BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Mayo 2016

Documentos relacionados
BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 21 al 31 de Enero

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 01al 10 de setiembre

IMPACTOS DE LAS CONDICIONES METEROLÓGICAS EN LA AGRICULTURA

PERÚ. Condiciones Agroclimáticas en el. Dirección de información agraria. Boletín. Dirección General de Competitividad Agraria

en la Período: Del 11 al 20 mayo 2015

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO. Periodo: 01 al 10 de enero 2017

en la Período: Del 21 al 31 julio 2015

MONITOREO AGROMETEOROLÓGICO CULTIVO DE MAÍZ

INFORME TÉCNICO N /SENAMHI-DMA-SPC CONDICIONES CLIMÁTICAS NOVIEMBRE 2017 Y PERSPECTIVAS PARA EL PERIODO DICIEMBRE 2017 FEBRERO 2018

Costa. Condiciones Agrometeorológicas: Condiciones Climatológicas: Periodo: Del 11 al 20 Octubre 2012

en la Período: Del 11 al 20 julio 2015

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BRIEFING AGROMETEOROLÓGICO N. Agosto DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLOGÍA Subdirección de Predicción Agrometeorológica. Briefing Agrometeorológico N 19

Costa Norte: Período: Del 1 al 10 abril 2015

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Octubre 2012

Costa. Periodo: Del 1 al 10 Febrero 2012

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BRIEFING AGROMETEOROLÓGICO n. 12 de setiembre del DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLOGÍA Subdirección de Predicción Agrometeorológica

Costa Costa Norte: Las temperaturas máximas y mínimas oscilaron entre. Resumen Ejecutivo: Condiciones Agrometeorológicas:

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Noviembre / Marzo/

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. concentran el 79.6% de toda la superficie instalada a nivel nacional 2.

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

Período: Del 1 al 10 julio 2014

Última información PRIMER BOLETÍN N 191/ 15-MAYO-2017 / HORA: 10:00 AM

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

JONATHAN PAREDES. EMITIDO: 10:00 (hora local) 26/02/2017

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

JUNIO Noviembre /

ISABEL RAMOS PARADO. EMITIDO: 10:00 (hora local) 23/03/2017

KAREN GUEVARA. EMITIDO: 10:00 (hora local) 27/05/2017

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JULIO DEL 2015

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

Boletín de Riesgo Agroclimático Cuenca del río Urubamba

BOLETIN AGROCLIMATICO DECADAL

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL SETIEMBRE DEL 2015

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Boletín de Temperaturas Máximas y Mínimas del Aire

BOLETÍN SEMANAL DE TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL AIRE

KATTY RIVERA. EMITIDO: 10:00 (hora local) 19/08/2017

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL ABRIL DEL 2015

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL A NIVEL REGIONAL DICIEMBRE EDITORIAL

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

ÍNDICE ESTANDARIZADO DE PRECIPITACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN (SPEI):

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL JUNIO DEL 2015

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

JONATHAN PAREDES. EMITIDO: 10:00 (hora local) 22/03/2017

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS EN EL VALLE DEL RÍO MANTARO

BOLETÍN DE RIESGO AGROCLIMÁTICO VALLE DEL RIO MANTARO

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 25 AL 29 DE MARZO DE 2017)

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 19 AL 25 DE MARZO DE 2017)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL, DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019

Cómo afecta el fenómeno El Niño en la agricultura? Ing. Wilfredo Yzarra Tito

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES DE ENERO DEL 2015

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN SEMANAL DE LLUVIAS Regiones Andina y Amazónica

Costa Norte: Período: Del 1 al 10 marzo 2015

Número de episodios de neumonías. Perú *

BOLETIN CLIMATICO NACIONAL MAYO 2008

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO MARZO - MAYO 2018)

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña Monitoreo de Maíz

Febrero 2017 Vol. 01 N 01

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

BOLETÍN DE MONITOREO DE CONDICIONES SECAS Y HÚMEDAS

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 12 AL 16 DE MARZO DE 2017)

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

MONITOREO DE LLUVIAS EN EL NORTE ENERO - FEBRERO MARZO 2017

MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE MAÍZ AMILÁCEO EN LA SIERRA SUR BOLETÍN. Campaña

