ANEXO II: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Documentos relacionados
ANEXO I: REPORTAJE FOTOGRÁFICO

DESCRIPCIÓN SISTEMA DE MICROSCOPÍA- MICROFOTOGRAFÍA DIGITAL NIKON.

CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVO

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial.

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL.

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

ZOOFLAGELADOS. Bioindicación. Género Bodo. Bodo sp.

ÍNDICE. 1. Introducción 2. Participantes 3. Resultados 4. Análisis de datos

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

ATLAS DE MICROORGANISMOS PROTOZOÁRIOS DE VIDA LIVRE.

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (17/6/03)

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

INFORME DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS.

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIOS PARA FANGOS ACTIVOS (17 febrero 2004)

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO

Realizado por: Asociación Científica GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA GBS. Seguimiento biológico del efecto de sonicación en EDAR San Jerónimo (Sevilla).

RESULTADOS DEL ENSAYO INTERLABORATORIO PARA FANGOS ACTIVOS (21/4/03)

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia)

para la gestion del agua

MESA REDONDA: INTERLABORATORIOS 2007.

Microbiología de lodos activados

CONTROL MICROBIOLÓGICO OPERACIONAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA FENOL-ACETONA Y SÍNTESIS DE AMINAS

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba)

BACTERIAS FILAMENTOSAS EN EL FANGO ACTIVO

PRÁCTICA 1: La diversidad de microorganismos en el agua dulce.

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Ciencias Naturales 1º ESO

TEMA 6 ORGANIZACIÓN CELULAR

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Práctica No. 11. Reino de Eucariotes II. Reino Protista. Se encuentran los protozoos y las algas

Tema I Introducción al estudio de los agentes biológicos de importancia médica.

LA CÉLULA. Profa. Susana Guzmán

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL

Caracterización morfológica.

OTROS ASPECTOS RECOGIDOS EN LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE UN FANGO ACTIVO

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS.

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL AGUA Y DE LAS CIENCIAS AMBIENTALES. Trabajo Fin de Máster

Tema 7. La clasificación de los seres vivos. Microorganismos

Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, UC Introducción a la biología celular y molecular.

PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES

CONTROL BULKING FILAMENTOSO EN PROCESOS DE LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN EXTENDIDA

1. UN UNIVERSO OCULTO A NUESTRA VISTA

MICROBIOLOGÍA DEL FANGO ACTIVO

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA

ESQUEMA DE MICROBIOLOGÍA

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS.

El descubrimiento de la célula

Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel

Biomoléculas Sexual. Célula

Función trófica de los Microorganismos

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación de los seres vivos

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

Células. Tema 13 de Biología NS Diploma BI Curso

Estudio en planta piloto de la microestructura y de la biomasa del fango aerobio/anaerobio en diferentes condiciones operacionales

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera

PROTOZOOS EN EL FANGO ACTIVO

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Estructuras celulares de protozoarios y hongos

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

SUBPHYLLUM Intramacronucleata Lynn, CLASE Nassophorea Small y Lynn, Nassula sp. (nadador) Depranomonas sp. (reptante) Tamaño: µm.

Tema 8. Microbiología

Terapia Ocupacional 2012

PREPARACIONES Y TINCIONES

MISIÓN DE UN SERVICIO DE MICROBIOLOGÍA Información necesaria para tomar una decisión clínica o industrial, y adopción de medidas preventivas. Normas d

TEMA 9. Métodos ópticos para el diagnóstico de laboratorio de enfermedades infecciosas

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

LA CÉLULA 1. Concepto

Sesión Teórico-Práctica 2 Fundamentos de Microscopía Óptica 1

TEMA 6. LOS SERES VIVOS

IES LAS VIÑAS. Manilva, Málaga SUSANA SERRADILLA

Tema 8. Microbiología

Introducción de la practica de Tejido Conectivo General (TCG).

