CARTAS SOBRE JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO

Documentos relacionados
EMILIO J. JUSTO LA SALVACIÓN. Esbozo de soteriología

EL CAMINO DEL DISCÍPULO

EL CRISTIANISMO COMO FORMA DE VIDA

Santiago Guijarro LOS DICHOS DE JESÚS. Introducción al «Documento Q»

NUEVAS LECTURAS TALMÚDICAS

LA CONDICIÓN DIVINA DE JESÚS

MUJERES VIAJERAS DE LA ANTIGÜEDAD

GUÍA DOCENTE CURSO

TUP GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO

LAS BODAS DEL CORDERO

«TENÉIS QUE NACER DE LO ALTO»

JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO DIÁLOGOS DE MARÍA MAGDALENA

WILLIAM D. ROSS LO CORRECTO Y LO BUENO

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

POR QUÉ SOBREVIVIÓ EL CRISTIANISMO EN EL MUNDO ANTIGUO?

MAHATMA GANDHI PALABRAS DE VERDAD. Enseñanzas al amigo

REDESCUBRIR A JESÚS DE NAZARET

KITARÔ NISHIDA PENSAR DESDE LA NADA. Ensayos de filosofía oriental

Estudio Historia de la Iglesia Julio Período Postapostólico

LOS SENTIMIENTOS DEL HIJO

LOS CONSEJOS EVANGÉLICOS

ANTONIO BRAVO MINISTROS DE LA NUEVA ALIANZA

PSICOANÁLISIS Y RELIGIÓN

TEOLOGÍA DE LA REVELACIÓN

La Iglesia Católica le dice a los Judíos que pueden ser salvos sin el Señor Jesucristo.

EN EL MISTERIO DE MARÍA

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE CUARTO

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEXTO

MARÍA KO MAGNÍFICAT. El canto de María de Nazaret

LA TEORÍA DE LOS JUEGOS

MARIA CAMPATELLI EL BAUTISMO. Cada día en las fuentes de la vida nueva

INVITACIÓN AL CRISTIANISMO

MARÍA JOSÉ FARIÑAS JUAN JOSÉ TAMAYO. Culturas y religiones en diálogo

INICIACIÓN A LA VIDA ESPIRITUAL

Walter Benjamin: filosofía y pedagogía

José Young Ediciones Crecimiento Cristiano

El Humanismo Cristiano es el ennoblecimiento del hombre, la realización del tipo humano ideal, el esfuerzo por hacer del hombre más plenamente humano

NATALIO FERNÁNDEZ MARCOS SEPTUAGINTA. La Biblia griega de judíos y cristianos

Qué de distinto y de original tiene el cristianismo, con las demás religiones? Los puntos más importantes pueden sintetizarse en:

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO RAZONES PARA ILUMINAR LA ENFERMEDAD

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2018/19

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2016/17

POR QUÉ EL DIOS DEL AMOR PERMITE QUE SUFRAMOS?

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

HANS URS VON BALTHASAR JOSEPH RATZINGER POR QUÉ SOY TODAVÍA CRISTIANO? POR QUÉ PERMANEZCO EN LA IGLESIA?

ESTUDIO TEOLÓGICO AGUSTINIANO DE VALLADOLID. Centro Agregado a la Facultad de Teología de Burgos LICENCIATURA EN TEOLOGÍA FUNDAMENTAL

LOS PADRES APOSTOLICOS Rogelio Medina

PLAN COMERCIAL DE INDUSTRIAS DICOM ALEMANIA

El budismo plantea una forma de vida, en la que se está ligada al sufrimiento desde el nacimiento hasta la muerte de tal modo que BUDISMO.

CRISTIANISMO. ISLAMISMO.

PLAN COMERCIAL DE INDUSTRIAS DICOM ALEMANIA. Movimientos religiosos BUDISMO.

ROWAN WILLIAMS MOTIVOS PARA CREER. Introducción a la fe de los cristianos

El país de los dos ríos. El judaísmo más allá del tiempo y la historia. Franz Rosenzweig, 2014

Judíos que creen en Jesús, un fenómeno en ascenso

INICIACIÓN A LA VIDA ESPIRITUAL

Lección III-6 Unidad III: El Plan de Dios para Nosotros: El Nuevo Pacto Página 175 El Espíritu Santo

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

RELIGIÓN CATÓLICA. Curso Criterios de evaluación y recuperación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o.