SALA DE CRISIS COE SALUD DIGERD. Del 23 de marzo al 05 de abril de 2018

BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A OCTUBRE DEL 2014

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Transcripción:

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECADIARIO Periodo: 21 al 31 de Mayo 2016

Condiciones Agrometeorológicas: El Comité Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta No Activo, debido a que en la actualidad se presentan condiciones normales de temperatura superficial del mar (TSM) en la región Niño 1+2, así como a lo largo de la costa del Perú. Para los siguientes dos a tres meses se espera que continúe la disminución de la TSM a lo largo de la costa peruana debido al arribo de ondas Kelvin frías y la previsible intensificación de los vientos costeros del sur. Se recomienda revisar el último comunicado ENFEN N 09-2016: (https://www.dhn.mil.pe/archivos/oceanografia/enfen/comunicado-oficial/09-2016.pdf). Las anomalías promedio de temperatura máxima y mínima del aire para este periodo se presentan en los Mapas N 1 y 2. EL REGIMEN DE TEMPERATURAS MINIMAS FAVORECEN LA MADURACIÓN DE BROTES VEGETATIVOS EN EL MANGO Costa norte Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire oscilaron entre 18,9 C y 30,8 C, respectivamente. La temperatura máxima fluctuó entre 23,8 C y 35,2 C y la temperatura mínima entre 16 C y 23,4 C. En esta década, las temperaturas máximas y mínimas han tenido una ligera disminución en comparación con la década anterior. Sin embargo; las condiciones térmicas diurnas han continuado siendo ligeramente cálidas, en casi toda la región, con anomalías positivas de 1,1 C a 2,9 C; aunque hubieron algunas estaciones que presentaron condiciones diurnas cálidas como El Salto (+3,5 C) y Morropon (+3 C). Debido a la ligera disminución en las temperaturas mínimas, las condiciones térmicas nocturnas fueron normales en casi toda la costa norte; a excepción del departamento de Piura, en donde se presentaron condiciones ligeramente cálidas (+1,5 C). Cañaveral (Tumbes) continuó presentando condiciones térmicas diurnas ligeramente cálidas (+2,9 C) y nocturnas ligeramente frías (-1,2 C), además de un 70% de temperaturas menores y/o iguales a 18 C. En Piura, las estaciones Partidor y Chulucanas continuaron presentando condiciones diurnas cálidas (+3,4 C) y nocturnas ligeramente cálidas (+1,7 C) con un 20% y 60% de temperaturas mínimas menores y/o iguales a los 18 C, respectivamente; y Malacasi condiciones térmicas diurnas y nocturnas ligeramente cálidas con anomalías positivas de 2,8 C y 1,8 C, respectivamente. En el departamento de Lambayeque, las estaciones de Jayanca y Tongorrape han presentado condiciones térmicas diurnas ligeramente cálidas y nocturnas normales; en ambas estaciones se ha registrado un 100% de temperaturas mínimas menores a los 18 C. En las zonas productoras de mango la frecuencia de temperaturas por debajo de los 18 C continuaron siendo favorables para la inducción floral en las plantaciones de mango; así mismo este régimen de temperaturas favorecieron la maduración de los brotes vegetativos del mango Kent; sin embargo, en algunos lugares la presencia de condiciones térmicas cálidas continuaron favoreciendo el aceleramiento de la velocidad de crecimiento en los cultivos de maíz amarillo duro en pleno crecimiento vegetativo y arroz en maduración; y propiciaron mayores necesidades de riego, mayor presencia de plagas; así como también favorecieron la maduración del limonero y la floración en la vid. Por otro lado, las condiciones cálidas aunado a la escasa precipitación origina mayor transpiración de las plantas, especialmente las que están en la fase de crecimiento vegetativo, floración y fructificación, por lo que se recomienda monitorear la humedad del suelo y aplicar riegos oportunos; así como la presencia de plagas.

