ESPOL / ICQA / EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL COMPONENTE PRÁCTICO DE QUÍMICA GENERAL I Miércoles 5 de septiembre 2007

Documentos relacionados
Profesor Laboratorio de Química General I:

Profesor Laboratorio de Química General I:

ESPOL / ICQA / 3era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I

Agua (disolvente) / Acido acético / / /

ESPOL / ICQA / EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL COMPONENTE PRÁCTICO DE QUÍMICA GENERAL I, 9 de febrero de 2011

ESPOL / ICQA / EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL COMPONENTE PRÁCTICO DE QUÍMICA GENERAL I,

ESPOL / ICQA / 1era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / 08 DE JULIO de 2009

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I EVALUACIÓN Y RUBRICA

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2010/ 1era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I

ESPOL / ICQA / 2da EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I /

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2011/ 3era EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / NOMBRES APELLIDOS No. en LISTA PARALELO

C: GASES Y PRESIÓN DE VAPOR DEL AGUA

ESPOL / ICQA / 2DA EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / 11 DE FEBRERO DE 2009

EXAMEN RESUELTO Mariano Montaño Armijos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

ESTEQUIOMETRÍA Y DISOLUCIONES

PROBLEMAS TIPO DE ÁCIDOS Y BASES

ESPOL / ICQA / I TERMINO 2010/ 2da EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / El primer secreto del éxito es la confianza en sí mismo.

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2008 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

1. Ajusta la siguiente reacción: El cloro diatómico reacciona con el hidrógeno diatómico para formar cloruro de hidrógeno

XXIX OLIMPIADA DE QUÍMICA Fase Local EXTREMADURA Nombre:

PROBLEMAS TIPO DE CÁLCULOS QUÍMICOS

GUIA DE NIVELACIÓN DE QUÍMICA. GRADO 11-3 PERIODO Año Profesor: Jesús Alonso Paba León

CuO (s) + H 2 SO 4(aq) CuSO 4(aq) +H 2 O (aq)

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

REACCIONES QUÍMICAS. Cálculos en Química Velocidad de reacción Oxidación-reducción. Pilas

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2004 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

12) Qué cantidad de agua (en gramos) hay que añadir a 100 g de una solución de HCl al 20% para obtener una solución de HCl al 15%? R: g.

COMPARACIÓN MOLECULAR DE LOS ESTADOS DE LA MATERIA. 27/05/2014 Carlos Urzúa Stricker 1

PROBLEMAS DE SELECTIVIDAD. TEMA 5: ÁCIDOS Y BASES

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

TEMA 7: Problemas de Química

ÁCIDO-BASE. 3.- Calcule: a) El ph de una disolución 0 1 M de ácido acético, CH 3. COOH, cuyo grado de disociación es 1 33%. b) La constante K a

- 1 - GUIA DE ESTUDIOS QUIMICA 2

Tema 2. Reacciones químicas

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD. Reacciones de transferencia de protones: Reacciones ácido-base

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Página 1

6. La siguiente es la representación de la molécula

Química Una lámina de níquel, cuya masa de 60 g, se. 5. Años atrás, los delitos graves eran castigados

Cuestiones del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

Guía de Ejercicios PEP nº1 Principios de los Procesos Químicos II Ingeniería de Ejecución Química

Capítulo 5: Equilibrio químico

Sustituir fotografía. Sustituir texto

REACCIONES QUÍMICAS MASA MOLES MOLÉCULAS ÁTOMOS ÁTOMOS. Factor de conversión N A = 6, partículas/mol

QUÍMICA I. TEMA 10 Equilibrio de solubilidad. Tecnólogo en Minería

Materia y disoluciones

La unidad de masa atómica se define como la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo carbono-12.

PRUEBAS EBAU QUÍMICA. Juan P. Campillo Nicolás 5 de agosto de 2017

Problemas resueltos de disoluciones y sus diferentes medidas de concentración.

Disoluciones. Qué masa de KI necesitamos para preparar 500 ml de una disolución de KI 2.80 M? Pm KI volumen de KI moles KI gramos KI M KI

Ordenar, de menor a mayor solubilidad, los siguientes compuestos de cobre: Cu(OH) 2, CuCO 3, CuSO 4, CuS y Cu 2 [Fe(CN) 6 ].

