( [Ce] - ( - 1)) * [P] 7

Mapa de riesgo potencial de erosión hídrica ton/ha/a hectáreas porcentaje <10 10384.5 84.1 10-15 230.1 1.9 15-20 147.8 1.2 20-30 204.2 1.7 30-50 290 2.3 >50 1087.3 8.8 12343.9 100.0 Rangos de perdida potencial del suelo Mapa de riesgo potencial de erosión hídrica por tipo de cobertura y uso de suelo Tamaño y valores promedio por tipo de factor por tipo de cobertura y uso del suelo 8

Sobreposición de capas temáticas (infiltración-erosión) Conclusiones generales El SIG facilitó de manera práctica la caracterización biofísica y morfométrica de la microcuenca. Con la finalidad de respaldar los programas rectores de microcuencas, será importante incorporar aspectos socioeconómicos, de ordenamiento territorial u otros para un análisis más integral. El cálculo con la ecuación de USLE permitió en ambiente SIG generar resultados cartográficos útiles en la detección de áreas susceptibles de degradación del suelo; así mismo el empleo de ecuación brindara una mayor eficiencia se determinan prácticas de manejo, control y combate a la erosión, ya que estas actividades parten del principio de modificar los patrones de flujo, el grado o dirección de superficie de escurrimiento. Se sugiere que los valores de la perdida potencial del suelo no se interpreten como valores absolutos, sino de estimación, ya la misma ecuación de USLE no fue desarrollada para uso de condiciones topográficas extremas (sistemas de montañas). Independientemente de las metodologías aquí utilizadas, se considera que algunos valores obtenidos (temperatura, evapotranspiración) resultaron un tanto subestimados; por lo que para ambos procesos se recomienda emplear información fiable. 9

Muchas gracias http://www.cucba.udg.mx/forestal vgr02072@cucba.udg.mx 10