Diseño, análisis y manufactura de masa separadora vehicular

Documentos relacionados
12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

DISEÑO DE UNA BICICLETA RECLINADA CON ELEMENTOS DE ALTA FLEXIBILIDAD

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS ESFUERZOS Y LA DEFORMACION DE LA CAJA DE TORSION DE UN ALA USANDO EL METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS

SIMULACION Y ANALISIS DE PIEZAS CON SOLIDWORKS Y CATIA V5

CARACTERIZACIÓN DE SENSORES DE PRESIÓN CAPACITIVO EMPLEANDO COMO MATERIAL BASE PET RECICLADO Y PINTURA DE PLATA.

ESTUDIO TÉRMICO DE ESTUFA PORTÁTIL PARA CONOCER LA DISTRIBUCIÓN DE CALOR Y LOS ESFUERZOS TÉRMICOS GENERADOS

CAPÍTULO 4 DISEÑO DE LA UNIDAD DE CIERRE Y SUJECIÓN DEL MOLDE. El sistema de sujeción del molde y la unidad de cierre, deben de ser capaces de

REPASO DE UNIDAD II. ANÁLISIS DE ESFUERZOS POR ELEMENTOS FINITOS CON SOLIDWORKS Ingeniería Asistida por Computador. Módulo I

laboratorio de Diseño y Manufactura Asistidos por Computadora

Análisis Comparativo Estructural Mediante Galgas Uniaxiales y Triaxiales para un Perfil de Ala NACA 4412

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

CAPITULO VIII DISEÑO ÓPTIMO. Es necesario modificar la pieza para presentar resultados que entren en el rango

INGENIERÍA DE DISEÑO Y SIMULACIÓN POR COMPUTADORA TEORÍAS DE DISEÑO, MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO Y PRÁCTICAS CON CATIA V5 R6 Y ANSYS 16.

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

CAPITULO VI EVALUACIÓN DE LA PIEZA POR EL MÉTODO DE ELEMENTO FINITO

Simulación con Elementos Finitos en SolidWorks

SILABO DE SOLIDWORKS 2013 NIVEL IV

El Método de los Elementos Finitos de la Teoría a la Práctica

AUTORES. Abel Hernández Gutiérrez 1 David Torres Ávila 1 Adelaido I. Matías Domínguez 1.

Trames

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS.

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Bilbao Grado en Ingeniería Mecánica Trabajo Fin De Grado 2015 / 2016

SIMULACIÓN Y ENSAYO DE RIGIDEZ TORSIONAL DE UN CHASIS DE UN VEHÍCULO TODO TERRENO

CATÁLOGO GENERAL 2011

PROGRAMA EDUCATIVO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

SIMULACIÓN EN SOLIDWORKS Tutorial básico- Práctica

Análisis Termo-Mecánico de Componentes de un Pre-expansor para EPS

Análisis Estructural de un Chasis de un Vagón del Metro

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FIMEE

PROGRAMA DE CURSO SCT ,0 1,5 5,5. Competencia a la que tributa el curso

VALIDACIÓN MEDIANTE CAE DE PARÁMETROS DE PROCESO DE INYECCIÓN DE PLÁSTICO PARA DESARROLLO DE UN MOLDE

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL-

ANALISIS DE IMPACTO LATERAL DE CHASIS JAULA DE VEHICULO UNIPERSONAL DE TRES RUEDAS

A!l\... PROGRAMA ANALíTICO. ... ii' A) ... A) A) s: s: O ... Azea potzaleo. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA. METROPOLITANA Casa abierta al tiempo

INDICE Parte I. Principios de diseño y análisis de esfuerzos 1. La naturaleza del diseño mecánico Referencias Sitios de Internet Problemas

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EJES HUECOS Y EJES SÓLIDOS EN LA TRANSMISIÓN DE POTENCIA

Especializados en consumibles de fabricación con lámina. Tel

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Cálculo de la resistencia al viento por el estudio elementos finitos para: Seguidor solar Giramax

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DE SUSPENSIÓN NEUMÁTICA CONTROLADO ELECTRÓNICAMENTE, PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA DE PATIO DE LA

Consignas de reflexión a) Defina el concepto de momento torsor. b) Cómo se distribuyen las tensiones de corte en la sección transversal de la llave?