Problemas del Tema 1: Aspectos cuantitativos en Química

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

QUÍMICA (Nuevo currículo). Propuesta 2/2004. Página 1 de 2

REACCIONES QUÍMICAS y DISOLUCIONES. QUÍMICA 2º bachillerato

TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

QUÍMICA. Si no indican los estados de agregación de todas las sustancias se restan 0,25 puntos. (0,5 puntos)

PREGUNTAS DE APOYO DE QUIMICA PARA LA EVALUACIÓN GENERAL DE 11 GRADO PARA EL AÑO 2014

CLASE Nº 2 ESTEQUIOMETRÍA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES

Acuerdo 286. Química. Disoluciones. Recopiló: M.C. Macaria Hernández Chávez

PROBLEMAS TIPO DE CINÉTICA Y EQUILIBRIO

Problemas de Química.

Química General. Tema 5 Estequiometría y Reacciones Químicas

SOLUBILIDAD. Conceptos previos

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

COLEGIO JORGE ELIÉCER GAITÁN. QUÍMICA II SOLUCIONES 1 Parte: Conceptos, Clases de soluciones, Solubilidad, concentración física de las soluciones.

REPASO DE QUÍMICA- TEMA

QUÉ SON LAS DISOLUCIONES?

TEMA VI: PROBLEMAS ACIDO & BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

COLECCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 0 QUÍMICA 2º BACHILLERATO. SANTILLANA. Dónde habrá mayor número de átomos, en 1 mol de metanol o en 1 mol

28ª Olimpíada Argentina de Química CERTAMEN NACIONAL NIVEL INICIAL respuestas

Física 4º E.S.O. 2014/15

EJERCICIO. Pruebas de acceso a enseñanzas universitarias oficiales de grado Castilla y León QUÍMICA

ESPOL / ICQA / II TERMINO 2011/ 2da EVALUACIÓN QUÍMICA GENERAL I / NOMBRES APELLIDOS No. en LISTA PARALELO

CÁ LCULOS ESTEQUIOME TRICOS

PVQ28-1.**. Mezcla de Fe/S con ácido sulfúrico reaccionando sobre sulfato de cobre(ii)

2º CUADERNILLO DE FÍSICA Y QUÍMICA

1atm OPCIÓN A. Solución:

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Reacciones Ácido Base

Tiempo (minutos) Temperatura (ºC)

5) En 20 g de Ni 2 (CO 3 ) 3 : a) Cuántos moles hay de dicha sal? b) Cuántos átomos hay de oxígeno? c) Cuántos moles hay de iones carbonato?

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2010

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES CASTILLO DE LUNA LA PUEBLA DE CAZALLA

Práctica 13. Equilibrios de solubilidad

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

LOGO. Soluciones. M. C. Rita Paz Samaniego

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

SEGUNDA PRACTICA DE QUÍMICA

Transcripción:

ESPOL / ICQA / EVALUACIÓN FINAL SOBRE EL COMPONENTE PRÁCTICO DE QUÍMICA GENERAL I Miércoles 5 de septiembre 2007 NOMBRES APELLIDOS PROFESOR DE LABORATORIO GRUPO DE LABORATORIO Nota no. 1 Para esta evaluación el signo coma (,) se tomará para representar miles, ejemplo: 10 +3 = 1,000. El punto (.) se tomará para representar decimales, ejemplo: 10-1 = 0.1. Nota no. 2: Lea cuidadosamente cada pregunta de la evaluación. 1. (SOLUBILIDAD DE LAS SALES) Seis grupos de pares de estudiantes en el Laboratorio de Química General I obtuvieron, a distintas temperaturas, los datos que se presentan en la tabla no.1 para la sal XY (soluto) disuelta hasta su saturación en agua (solvente). Tomando en consideración los datos referidos, sírvase calcular, en los espacios en blanco de la tabla no. 1, la solubilidad de la sal XY en agua para cada temperatura referida. Luego, grafique en el sistema coordenado de la tabla no. 2 la curva de solubilidad de XY en agua a las temperaturas dadas. Posteriormente, sírvase contestar las dos preguntas presentadas en la segunda columna de la tabla no.2 Tabla no.1. Masas de soluto XY disuelta en agua (solvente) hasta saturación a seis temperaturas Temperatura (ºC) 10 20 30 40 50 60 Masa de XY para saturación, g Masa de agua para saturación, g 1.8 2.9 2.5 4.3 7.6 6.2 8.6 9.4 5.4 6.7 8.8 5.6 Espacio para cálculos 1.8 g / 8.6 g 2.9 g / 9.4 g 2.5 g / 5.4 g 4.3 g / 6.7 g 7.6 g / 8.8 g 6.2 g / 5.6 g SOLUBILIDAD (g soluto / 100 g agua) 20.93 30.85 46.29 64.62 86.36 110.71 Tabla no. 2. Representación gráfica de la solubilidad de la sal XY en agua a distintas temperaturas Pregunta no. 1: GRÁFICAMENTE ESTIME LA SOLUBILIDAD DE LA SAL XY A 55 ºC. En primer lugar levantamos la isoterma de 55 ºC hasta el corte de la curva de solubilidad, véase dibujo a la izquierda. Interpretando el corte de la isoterma a 55 ºC, observamos que la curva de solubilidad es interceptada en el punto 100 g de sal en 100 g de agua, aproximadamente. Pregunta no. 2: Las solubilidades, a 55ºC, de las sales KNO 3, Pb(NO 3 ) 2, NaCl, KClO 3 son respectivamente de 90, 85, 35 y 18 g de soluto en 100 g de Sírvase estimar y escribir a cual sal listadas podría corresponder el compuesto XY: Respuesta: NINGUNA de las REFERIDAS.