Costa central REGIMEN DE TEMPERATURAS MÍNIMAS FAVORECEN LA ACUMULACIÓN DE HORAS FRÍO EN LAS VARIEDADES DE VID PARA PISCO Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire oscilaron entre 13,7 C y 27,1 C, respectivamente. Las temperaturas máximas y mínimas han seguido registrando valores superiores a su normal, presentando condiciones diurnas y nocturnas ligeramente cálidas con anomalías de +1,1 C a +2,1 C. En esta década, Ica ha registrado condiciones térmicas nocturnas normales; y la estación de Tacama ha seguido presentando condiciones térmicas diurnas ligeramente cálidas y nocturnas normales, en donde las temperaturas mínimas han registrado valores de 9 C a 15,6 C ; las estaciones San Camilo y Ocucaje registraron un aumento en sus anomalías de temperaturas máximas, presentando condiciones térmicas diurnas cálidas (+3,5 C) y nocturnas ligeramente cálidas y normales, respectivamente. Las temperaturas mínimas registradas en San Camilo estuvieron en el rango de 10,8 C a 15,4 C; y en Ocucaje de 8 C a 11,4 C. Las condiciones térmicas nocturnas normales son favorables para la acumulación de horas frio durante el reposo vegetativo de los frutales caducifolios, especialmente para las variedades de vid para pisco; por otro lado, estas condiciones cálidas continuaron favoreciendo la maduración y cosecha en el manzano, mango, plátano y ciruelo; también hubo mayores necesidades de riego debido a la mayor transpiración de las plantas, así como mayor presencia de plagas, enfermedades y malezas. Costa sur Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire estuvieron comprendidas entre 12,2 C y 24,6 C, respectivamente. Las temperaturas máximas y mínimas, en promedio, se han reducido en comparación con la década anterior. En casi toda la costa sur, las condiciones térmicas diurnas han sido ligeramente cálidas con anomalías de +1,1 C a +2 C, y las condiciones térmicas nocturnas fueron de normales a ligeramente cálidas con anomalías de -0,2 C a 1,4 C. Ver mapas N 1 y N 2. En Tacna, las estaciones registraron valores de temperatura mínima de 6,2 C a 8,8 C en Calana; de 5 C a 11,5 C en Locumba; en Ite de 13,5 C a 16,5 C y en Yarada en el rango de 9,8 C a 14,8 C. El régimen de temperaturas continuo siendo favorables para los cultivos de arroz y ají en cosecha, maíz en crecimiento vegetativo, maduración y cosecha en la cebolla, alfalfa en brotamiento; pero, vid y olivo en maduración; así mismo continuaron las mayores necesidades hídricas debido al aumento en la transpiración de las plantas demandando mayor frecuencia de riego, incidencia de plagas y enfermedades. Estas condiciones térmicas no son favorables para los frutales caducifolios que se hallaron en reposo vegetativo, ya que afecta la acumulación de horas frío; así mismo estas condiciones cálidas son propicias para la aparición de diferentes plagas relacionadas con el estrés hídrico de la plantas, por lo que se recomienda mantener las evaluaciones y controles de prevención y aplicar riegos oportunos. TEMPERATURAS CÁLIDAS NO FAVORECEN LA ACUMULACIÓN DE HORAS FRÍO EN LOS FRUTALES CADUCIFOLIOS

Sierra Norte DEFICIENCIA DE LLUVIAS NO TUVIERON IMPACTOS SIGNIFICATIVOS PARA LOS CAMPOS AGRÍCOLAS EN DESCANSO Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire oscilaron entre 10,6 C y 22,9 C, respectivamente. Las temperaturas máximas y mínimas estuvieron por encima de su normal, presentando condiciones térmicas diurnas y nocturnas ligeramente cálidas con anomalías de +1,6 C a 1 C, respectivamente; ver gráfico N 4. Hubieron estaciones en el departamento de Cajamarca, en donde se presentaron condiciones térmicas diurnas cálidas registrando los valores más altos de anomalías con +4,4 C (Granja Porcon) y +4 C (Jesús). La estación San Pablo (Cajamarca) presentó condiciones nocturnas cálidas (+3,8 C). Ver mapa N 2. La sierra norte ha seguido presentando ausencia de precipitaciones con una distribución negativa de -64,4 %. Índice de deficiencia extrema de humedad; estas deficiencias de lluvias continuaron sin efectos considerables para los campos agrícolas que se hallaron generalmente en descanso