ASIGNATURA: TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE MÁQUINAS

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

Instalación del Equipo Para la Práctica: Frecuencia Natural de un Cuerpo Rígido y Comprobación del Teorema de Ejes Paralelos.

1. INTRODUCCIÓN. Fig.1 Esquema de un montaje de polariscopio plano [2]

LAS FUERZAS Y LAS MÁQUINAS

ESFUERZOS DINÁMICOS EN EMBRAGUE TIPO "FLOTADOR" PARA LAVADORA AUTOMÁTICA

INGENIERÍA AUTOMOTRIZ DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE DIRECCIÓN PARA UN VEHÍCULO TRIMOTO

PROCESO DE CORTE. Algunos procesos de desbaste de material

MÁQUINAS DE MEDIR POR COORDENADAS (Ó MÁQUINAS DE MEDIR TRIDIMENSIONALES)

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

PRÁCTICA 1: NEUMÁTICA CONVENCIONAL: Consulta de catálogos comerciales

EJEMPLOS DE ESTUDIO.

CAPÍTULO 4 DISEÑO DEL ELEMENTO EN AUTOCAD Y PROE. Uno de los aspectos más importantes para el uso del sofware de elementos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO FINAL ANÁLISIS NUMÉRICO

Resumen. Abstract INTRODUCCIÓN.

FICHA TÉCNICA TORNILLO HEXAGONAL DIN 931. C/ Tellería, Bergara (Gipuzkoa) Telf: / Fax:

Proyecto Curso Mecánica computacional

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E

DISEÑO DE ÁRBOLES CONTENIDO 04/08/2011

La Tracción 4x4. Tracción a las cuatro ruedas

CASOS DE APLICACIONES DEL ACERO TENAX 300 Y VHSUPER

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS)

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS

1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos Falla mecánica de materiales en plantas químicas

8. Otras actuaciones en el banco de ensayos.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CHASIS PARA VEHÍCULO TIPO FORMULA SAE

El ensayo debe contener por lo menos un cuadro sinóptico y/o tabla y un ejemplo de aplicación de concepto o mapa mental.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS SOMETIDOS A VIBRACIONES. Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing.

CAPITULO VI SIMULACIÓN DE LA BOMBA DE ACEITE. El software empelado para la simulación de la bomba de aceite es PumpBase, esto

Estudio Numérico Experimental para Determinar la Resistencia Estructural en Antenas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS GUANAJUATO

C/ Tellería, Bergara (Gipuzkoa) Telf: / Fax: FICHA TÉCNICA TORNILLO HEXAGONAL DIN de 10

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

PE: INGENIERIA ELECTROMECANICA

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Aspectos del desarrollo y validación del modelo en ANSYS de un refrigerador MABE

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS EN ENERGÍAS RENOVABLES

DISEÑO DE CHASIS 2.0 DE EQUIPO SOLAR USACH PROPUESTAS Y OPTIMIZACIONES

SUSPENSIÓN TRASERA REGULABLE DE UNA MOTO DE COMPETICIÓN: ALTERNATIVA FULL FLOATER RESUMEN

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería. Materiales ll

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

confirman que existe la necesidad de estudiar la seguridad en los vehículos de transporte

Información general y contacto: Alejandro González Canales Tel: +52 (442) ext. 4235

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

FICHA TÉCNICA PERNOS DE CABEZA HEXAGONAL DIN EN ISO C/ Tellería, Bergara (Gipuzkoa) Telf: / Fax:

Casa abierta al tiempo Azea potza leo

Problema: Si F = 50N aplicada en un punto a una distancia de 250 mm del eje del cubo del tornillo.

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Análisis estructural de un álabe de una turbina de gas.