2. (SOLUBILIDAD DE LAS SALES) En el Laboratorio de QGI se dispone (a 50ºC) muestras de 2.13 g de soluto en 5.0 g de agua para cada una de las seis sales que se indican en la fila #2 de la tabla. Proceda a lo solicitado en la fila #3 para cada sal. En la fila #4, en la columna correspondiente, para cada sal, marque con la letra X si la solución es sobresaturada, con la letra Y si es saturada y con una Z si es insaturada. Para tomar su decisión utilice el grafico de solubilidades versus temperatura de la fila #7. Si alguna de las soluciones resultara sobresaturada, calcule, con la ayuda de los datos del gráfico, los gramos de soluto que se deben retirar para obtener una solución saturada a la referida temperatura. Para los casos que se ameriten, los valores a retirarse sírvase registrarlos en la fila #6. FILA #1 #2 PASOS Sales MUESTRAS (SEIS EN TOTAL) KClO 3 K 2 Cr 2 O 7 NaCl KCl KNO 3 CaCl 2 #3 #4 #5 #6 CÁLCULAR g de sal en 100 g de agua (solubilidad) MARCAR con: X solución sobresaturada Y solución saturada Z solución insaturada Cálculo de sal que debe retirarse en gramos si esta sobresaturada Masa en gramos de la sal a retirar de la muestra. 42.60 g 42.60 g 42.60 g 42.60g 42.60 g 42.60 g X X X Y Z Z 23.6 g en 100 g de 1.18 g en 5 g de 12.6 g en 100 g de 0.63 g en 5 g de 7.6 g en 100 g de 0.38 g en 5 g de 0 g - - #7 Solubilidad Sal(es) Saturada(s) MARCAR lo solicitado en la fila #4