LA CÉLULA UNIDAD DE VIDA 4DBH

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida

Transcripción:

NEXO II: REPORTJE FOTOGRÁFICO

DESCRIPCIÓN SISTEM DE MICROSCOPÍ- MICROFOTOGRFÍ DIGITL NIKON. Microscopio directo Nikon, modelo Eclipse E50i, para técnicas de Campo claro, Contraste de fases y Campo oscuro. Cabezal triocular ergonómico y telescópico. Dotación apta para fases plan Fluor. Sistema de Microfotografía Digital Nikon, modelo DS-5M-L1. Gobernada a través de monitor-controlador con sistema de captura Networking, compactflash. Posibilidad de salida RG a 2º monitor o retroproyector. Posibilidad de subprogramaciones para técnicas de campo claro, fases, DIC o epifluorescencia. Herramientas de trabajo de medida, calibración y otros. Equipo de microfotografía empleado en el presente informe por IZS, S.. Contacto: Juan ntonio Díaz Molina (Móvil: 625 15 48 74) División Microscopía Óptica Grupo Instrumentación Científica vda. de la Innovación, s/n Edificio Innova, 1ª planta 41020-Sevilla Tel. 902 20 30 80 Fax. 902 20 30 81 EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 1

CRCTERÍSTICS MCRO- Y MICROSCÓPICS DEL FNGO CTIVO LÁMIN 1 ENSYO DE SEDIMENTILIDD EN PROET (22/II/06) V 5 = 560 ml/l V 10 = 430 ml/l C D V 15 = 340 ml/l V 30 = 280 ml/l,, C y D: Ensayo de sedimentabilidad en probeta (22/II/06). Ensayo de sedimentabilidad en probeta a los 5, 10, 15 y 30 minutos. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 2

ENSYO DE SEDIMENTILIDD EN PROET (22/II/06) LÁMIN 2 C D,, C y D: Ensayo de sedimentabilidad en probeta (22/II/06). -C: Ensayo de sedimentabilidad en probeta a los 5, 10 y 30 minutos. D: Detalle de la presencia de microflóculos en el clarificado y turbidez. En este caso, el ensayo se ha realizado sobre una probeta de mayor sección, la cual minimiza el efecto "pared" y es recomendada en aquellos casos en los que la concentración de sólidos es alta. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 3

ESTRUCTUR FLOCULR. LÁMIN 3 C Estructura del fango activo. : Flóculo formado por un núcleo denso y bien cohesionado, puesto de manifiesto mediante la tinción de ferroina. y C: specto general de dos flóculos de fango activo, con distinto grado de compactación, en los que se observa que el grado de mineralización es inferior respecto al flóculo mostrado en. 100x, campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 4

ESTRUCTUR FLOCULR. LÁMIN 4 200x 200x Estructura del fango activo. y : Flóculos de fango activo formados por núcleos densos y bien cohesionados. En ambos casos, aparecen representantes del grupo de los ciliados sésiles, concretamente del género Vorticella. En se observan individuos del complejo Vorticella convallaria, agrupados sobre un mismo flóculo, situación ésta que no debe llevar a confundirlos con ciliados peritricos coloniales. 200x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 5

ESTRUCTUR FLOCULR. LÁMIN 5 200x 200x Estructura del fango activo*. y : Flóculos de fango activo de estructura más abierta y núcleo menos mineralizados que los mostrados en la lámina anterior. En se observa claramente que el tamaño de flóculo es inferior respecto a y a los de la lámina anterior. La presencia de estos microflóculos ha sido recogida en el informe y se ha asociado a la coexistencia en el sistema de flóculos de distintas edades de fango. 200x, contraste de fases. *Siempre que sea posible, se recuerda a los participantes la necesidad de realizar la evaluación del fango (características microscópicas) a 100x y en campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 6

ESTRUCTUR FLOCULR: DIVERSIDD CTERIN LÁMIN 6 1000x 1000x Diversidad bacteriana alrededor del contorno del flóculo. y : En ambas imágenes se observa una importante diversidad bacteriana alrededor de los dos flóculos, en los que los contornos no están claramente definidos. En, además, se señalan distintas agrupaciones bacterianas, frecuentemente observadas en la presente muestra. 1000x, campo claro. Tinción Gram. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 7