Sierra Central DEFICIENCIA DE LLUVIAS NO TUVIERON IMPACTOS SIGNIFICATIVOS PARA LOS CAMPOS AGRÍCOLAS EN DESCANSO Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire estuvieron comprendidas entre 4,5 C y 19,8 C, respectivamente. En esta década, las condiciones térmicas diurnas fueron normales y ligeramente cálidas con anomalías de 0,5 C y +1,9 C, respectivamente. Chiquián (Ancash) continúo presentando condiciones diurnas cálidas con anomalía de +3,7 C. En promedio, las temperaturas mínimas han estado dentro de lo normal presentando condiciones térmicas nocturnas normales (0,8 C); sin embargo, los departamentos de Ancash, Lima y Pasco registraron temperaturas mínimas sobre lo normal, presentando condiciones nocturnas ligeramente cálidas (+1,3 C); y estaciones como la de Yungay (-2,7 C), Laive (-1,6 C), Huancavelica (-2,3 C) y La Quinua (-2,9 C) en donde se presentaron condiciones nocturnas ligeramente frías. Ver Gráfico N 6. Registro de heladas meteorológicas en Pasco, Junín y Huancavelica. En promedio, en esta década las precipitaciones fueron irregulares con una distribución positiva de 25,5 % y un acumulado decadal de 12,1 mm. Deficiencia extrema en casi toda la región, en promedio, las cuales no tuvieron impactos significativos para los campos agrícolas que se hallaron generalmente en descanso.

Sierra Sur Occidental Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire fluctuaron entre 3,6 C y 21 C, respectivamente. En esta década, las temperaturas máximas continuaron registrando valores por encima de su normal, presentando condiciones diurnas ligeramente cálidas y las temperaturas mínimas continuaron registrando valores dentro de lo normal; mientras que el departamento de Ayacucho continúa presentando condiciones térmicas diurnas normales y nocturnas ligeramente cálidas. Estaciones como Chichas, La Pampilla, Choco y Omate presentaron condiciones diurnas cálidas con anomalía de +3,4 C, en promedio. Y estaciones como Huanca, Chichas, Sibayo, Carubas, Tarata y Candarave registraron temperaturas por debajo de su normal, presentando condiciones nocturnas ligeramente frías (-2,1 C). Ver mapa N 2. Registro de heladas meteorológicas en casi todos los departamentos de la región. Ausencia de precipitaciones y deficiencia extrema de humedad, estas deficiencias de lluvias no tendrían impactos significativos para los campos agrícolas que continuaron en descanso. Sierra Sur Oriental las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire estuvieron comprendidas entre 2,6 C y 21,4 C, respectivamente. Las temperaturas máximas y mínimas se han mantenido sobre y dentro de lo normal, respectivamente. Las condiciones térmicas diurnas han sido ligeramente cálidas (+1,3 C) y las condiciones nocturnas normales con anomalía de 0,3 C. Registro de heladas meteorológicas en algunas estaciones de Cusco. Precipitaciones irregulares en Cusco; mientras que Apurímac registró una distribución de -34,9 %. Índice de deficiencia extrema de humedad, sin efectos considerables para los campos de cultivo que se hallaron generalmente en descanso. Altiplano Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire oscilaron entre -3,1 C y 16,4 C, respectivamente. En esta década las temperaturas máximas y mínimas han disminuido, pero se han mantenido las condiciones diurnas ligeramente cálidas y nocturnas normales en comparación con el decadal anterior. En la mayor parte de Puno, las condiciones nocturnas han sido ligeramente frías con anomalía de -2,5 C, y estaciones como Macusani, Santa Rosa y Capachica donde se presentaron condiciones nocturnas frías con anomalías de -3,3 C, -3,9 C y -3,1 C, respectivamente. Heladas meteorológicas en todo Puno, a excepción de Isla Soto, Isla Taquile, Ollachea e Isla Suana. Ausencia de precipitaciones, así como deficiencia extrema de humedad. Ver mapa N 4. Estas deficiencias de lluvias no tuvieron impactos significativos para los campos de cultivos que continuaron en descanso. DEFICIENCIA DE LLUVIAS SIN IMPACTOS SIGNIFICATIVOS PARA LOS CAMPOS AGRÍCOLAS EN DESCANSO SIERRA SUR