3. (EFECTO DEL IÓN COMÚN) En el Laboratorio de QGI se parte de un 1 ml de NH 3 con concentración 8 M que se disuelven en 30 ml de agua (Vaso A). El contenido del vaso A se lo divide en dos partes iguales que se vierten en los vasos B y C. Sírvase contestar las preguntas que se plantean en las tablas no. 1 y no. 2. Datos: NH 3 + H 2 O <=> NH 4 + + OH - ; N = 14.0 g/mol; Cl = 35.45 g/mol; Kb = 1.8 x 10-5 ; V 1 x M 1 = V 2 x M 2 ; El amoniaco es una base débil con Kb= 1.8 x 10-5. Tabla no. 1. Cálculos de la concentración molar del NH3, poh y el ph en los vasos A y B. Calcular la concentración molar del NH 3 en el vaso A V1 x M1= V2 x M2 ; 1mL x 8M = 31mL x X [NH 3 ] vaso A = 0.258 M Concentración molar del NH 3 en el vaso B? [NH 3 ] vaso B = 0.258 M Calcular el poh y el ph en los vasos A y B, siguiendo los siguientes pasos: 1. Escribir la ecuación de disociación de la base (NH 3 ) en agua: NH 3 + H 2 O <=> NH 4 + 2.Escribir la constante de disociación básica del NH 3 Kb=( NH 4 + x OH - ) / ( NH 3 x H 2 O ) 3. Determinación de la concentración de [OH - ] [OH - ]= Kb x NH 3 / NH 4 + [OH - ] 2 = Kb x NH 3 [OH - ]= (Kb x NH 3 ) 1/2 [OH - ]= (1.8 x 10-5 x 0.258) 1/2 4. Determinación del poh Vaso A poh = - log OH poh = - log 0.0215 poh = 2.66 [OH - ]= 0.00215 poh en el vaso B = 2.66 ph en el vaso B= 11.34 + OH - 5. Determinación del ph Vaso A 14= ph + poh ph= 14- poh ph = 14 2.66 ph = 11.34 Ahora al vaso C se agrega 1 gramo de NH 4 Cl. En la tabla no.2 calcular el ph resultante siguiendo los pasos que se indican en sus filas. Tabla no. 2. Cálculos de la concentración molar del NH 4 Cl, poh y el ph en el vaso C. 1. Calcular la concentración molar del NH 4 + en el vaso C M= n / V(L de solución); n = 1g / 53.45 g/mol NH 4 Cl = 1.87 x 10-2 ; V= 0.0155L; M = 1.2 mol / L [NH4 + ] vaso C = 1.2 M 2. Ecuación de disociación de la base NH 3 NH 3 <=> NH 4 + + OH - 3. Concentraciones iniciales de reactivos y productos 4. Concentraciones de cambio de reactivos y productos 5. Concentraciones de equilibrio de reactivos y productos 0.258 M 1.2 M 0 -x x x (0.258 - x) M (1. 2 + x ) M x 6.Escribir la constante de disociación básica del NH 3 Kb=( NH 4 + x OH - ) / ( NH 3 x H 2 O ) 8. Determinación del poh en vaso C = poh= -log [OH] poh = - log [3.87 x 10-6 ] poh = 5.41 7. Determinación de la concentración de [OH - ] La magnitud de x es pequeña y la despreciamos en la resta y suma de los paréntesis en el punto 5. [OH - ]= Kb x NH 3 / NH 4 + [OH - ]= (1.8 x 10-5 x 0.258) / (1.2) [OH - ]= 3.87 x 10-6 10. poh en el vaso B= 2.66 11. ph en el vaso B= 11.34 9. Determinación del ph en el vaso C = 14= ph + poh ph= 14- poh ph = 14 5.41 ph= 8.59

4. (CÁLCULOS del ph PARA ÁCIDOS DÉBILES) Calcular el ph de una disolución 0.20 M de HCN (ácido débil; Ka = 4.9 x 10-10 ). Para lo anterior sírvase utilizar los espacios en blanco de las tablas no.1 y no.2. Tabla no. 1 Ecuación de disociación del HCN (acido débil) y tabulación de concentraciones de las especies que participan en la reacción en equilibrio. ECUACIÓN DE DISOCIACIÓN DEL ACIDO HCN = H + + CN - CONCENTRACIONES INICIALES 0.20 M 0 0 CONCENTRACIONES DE CAMBIO - x M + x M + x M CONCENTRACIONES DE EQUILIBRIO ( 0.20 - x ) M ( + x ) M ( + x) M Tabla no. 2 Sustitución de las concentraciones de equilibrio en la expresión de Ka, calculo de incógnita x, [H + ] y ph Sustitución de las concentraciones de equilibrio en la expresión de Ka: Ka = ( + x ) ( + x) / (0.20 - x) Ka = 4.9 x 10-10 Calculo de la incógnita x y del [H + ] x1 = + 9.9 x 10-6 ; x2 = - 9.9 x 10-6 Aproximación simplificada de x (pequeña cantidad de acido disociado; [(0.20 - x) ~ 0.20 ] Ka = ( x ) 2 / (0.20) ( x ) 2 = [4.9 x 10-10 ] x 0.20 = 0.98 x 10-10 Calculo del ph ph = -log [9.9 x 10-6 ] = 5.00 5. (DETERMINACIÓN PESO MOLECULAR DE UN ÁCIDO) En una clase de Laboratorio se tomo una muestra de 1.0 g de un ácido orgánico, la que se disolvió y diluyó hasta formar una solución de 100 ml (solución). Posteriormente se tomó 10 ml de esta solución (muestra), la misma que se neutralizó con un volumen de 16.8 ml de la base NaOH de concentración 0.0945 N. La molécula del ácido en cuestión contiene dos cationes de hidrogeno (2H + ). Datos: V b x N b = V a x N a. Con la información proporcionada sírvase a contestar las preguntas planteadas en las filas de la primera columna de la tabla. Datos: C = 12 g/mol; H = 1 g/mol; N = 14 g/mol; O = 16 g/mol; S = 32 g/mol. Normalidad del ácido N a x V a = N b x V b ; N a = ( N b x V b ) / V a ; N a = (16.8 x 0.0945) / (10) = 0.159 N # equivalentes gramo de la solución ácida = 0.159 N x 0.1 L = 0.0159 equiv-gramos solución ácida Masa de un equivalente gramo del ácido = 1 g / 0.0159 = 62.98 g # de cationes H + en la molécula del ácido = 2 Peso Molecular del ácido = 2 x 62.98 = 125.96 g Marque con una X el ácido que probablemente corresponda al ácido usado en la clase de Laboratorio X H 2 SO 4 H 2 C 2 O 4 x 2H 2 0 C 6 H 8 O 7 x 2H 2 0 C 2 H 4 O 2