Criterios de Calificación - Religión Curso Todos los alumnos deberán tener las siguientes actitudes en el aula:

EL BAUTISMO. Un cántico espiritual declara con aplomo: "Soy bautizado como manda el Salvador." Y

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO

ÉTICA, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA

FILOSOFÍA Y FENOMENOLOGÍA DEL CUERPO

por Daniel Hernández

ANTROPOLOGÍA. Guía Docente de la Asignatura ANTROPOLOGÍA. Grado en Teología FACULTAD INTERNACIONAL DE TEOLOGÍA IBSTE. Curso Académico: 2º 1-5

Olegario González de Cardedal es para muchos el teólogo español contemporáneo

AREA/MATERIA: Religión: Católica CURSO: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

E.G.W. (Historia de la Redención, pg. 253)

HECHOS DE LOS APÓSTOLES PABLO, EL APÓSTOL DE LOS GENTILES

III.7 Timoteo, Tito Santiago, Judas

Calendario de exámenes de la Licenciatura en Teología

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

JOÃO MANUEL DUQUE EL DIOS OCULTADO. En busca de un diálogo crítico con la sociedad

Escuela de Teología San Esteban

Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17

: UN TIEMPO PARA LA ORACIÓN Y EL ESTUDIO. M.R.P. ALEJANDRO MORAL ANTÓN, OSA Vicario General de la Orden de San Agustín

LOS 5 SIGNOS QUE PRECEDERÁN AL APOCALIPSIS

BIBLIOTECA DEL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES NOVEDADES ABRIL 2015

Emilio Chuvieco Curso

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Abogacía PROGRAMA DE TEOLOGÍA

Antonio Murcia Santos Generado desde: Editor CVN de FECYT Fecha del documento: 24/01/2015 v ece664e4a3db2fd1e954c2e60295bf8b

CRISTIANISMO Y HECHO RELIGIOSO

TUP GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias Jurídicas

Unidad Educativa Monte Tabor - Nazaret

INDICADOR DE DESEMPEÑO Identifica las principales exigencias que se derivan de la aceptación del Reino de Dios.

JEAN LOUIS CHRÉTIEN LA MIRADA DEL AMOR

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

YESHUA ME HIZO KOSHER!

LOS CÁNTABROS EN LA ANTIGÜEDAD La Historia frente al Mito

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Teología

PARROQUIA DEL SANTISIMO SACRAMENTO EL TEMPLETE ESCUELA DE ESPIRITUALIDAD EDITH STEIN CALI - COLOMBIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

LA ESENCIA DEL CRISTIANISMO

3º Promover la lectura bíblica y el manejo de los textos bíblicos: símbolos, géneros literarios, contextos, intencionalidad religiosa de los textos.

Transcripción:

FRANZ ROSENZWEIG EUGEN ROSENSTOCK CARTAS SOBRE JUDAÍSMO Y CRISTIANISMO Edición preparada por Roberto Navarrete Alonso EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2017

Traducción, notas, presentación y estudio conclusivo de Roberto Navarrete Alonso, sobre el original alemán: F. Rosenzweig - E. Rosenstock, «Judentum und Christentum», en F. Rosenzweig, Briefe, Schocken Verlag, Berlin 1935, 637-720 Ediciones Sígueme S.A.U., 2016 C/ García Tejado, 23-27 - E-37007 Salamanca / España Tel.: (+34) 923 218 203 - Fax: (+34) 923 270 563 ediciones@sigueme.es www.sigueme.es ISBN: 978-84-301-1973-8 Depósito legal: S. 268-2017 Impreso en España / Unión Europea Imprenta Kadmos, Salamanca