ESTRUCTUR FLOCULR: GREGDOS CTERINOS EN LOS CONTORNOS FLOCULRES (I) LÁMIN 7 400x 1000x 1000x gregados bacterianos próximos a los contornos del flóculo. y : Tal y como se recoge en las imágenes anteriores la diversidad bacteriana en torno al flóculo es alta. dicionalmente, se observan flóculos en los que la macroestructura es muy reducida, en pro de una microestructura muy diversa y casi única constituyente del flóculo, formada por agrupaciones bacterianas que reaccionan de forma distinta dependiendo de la tinción aplicada (probablemente por la presencia de distintas sustancias de reserva). Obsérvense colonias de color más anaranjado que destacan entre las bacterias típicamente Gram negativas. En el apartado del presente anexo, destinado a bacterias filamentosas, se presentan resultados de la tinción de bacterias poli-p. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 8

ESTRUCTUR FLOCULR: GREGDOS CTERINOS EN LOS CONTORNOS FLOCULRES (II) LÁMIN 8 1000x 400x 1000x C 1000x D 1000x E 100x F 1000x gregados bacterianos en los flóculos. -D y F: sociaciones bacterianas en los flóculos de fango activo. lgunas de ellas con las configuraciones típicas de colonias nitrificantes y otras dispuestas de la forma característica con la que aparecen las colonias de bacterias poli-p. En E se observa un flóculo de fango activo del que sobresalen los agregados digitiformes típicos de Zoogloea sp. EJERCICIO INTERLORTORIOS (Febrero 2006): Reportaje fotográfico 9

PROTOZOOS Y METZOOS LÁMIN 4 FLGELDOS C Coanoflagelados. : Coanoflagelados en tinción Gram. 1000x, campo claro. : Coanoflagelados en preparación en vivo. 4000x, contraste de fases. C: Coanoflagelados. Campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 4

FLGELDOS LÁMIN 5 Carlos Ferrer ZORNOZ Pequeños flagelados. : Pequeño flagelado. Campo claro, 400x. : odo sp. Contraste de fases, 400x. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 5

MES TESTÁCES (II) LÁMIN 6 C D ZORNOZ mebas testáceas. y : rcella sp. en vista de perfil. Campo claro. C y D: rcella sp. en vista oral. 200x y 400x (respectivamente), contraste de fases. Mientras que en C se observa una ameba de color pardo oscuro, probablemente inactiva, en D puede advertirse el interior de la teca, es decir, el citoplasma. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 6

MES DESNUDS LÁMIN 7 y. mebas desnudas. () Contraste de fases, 100x. () Contraste de fases, 400x. En se observa la presencia de pseudópodos. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 7

LÁMIN 8 CILIDOS CTERÍVOROS NDDORES* Ciliados nadadores. () cineria uncinata. en las proximidades de un flóculo de fango activo. 400x, campo claro. * Dadas las observaciones realizadas por algunos participantes y nuestra propia experiencia, hemos incluido a cineria uncinata en el grupo de los nadadores en este anexo fotográfico. No obstante, el cálculo del SI, siguiendo las indicaciones del Prof. Madoni, ha de realizarse incluyendo a este ciliado en el grupo de los reptantes. CILIDOS REPTNTES CTERÍVOROS (I) C ZORNOZ spidisca lynceus de perfil. 400x, contraste de fases. Obsérvese la superficie lisa de esta especie, distinta a la superficie abombada y con costillas de spidisca costata. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 8

LÁMIN 9 CILIDOS REPTNTES CTERÍVOROS (I) ZORNOZ Ciliados reptantes. () Euplotes sp. 400x, contraste de fases. () Euplotes patella 400x, contraste de fases. La longitud de este organismo es de 90-120 µm, es decir, superior a la de E. affinis y E. moebiusi. No obstante, su identificación de forma precisa requiere de técnicas de impregnación argéntica. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 9

LÁMIN 10 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (I) C Ciliados sésiles. : Vorticella sp. 400x, contraste de fases. : Vorticella sp. en gemación. 400x, contraste de fases. C: Vorticella sp. en conjugación (se resalta en la fotografía el microconjugante). EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 10

LÁMIN 11 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (II) ZORNOZ Ciliados sésiles solitarios. Diversos individuos del Complejo Vorticella convallaria en una agrupación similar a una colonia (pseudocolonia). 100x, contraste de fases. : Individuo del complejo Vorticella convallaria. 400x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 11