6. (DENSIDAD) El volumen molar de cualquier gas a temperatura de 0ºC (273.15 K) y una atmósfera de presión (760 torr) es de 22.4 litros/mol (condiciones TPN). Calcule a las condiciones TPN la densidad de los gases que se detallan en la fila de gases de la tabla no.1. Encierre con un círculo al gas que a TPN posee la mayor densidad. Datos: C = 12 g/mol; H = 1 g/mol; N = 14 g/mol; O = 16 g/mol. Tabla. Densidad de los gases amoníaco, óxido de nitroso, metano, propano y dióxido de carbono a TPN. GASES NH 3 N 2 O CH4 C 3 H 8 CO 2 Masa molecular de los gases 17 g / mol 44 g / mol 16 g / mol 44 g / mol 44 g / mol Espacios para calcular la densidad de los gases a TPN g/l. Densidad de los gases a TPN en g/l 17 g / mol / 22.4 44 g / mol / 22.4 16 g / mol / 22.4 44 g / mol / 22.4 44 g / mol / 22.4 0.76 1.96 0.71 1.96 1.96 7. (ESTEQUIOMETRIA / CALCULOS A PARTIR DE LAS ECUACIONES QUÍMICAS) Calcular de acuerdo a lo solicitado en la tabla el porcentaje de clorato de potasio en una mezcla de cloruro de potasio y clorato de potasio de acuerdo a los siguientes datos: Un tubo de ensayo contiene una mezcla de cloruro de potasio y clorato de potasio, la mezcla inicial tiene una masa de 9.65 gramos. Luego de calentarla por un periodo de tiempo se logra una masa constante de 9.06 gramos. Suponga que el KCl no se descompone. Datos: KClO 3 => KCl + O2; Cl = 35.5 g/mol; K = 39.10 g/mol; O = 16 g/mol;. Ecuación de descomposición del KClO 3 -por balancear- Ecuación de descomposición del KCl 2 KClO 3 => 2 KCl + 3 O 2. NO SE DESCOMPONE Gramos de O 2 liberados al medio (9.65-9.06) gramos = 0.59 g O 2 # de moles de O 2 liberados al medio [ 0.59 g O 2 x 1 mol O 2 / 32 g de O 2 ] moles liberados al medio = 0.0184 moles de O 2 # de moles de KClO 3 que se descomponen por calentamiento en KCl y O 2 Peso molecular del KClO 3 = 122.55 g gramos de KClO 3 descompuestos por calentamiento % de KClO 3 en la mezcla [ 0.0184 moles de O 2 ] x 2 moles de KClO 3 / 3 moles O 2 = 0.0123 de moles de KClO 3 que se descomponen 122.55 g de KClO 3 / mol 0.0123 moles KClO 3 x 122.55 g de KClO 3 / mol= 1.51 g de KClO 3 descompuestos = [1.51 g de KClO 3 descompuestos / 9.65 g mezcla] x 100 % = 15.62 % de KClO 3 en la mezcla