Diseño Aerodinámico de un Auto Eléctrico FE/X Electratón

Transcripción:

Diseño, análisis y manufactura de masa separadora vehicular Luis Erik Castañeda Ramirez 1, Juan Pablo Razón Gonzalez 2, Francisco Javier Ortega Herrera 2 RESUMEN El proyecto consistió en diseñar, analizar y manufacturar una masa separadora para el conjunto rin-neumático de un vehículo. A partir de las necesidades específicas de un vehículo modificado, El diseño se llevó acabo en un software de diseño asistido por computadora (CAD) que permite el desarrollo de diseños tridimensionales, el análisis se realizó por el método de elemento finito (FEM) es un método numérico para resolver problemas de ingeniería de la área de análisis estructural, Utilizando los diseños en (CAD) se exportan hacia el programa ANSYS, para realizar el análisis, trabajando con restricciones de movimiento y las cargas a las que será sometido el elemento. La manufactura fue creada por máquinas-herramientas, el torno, la fresadora y para darle mejores propiedades a la pieza, un tratamiento térmico para adecuar al material en sus propiedades físicas, mecánicas, químicas. PALABRAS CLAVE Solidworks, Elemento finito, ANSYS, CAD, FEM INTRODUCCIÓN El proyecto diseño, análisis y manufactura de masa separadora vehicular fue desarrollado en el Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI), el propósito del estudio consistió en llevar a cabo la fabricación de una masa separadora vehicular la cual sea de fácil fijación al automóvil, para que resista los esfuerzos de torsión y los esfuerzos derivados por el ciclo de fatiga, mejorando la confiabilidad mecánica del auto, La idea propuesta surge de la necesidad de solucionar un problema que se encontraba en un vehículo de alto rendimiento, pues fueron modificados su motor, suspensión y frenos para obtener mayor desempeño, Al montar las llantas delanteras en 1 Estudiante de Ingeniería Electromecánica del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Independencia, No 17, Rancho Nuevo de la Cruz, C.P: 36980, Guanajuato, Abasolo, Teléfono: (044) 429 111 64 66. 2 Docente del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato, Carretera Irapuato-Silao, Km 12.5, C.P: 36821, Guanajuato, Irapuato, Teléfono: (46) 2606-7900; Fax: 2606-7900, Ext. 105; jurazon@itesi.edu.mx 271

este automóvil reconfigurado, estos elementos neumáticos tenían contacto con el resorte del cuerpo de amortiguación, lo que provocaba que la fricción desgastara la llanta hasta hacerla reventar. Siendo imposible desplazar el amortiguador del auto hacia adentro por ser parte fija de la composición del vehículo, se optó por alejar las llantas delanteras a una mayor distancia entre centros. Se propuso una masa separadora para aumentar la distancia neumático-resorte. Las opciones que se encuentran actualmente en el mercado ofrecían una solución parcial al problema. MÉTODOS Y MATERIALES El diseño fue realizado en el software (CAD) Solidworks, pasando en seguida a la generación del modelo, es una placa circular de 150mm de diámetro exterior y 25.4 mm de espesor, con 8 barrenos espaciados 45, 4 barrenos de 12.7mm de diámetro, contra taladrado de 27mm a 12.5mm de profundidad, 4 barrenos de 12.7mm de diámetro, con caja de 20mm a 10mm de profundidad, en la parte posterior hay una cavidad de 60mm de diámetro con 20mm de profundidad, Por el frente tiene una guía de 55mm de diámetro exterior, con 50mm de diámetro interior, con 15mm de espesor. En la figura 1 se muestra el drafting, que es el plano detallado y de trabajo que se utiliza a la hora de manufacturar la pieza, en él se encuentran todas las geometrías y requerimientos particulares del objeto a ser trabajado. Figura 1 Dibujo de fabricación de la masa separadora del sistema rin-neumático. Ya generado el modelo en CAD se exporta al ANSYS que trabaja el método de elemento finito (FEM) que permite realizar análisis estructurales [Shigley, 2008], se introducen los datos del material, que son un módulo de elasticidad de 210 GPa y un módulo de Poisson de 0.3. A partir de estos datos el software realizará iteraciones más precisas de acuerdo a las propiedades del material. Después se realiza el mallado, en el cual, de acuerdo al refinamiento de la malla, se determina el número de elementos a los que se aplicara el cálculo de elemento finito. Se aplicó un método Mapped Face Meshing, para tener un mayor control de la malla, tomando solamente tos tipos de malla en el cual se llevó acabo el análisis. Se aplican las restricciones de movimiento y las cargas a las que será sometido el elemento; esto es sujetarlo de los barrenos de sujeción y que no exista movimiento, y aplicar un movimiento torsional a la placa de apoyo, que hará girar la pieza de 272