CONTENIDO Presentación, de Roberto Navarrete Alonso... 11 Introducción a la edición alemana (1935), de Eugen Rosenstock... 15 «Seguiré siendo judío». Carta de Franz Rosenzweig a Rudolf Ehrenberg... 17 Cartas sobre judaísmo y cristianismo Carta 1. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 27 Carta 2. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 31 Carta 3. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 35 Carta 4. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 37 Carta 5. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 41 Carta 6. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 43 Carta 7. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 49 Carta 8. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 53 Carta 9. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 57 Carta 10. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 65 Carta 11. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 71 Carta 12. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 85 Carta 13. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 91 Carta 14. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 95 Carta 15. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 107 Carta 16. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 111 Carta 17. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 115

10 Contenido Carta 18. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 123 Carta 19. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 131 Carta 20. Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 139 Carta 21. Franz Rosenzweig a Eugen Rosenstock... 143 Dos poemas de Eugen Rosenstock a Franz Rosenzweig... 151 Estudio conclusivo, de Roberto Navarrete Alonso... 155 1. A modo de introducción: actualidad de las Cartas sobre judaísmo y cristianismo... 157 2. Dialéctica de la emancipación y des-asimilación del judaísmo... 160 3. Asimilación, marcionismo y retorno a la fe judía... 163 4. La Estrella y la Cruz... 170 5. El «ya» cristiano y el «todavía no» judío... 175 6. El resto insuperable: Franz Rosenzweig y Agustín de Hipona... 181 Índice de nombres... 187

PRESENTACIÓN Roberto Navarrete Alonso Este volumen contiene la traducción al castellano de las veintiuna cartas intercambiadas entre los intelectuales alemanes de origen judío Franz Rosenzweig (1886-1929) y Eugen Rosenstock (1888-1973) a lo largo de 1916, es decir, en plena Gran Guerra, en la que ambos combatieron. Rosenzweig terminaría por pasar a la historia de la filosofía y del pensamiento judío como el autor de La Estrella de la redención (1921) y como colaborador de Martin Buber en la traducción del Tanaj al alemán. Por su parte, Rosenstock, convertido al cristianismo a los dieciocho años, se doctoró en derecho y filosofía. Hubo de abandonar Alemania en 1933 y continuó en Estados Unidos su labor como docente universitario y como autor de obras atravesadas por intereses filosóficos, teológicos, jurídicos, históricos, sociológicos y lingüísticos. Las Cartas sobre judaísmo y cristianismo, que aquí presentamos, fueron publicadas por vez primera en 1935 como apéndice a la primera edición del epistolario de Rosenzweig a cargo de su viuda, Edith, y de Ernst Simon, bajo el título Judentum und Christentum, y atestiguan el segundo acto de la relación entre Rosenstock y el autor de La Estrella de la redención. El primer contacto entre ambos tuvo lugar en el año 1910, con ocasión de un congreso de jóvenes historiadores y filósofos celebrado en la ciudad alemana de Baden-Baden. Ahora bien, este efímero encuentro fue tan sólo el preludio de lo que más tarde Rosenzweig denominó la «conversación nocturna de Leip zig» (Leipziger Nachtgespräch). Se trata del verdadero primer acto de aquella relación, a saber, un diálogo a tres junto con Rudolf Ehrenberg a propósito de Los milagros del anticristo de Selma