8. (DIAGRAMAS DE FASE) Los puntos normales de fusión y de ebullición del O 2 son -218ºC y -183ºC respectivamente. Su punto triple se encuentra a -219 ºC y 1.14 torr, su punto crítico esta a -119 ºC y 49.80 atm. Con los datos proporcionados sírvase construir el diagrama de fases del O 2 mostrando los cuatro puntos dados e indicando con las palabras gas, sólido y liquido las áreas en que cada fase es estable. DIAGRAMA DE FASES DEL O 2 con las palabras correspondientes se indican las áreas estables- 9. (PRESIÓN DE VAPOR EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA) Utilice la figura de la segunda columna de la tabla donde se indican, entre otros, las variaciones de las presiones de vapor del éter dietílico y alcohol dietílico con la temperatura, para contestar las dos preguntas que se indican en la primera fila de la tabla. Datos: 1 atm = 760 torr. Tabla. Presión de vapor de cuatro líquidos comunes en función de la temperatura 1. Utilice la figura a su derecha para estimar el punto de ebullición del éter dietílico a una presión externa de 0.80 atm. En la figura marque con la letra D el punto correspondiente. [0.8 atm ] x [760 torr / 1 atm ] = 606 torr Respuesta: El éter dietílico posee una presión de vapor de 0.80 atm a 28ºC 2. Utilice la figura a su derecha para estimar la presión externa (en atm) donde el etanol tiene su punto de ebullición de 60 ºC. En la figura marque con la letra E el punto en cuestión. [330 torr ] x [1 atm / 760 torr] = 0.44 atm Respuesta: El etanol 60 ºC ebulle con una presión de: 0.44 atm.

10. (REGLAS DE SEGURIDAD) Encierre con un círculo los enunciados que no correspondan a reglas de seguridad para los laboratorios de química: # ENUNCIADOS 1 Notificar a su instructor(a) de cualquier condición médica (hipertensión, hipo-glicemia, alergias, diabetes, dificultad visual, dificultad motora, embarazo, epilepsia tratamiento médico, etc.) que pueda afectar su seguridad en el laboratorio. 2 Durante la sesión de Laboratorio siempre utilizar el mandil. 3 No trabaje en el laboratorio si no tiene supervisión adecuada. 4 Nunca comer, beber o fumar dentro del laboratorio. 5 Mantener siempre destapados los frascos de reactivos para su uso inmediato 6 No lleve a cabo experimentos no autorizados. 7 Cuando caliente líquidos en un tubo de ensayo, apunte la boca del tubo lejos de sus compañeros. 8 Nunca pipetee utilizando la boca 9 No inhale gases ni vapores. 10 Para demostrar su preparación y espíritu emprendedor comience a trabajar sin notificar al profesor 11 Nunca añada agua a ácido o base concentrada. 12 Familiarícese con la localización de los extintores de incendio, botellas de lavado para los ojos y duchas. 13 No caliente líquidos en envases o sistemas cerrados. 14 Utilice los reactivos solamente en las cantidades y la concentración que se especifica en los procedimientos. 15 No pierda tiempo en leer las etiquetas de los reactivos. 16 No utilice equipo de vidrio que esté roto o agrietado. 17 Evite calentar líquidos inflamables sobre una llama abierta (mechero). 18 Evite frotarse los ojos mientras esté en el laboratorio, particularmente si ha manejado agentes químicos irritantes o vidrio quebrado. 19 Lávese las manos antes de salir del laboratorio y siempre que toque sustancias irritantes o tóxicas. 20 Todo desperdicio sólido o cualquier material pequeño no utilizado completamente deséchelo en el fregadero. 21 No introduzca pipetas o espátulas directamente en las botellas de reactivos comunes. 22 Devuelva los sobrantes de reactivos a los frascos de origen. 23 En todo momento mantenga limpia y ordenada su mesa de trabajo. 24 Informe a su profesor en el caso que derrame algún reactivo. Luego limpie inmediatamente el área afectada. 25 Si tiene duda sobre algún procedimiento, no consulte al profesor de laboratorio y de paso a su espíritu emprendedor. 26 27 Preste particular atención a las advertencias de seguridad que han sido incorporadas en los procedimientos de laboratorio. Notifique al instructor inmediatamente de todos los accidentes al igual que de escapes de gas u otras situaciones potencialmente peligrosas. 28 Para disminuir la tensión y fatiga juegue con sus compañeros y no evite las bromas. 29 Evite las visitas, entradas y salidas en el laboratorio. 30 Lleve siempre puestos sus audífonos para estar enterado a tiempo de las noticias de la actualidad.