SELVA SELVA NORTE CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS FAVORECIERON EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS CULTIVOS ANUALES Y FRUTALES DE LA ZONA Selva Norte Las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire fluctuaron entre 20,5 C y 29,9 C, respectivamente. En esta década, se ha observado una reducción en los valores de las anomalías de las temperaturas máximas y mínimas en comparación con el decadal anterior. Las temperaturas máximas y mínimas han registrado valores dentro de lo normal con anomalías de temperatura máxima de 0,1 C y de temperatura mínima de 0,9 C. En San Martín, las estaciones de Campanilla, Dos de Mayo y Tananta registraron condiciones térmicas diurnas ligeramente frías (-1,6 C). En la mayor parte de la Selva Norte se registraron distribuciones positivas de precipitación; llegando a ser esporádicas en Cajamarca y Loreto; e irregulares en San Martín y Ucayali. Índice de exceso ligero de humedad, en promedio. Ver Mapa N 4. Las condiciones térmicas y pluviométrica fueron favorables para los cultivos de la zona como el arroz que se halaron en las fases de maduración y cosecha; maíz amarillo en maduración; café en maduración y cosecha del grano y cacao en fructificación. Sin embargo, las lluvias excesivas podrían afectar la maduración en cultivos anuales, como el arroz y maíz; asimismo, altas temperaturas y lluvias recurrentes podrían favorecer la incidencia de plagas y enfermedades por lo que se recomienda mantener las constantes evaluaciones.

SELVA CENTRAL y SUR SELVA Selva Central y Sur CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS FAVORECEN A LOS CULTIVOS DE LA ZONA En la selva central, las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire fluctuaron entre 19,4 C y 29,9 C, respectivamente. En esta década, las condiciones térmicas diurnas y nocturnas han estado dentro de lo normal con anomalías de 0,3 C y 0,9 C, respectivamente. Sin embargo, en la estación de Oxapampa (Pasco) las condiciones térmicas diurnas fueron ligeramente cálidas; y las estaciones de Tulumayo (Huánuco), Pozuzo y Oxapampa (ambas en Pasco), Satipo y Puerto Ocopa ( ambas en Junín) se presentaron condiciones térmicas nocturnas ligeramente cálidas. Distribución positiva de precipitación (11,9 %) y un índice de exceso ligero de humedad, en promedio. En la selva sur, las temperaturas mínimas y máximas promedios del aire fluctuaron entre -1,6 C y 0,4 C, respectivamente. Las temperaturas máximas han estado por debajo de lo normal, presentando condiciones térmicas diurnas ligeramente frías con anomalías de -1 C a -2,1 C. Aunque en Puerto Maldonado se presentó condiciones diurnas frías con anomalía de -3,3 C. Las condiciones térmicas nocturnas fueron normales con anomalías de 0,1 C a 0,6 C. Se ha observado una disminución en los valores de anomalías de la temperatura máxima y mínima. Incursión de una masa de aire frío en la selva peruana (quinto friaje) del 22 al 25 de mayo, con un nivel 3 de peligro. En promedio, ausencia de precipitación y un adecuado índice de humedad. Las condiciones cálidas fueron favorables para acelerar y lograr maduración adecuada de los diferentes cultivos anuales instalados, como el maíz amarillo duro, arroz, entre otros cultivos anuales.

Mapa Nº 1. Anomalía de la Temperatura Máxima del aire Mapa Nº 2. Anomalía de la Temperatura Mínima del aire Mapa Nº 3.- Anomalía de la Precipitación Mapa Nº 4. Índice de humedad del suelo

Se recomienda revisar los últimos Avisos meteorológicos Presidencia Ejecutiva del SENAMHI Amelia Díaz Pabló Dirección de Agrometeorología Constantino Alarcón Velazco Subdirección de Predicción Agrometeorológica Nelly Pérez Díaz Análisis y Redacción : Wilfredo Yzarra Samy Falcón Colaboración : Brenda Aparcana Díaz Responsable SIG (OGEI) : Jonathan Sánchez C. Dirección : Jr. Cahuíde Nº 785, Jesús María Lima 11 Teléfono : 6141413, 6141414 anexo 413 Página Web : www.senamhi.gob.pe Correo Electrónico : dga@senamhi.gob.pe Próxima actualización Suscribirse aquí dga@senamhi.gob.pe