los barrenos de transmisión. La manufactura en la cual se llevó acabo consta de tres procesos, torneado, fresado y un tratamiento térmico, primeramente el torneado Se toma una placa de acero (Acero 1045). Cuyas medidas excedan el diámetro final de la pieza, en este caso será de 170mm x 170mm. Pasando posteriormente al fresado en donde se fijará sobre el diámetro más grande, dejando el diámetro pequeño hacia arriba, colocándola de tal manera que permita taladrar atravesando el material evitando colisiones. Finalmente el tratamiento térmico, El objetivo del tratamiento térmico es mejorar características de la pieza elevando su temperatura y manteniéndolas a esa temperatura por suficiente tiempo, seguido de un enfriamiento a las velocidades adecuadas con el fin de mejorar sus propiedades físicas y mecánicas, especialmente la dureza, la resistencia y la elasticidad. A esta pieza se le hizo un templado a 750 C por 50 minutos, con enfriamiento en aceite; Un revenido a 100 C por 20 minutos con enfriamiento en aire dentro del horno, ya para concluir la validación de la pieza, se somete a unas pruebas de dureza, consiste en verificar el correcto aumento en la rigidez en la pieza para comprobar sus propiedades deseadas aplicando un ensayo de dureza Rockwell, es método más usado para medir la dureza. De este modo la escala que se utilizo es HRB. RESULTADOS La generación de la pieza se realizó en Solidworks, teniendo el modelo, podemos darle una mejor visualización, el programa Solidworks cuenta con unas herramientas en las cuales se puedes hacer un rende rizado y así se puede apreciar de mejor manera cómo será la pieza, el acero en cual se trabajo es un acero al carbón (1045), es uno de los aceros más comunes. En la figura 2 se muestra la malla, en la cual se optó por un mayor control de la misma, ya que el ANSY tiene una opción de malla libre, pero no es recomendable. Figura 2 Mallado La malla por defecto (también conocida como mesh) controla que los usos del programa puede producir una malla que es adecuada para el modelo que se está analizando. En este caso, hay que especificar los controles de malla. Sin embargo, el control de malla, permite establecer factores tales como la forma de elemento, colocación del nodo, y el tamaño del elemento que se utilizará en acoplamiento del modelo sólido. Este paso es uno de los más importantes de todo el análisis, 273

por las decisiones que se toman en esta etapa de su desarrollo del modelo afectará profundamente a la precisión y la economía del análisis. Una vez ya teniendo el modelo en el software podemos tener un control mucho mayor y los análisis pueden ser más precisos. Una de las características que cuenta el software ANSYS Workbench que se pueden realizar el mallado libre, pero tendremos una certeza menor al momento de los resultados. Es por eso que se opta por tener un control de la malla, en cierta forma tendremos análisis de mayor precisión. Figura 3 Soportes ante la carga En la figura 3 se observa las restricciones de movimiento a la que será sometida la pieza. Figura 4 Momento 274