12 Presentación Lagerlöf, la noche del 7 de julio de 1913, durante una estancia de Rosenzweig en Leipzig. Por aquel entonces, Rosenstock, como Privatdozent, impartía allí lecciones sobre derecho constitucional e historia del derecho, a las que asistía como oyente el propio Rosenzweig, a la sazón ocupado en la redacción de la obra que más tarde vería la luz con el título Hegel y el Estado (1920). Aquella conversación supuso un punto de inflexión en el desarrollo existencial e intelectual de Rosenzweig, que, admirado por la fe de Rosenstock en la revelación cristiana, abandonó la senda del marcionismo y se resolvió a recibir el sacramento del bautismo del mismo modo que lo hicieron los primeros seguidores del Cristo: no desde el paganismo, sino como judío. Con todo, tras participar en distintos oficios religiosos en una pequeña sinagoga ortodoxa de Berlín, Rosenzweig determinó revocar su decisión y permanecer en la fe judía. Junto con la experiencia de la Primera Guerra Mundial, es ta crisis vital de Rosenzweig resulta decisiva para comprender cómo este discípulo de Friedrich Meinecke, que durante un tiempo se consagró al estudio de la génesis y el desarrollo de la concepción hegeliana del Estado, pudo elaborar una obra como La Estrella de la redención. De hecho, jamás hubiese llegado a escribirla sin Rosenstock, puesto que le hubiera resultado imposible de haber continuado por la senda de Marción, la cual, en último término le abocaba a negar el valor del mundo, o sea, de la creación, desde el punto de vista de la revelación, en tanto que promesa de redención. La ruta creación-revelación-redención, mediante la cual Rosenzweig explica en La Estrella la estructura de lo real, es aquello que en verdad descubrió su autor gracias al diálogo mantenido con Rosenstock. Sin la correspondencia que aquí presentamos al lector no cabe entender, por consiguiente, la obra capital del filósofo de Kassel: su carácter fenomenológico, su filosofar en forma de calendario y, por supuesto, su concepción de la relación entre la Sinagoga y la Iglesia, y de ambas con el mundo, tal y como aparece descrita en la tercera de las partes de La Estrella, de nuevo, siempre, adversus Marción. Judaísmo y cristianismo, pues de esto es de lo que Rosenzweig se esfuerza en convencer a Rosenstock, no se excluyen de manera recíproca, como quiso el mencionado heresiarca,

Presentación 13 sino que sólo la correlación de ambas religiones, el acaecimiento de lo que mienta la «y» que las une y las separa, hace posible la redención: el cristianismo, en la medida en que recuerda al judaísmo que el acontecimiento redentor debe suceder en el mundo; el judaísmo, en la medida en que recuerda al cristianismo que el mundo debe ser aún redimido, que la promesa todavía no se ha cumplido. El cristianismo tiene que reconocer la legitimidad del judaísmo como factor de la redención. Y a la inversa, el judaísmo como hace Rosenzweig debe aceptar el carácter mesiánico de Jesús de Nazaret, al menos para los pueblos del mundo, que aún están en camino hacia el Dios. Ninguna de las dos religiones posee para Rosenzweig un carácter absoluto, lo cual es condición de posibilidad para todo genuino diálogo interreligioso, tan necesario y urgente en nuestros días. La presente edición de las Cartas sobre judaísmo y cristianismo de Franz Rosenzweig y Eugen Rosenstock incluye la Introducción que este último escribió para la edición del año 1935, así como dos poemas que dedicó a su amigo en 1917, tal y como quiso el propio autor de La Estrella. Asimismo, el volumen contiene la carta que Rosenzweig envió a Rudolf Ehrenberg el 31 de octubre de 1913, en la que le comunicaba la imposibilidad de su conversión al cristianismo: la necesidad de seguir siendo judío. Es, con toda probabilidad, la más célebre de las numerosísimas cartas escritas por Rosenzweig. Su valor para el libro que el lector tiene entre sus manos no sólo se reduce a la confesión a la que acabamos de aludir, sino que además resulta imprescindible por la extraordinaria descripción de las relaciones entre la Estrella y la Cruz que Rosenzweig presenta en ella. Jerusalén guarda numerosos tesoros, aparte de los protegidos por las murallas de la Ciudad Vieja. Quien escribe estas líneas adquirió un ejemplar de la primera edición del epistolario de Rosenzweig en sus calles, durante su estancia en el Centro de Investigación de la Universidad Hebrea de Jerusalén al que da nombre el autor de La Estrella. Al poco de regresar a Madrid, surgió el proyecto de editar estas cartas, mediante la siempre generosa disposición de Ediciones Sígueme editorial a la que no puedo sino mostrar mi más sincera gratitud y de Miguel García-Baró, director de

14 Presentación la colección Hermeneia-Filosofía. Asimismo, quiero agra decer a Yfaat Weiss, Directora del Centro Rosenzweig, haber dado cabida a mi investigación en Jerusalén; a Enrico Lucca, sin el cual no habría hallado este tesoro hierosolimitano; y a Olga Belmonte, por la atenta lectura que dedicó a una primera versión de lo que el lector encontrará a continuación.