LÁMIN 12 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (III) ZORNOZ Ciliados sésiles coloniales. : Epistylis sp. 400x, campo claro. : Opercularia microdiscum. 400x, contraste de fases. Obsérvese en esta especie el tamaño tan reducido del disco peristomial (1/5 ancho celular). En estas imágenes se observan claramente las diferencias entre los géneros Opercularia y Epistylis en cuanto a la región peristomial. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 12

LÁMIN 13 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (III) Ciliados sésiles coloniales. : Opercularia articulata. 100x, contraste de fases. : Opercularia articulata. 400x, campo claro. Destaca en este organismo su grueso pedúnculo (10 µm ancho) y el tamaño de sus zooides (90-120 µm longitud). EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 13

LÁMIN 14 CILIDOS SÉSILES CTERÍVOROS (IV) Ciliados sésiles coloniales: Epistylis chrysemydis. 100x, contraste de fases. Esta especie se caracteriza por presentar zooides de gran tamaño (140-220 µm), doble reborde peristomial y pedúnculo hueco. : Epistylis plicatilis. 100x, contraste de fases. Esta especie se caracteriza por presentar pedúnculo compacto estriado transversalmente y zooides de 90-160 µm de longitud. El disco peristomial se presenta en un solo disco. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 14

LÁMIN 15 CILIDOS SÉSILES CRNÍVOROS Suctores. Probablemente, cineta sp. 400x, campo claro. METZOOS Metazoos. : Nematodo. 100x, contraste de fases. : Rotífero. 100x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 15

OTRS OSERVCIONES LÁMIN 16 lgas Otros restos en el fango activo. : Ácaro. 100x, contraste de fases. : lgas. 100x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 16

ORGNISMOS FILMENTOSOS ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN FRECUENTE (I) LÁMIN 17 ZORNOZ Microthrix parvicella en tinción. : Microthrix parvicella en tinción Gram. Obsérvese que se trata de una reacción Gram + "fuerte", similar a la de Nocardia sp. 1000x, campo claro. : Microthrix parvicella en tinción Neisser. Se trata de una reacción negativa, aunque gránulo positiva. 1000x, campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 17

ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN FRECUENTE (II) LÁMIN 18 Microthrix parvicella, Gram + Tipo 0041, Gram - Tipo 0041 C Tipo 0041. : Tipo 0041 en tinción Gram (reacción negativa). El crecimiento epifítico impide la distinción clara de los filamentos. La similitud morfológica y en cuanto a reactiva a tinciones hacen imprescindible la realización de mediciones para distinguir este morfotipo del 0675. 1000x, campo claro. : Tipo 0041 en vivo. Detalle del crecimiento epifítico de este filamento. 400x, contraste de fases. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 18

ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN FRECUENTE (III) LÁMIN 19 ZORNOZ ZORNOZ C Organismos de observación frecuente. : Tipo 0675 en preparación "in vivo". 1000x, contraste de fases. : Tipo 0041 en tinción Gram. 1000x, campo claro. Pese a que los reactivos de tinción alteran las dimensiones "normales" de los microorganismos, obsérvense las diferencias en cuanto a tamaño de estos dos morfotipos ( y ). C: Tipo 021N en tinción Gram (reacción negativa). 1000x, campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 19

ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN POCO FRECUENTE (II) LÁMIN 20 Organismos de observación poco frecuente. : Nocardia sp. en tinción Gram. 1000x, campo claro. : Microthrix parvicella y Nocardia sp. en tinción Gram. Campo claro. Entendemos que el color poco convencional de esta foto se debe al equipo de microfotografía (videocámara), en la que el ajuste de los colores puede realizarse de forma manual. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 20

ORGNISMOS FILMENTOSOS DE OSERVCIÓN MUY POCO FRECUENTE (II) LÁMIN 21 ZORNOZ ZORNOZ Organismos de observación muy poco frecuente. : Hyphomicrobium sp. sobresaliendo de la estructura flocular. 1000x, campo claro. : Tipo 0092 en tinción Neisser (reacción positiva) junto a Microthrix parvicella. 1000x, campo claro. EJERCICIO INTERLORTORIO (Mayo 2005): nexo fotográfico 21