Figura 5 Esfuerzos Equivalentes (Von Mises) El tiempo y la precisión de los cálculos dependen del refinamiento de la malla y por consiguiente del número de elementos y cálculos que debe realizar el software. Un refinamiento especial es sugerido para áreas con cambios de sección o geometría, en donde se requiere un barrido de malla con una mayor cantidad de elementos para suavizar las imperfecciones y obtener mayor confiabilidad en los cálculos. Se trata de los 2 análisis más significativos debido a la variación que se le realiza a la malla conservando los valores de carga originales y observando cómo los resultados comienzan a converger en la misma dirección, a medida que no es necesario realizar más análisis, ya que la variación de resultados es despreciable. Estos resultados son representados en las figuras mostradas, en las cuales el objeto es sometido a los esfuerzos de torsión con un valor de 175 Nm y los resultados son mostrados a color, denotando una escala al lado izquierdo, en donde se puede observar la zona sometida a esfuerzos mayores y el valor de este esfuerzo máximo, el cual tiene que estar alejado del esfuerzo de sedancia del material mostrado en la figura 5. Ya que la pieza paso por los procesos de manufactura (torno, fresadora, y tratamiento térmico), se realizó la prueba de dureza Rockwell en escala HRB, la cual se obtuvieron los siguientes resultados. A continuación se presenta una tabla en la que se muestran las durezas antes y después del tratamiento térmico de la pieza. De los 5 valores obtenidos en la prueba de dureza se desprecian el más alto y el más bajo, obteniendo un promedio de las 3 mediciones restantes y mostrándolas en la casilla de la derecha. Tabla Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento..1 Valores de dureza en el elemento después del tratamiento térmico Antes del tratamiento térmico 69,1 62,9 58,6 73,1 63,8 65,26 HRB 31,2 33,2 70,5 65,2 32,9 43,7 HRB Después del tratamiento térmico 72,6 71,0 55,1 64,3 77,4 69,3 HRB 84,7 60,7 72,9 86,2 67,4 69,5 HRB 275

Tomando en cuenta los valores obtenidos en los renglones superiores de cada tabla comparamos que 69,3 65,26 = 4,04 HRB de diferencia, la cual es aceptable, pues a partir de ella inferimos que se ha aumentado la dureza superficial conservando gran parte de la ductibilidad del material. Finalmente se realizan las pruebas de campo con la pieza colocada en el vehículo en movimiento. En la primera prueba se realizó un rodado sobre superficie solida lisa (asfalto) en la cual no se presentaban alteraciones en el terreno, en la segunda etapa se rodó sobre terreno solido irregular (empedrado) en el cual se comprobó la transferencia de las irregularidades, En tercera y última etapa se avanzó por terreno suelto e irregular (terracería), la cual era la finalidad en la que se deseaba utilizar el automóvil. Figura 6 Pieza Físicamente CONCLUSIONES Después de las pruebas realizadas al elemento y comprobar su correcto funcionamiento y el buen estado en el que se encuentra es que se puede afirmar que el procedimiento de diseño, manufactura por el que se ha pasado es el adecuado para esta aplicación en particular. La pieza no presenta deformaciones en el exterior, de modo que al montarla en su posición no presenta desbalanceo al momento de girar. Cabe destacar que este estudio no implica mecánica experimental (uso de galgas extensiométricas etc.). Así mismo después de varios kilómetros en diferentes terrenos, la pieza no presenta daños exteriores en donde pudiera haber concentración de esfuerzos para que haya una falla en la pieza. Además siendo montada la pieza, realiza la separación del rin-neumático de la manera esperada, siendo válida esta pieza como solución. REFERENCIAS Libros Budynas, G.R., & Nisbett, J. K. (2008) Diseño en ingeniería mecánica de Shigley: México D.F, McGraw-Hill interamericana. Jensen, C., Helsel, J.D., & Short D.R. (2004) Dibujo y diseño en ingeniería: México D.F, McGraw-Hill interamericana. Artículos en línea ANSYS, Southpointe, 275 Technology Drive, Canosburg, Release 12, 1 November 2009. Consultada en http://orange.engr.ucdavis.edu/documentation12.1/121/wb_msh.pdf Software (ANSYS Workbench, Solidworks) 276