Experiencia de incorporación de Energía Renovable en la Generación de Energía Eléctrica para abastecer la localidad de Cerros de Vera

Documentos relacionados
ELECTRIFICACIÓN RURAL EN URUGUAY POLÍTICA PÚBLICA. IV SEMINARIO DE ELECTRICIDAD ELEC y 23 de setiembre 2014 Lima

NAMAS y Energías Renovables Experiencias en Uruguay

Electrificación sustentable de la Isla Holbox: Un estudio de caso

Acceso Universal a la Energía. La Electrificación Rural Aislada

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD GERENCIA ELECTRICIDAD

Experiencias y Oportunidades para el Sistema Eléctrico. Jornada Autoconsumo y Balance Neto en la Comunidad de Madrid

Generación distribuida en Costa Rica

GEF 6. Hacia un sistema de movilidad urbana sostenible y eficiente en Uruguay. Piloto utilitarias eléctricas

Proyectos Piloto con Fuentes de

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS EN LOS SECTORES RURALES DE LA COSTA. Aspectos técnicos y económicos

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

la EnergÍa que Viene

Aportaciones del autoconsumo fotovoltaico a la sostenibilidad urbana

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ELECTRICIDAD 2015 INDICE 1. BALANCE Y PRINCIPALES INDICADORES DEL SUBSECTOR ELÉCTRICO AÑO 2015

Energías Renovables Eficiencia Energética Telemetría. Queulat Energy Chile EIRL

D.3.1.c Plan de Negocios para La Graciosa

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

GENERACIÓN ELÉCTRICA MEDIANTE UN SISTEMA HÍBRIDO HIDRÁULICO- FOTOVOLTAICO AISLADO DE LA RED PARA UNA PEQUEÑA POBLACIÓN RURAL

Energía Fotovoltaica: Retos y Oportunidades en el Perú

Sistemas pico fotovoltaicos: caracterización y funcionamiento

PRESENTACIÓN. Dirección General de Electricidad Ministerio de Energía y Minas

Microgeneración n renovable en Uruguay Marco Normativo vigente IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ENERGIA EOLICA

Experiencias del sector agroalimentario frente al cambio climático en Castilla-La Mancha

BOMBEO SOLAR FV. Caso TORRE DE BAÑOS 1. QUIEN ES ELECNOR? 2. POR QUÉ PARTICIPAMOS? 3. CASO TORRE DE BAÑOS 14/12/2017. Presentación Corporativa 2015

ANUARIO ESTADÍSTICO ELECTRICIDAD 2006

Tercer aniversario de la MESA SOLAR. Salto, abril 12 de 2011.

Generación Distribuida y Microrredes

ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA

CRECER CON ENERGI CRECER

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL SECTOR ELÉCTRICO DE LA INVERSIÓN EN CALENTAMIENTO SOLAR DE AGUA.

Generación de Energía Eléctrica con Energías Renovables. Ing. Job Carlos García Mendoza

Guía del Curso Técnico Profesional en Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Energía Solar Fotovoltaica

Generación distribuida y proyectos ESE

La iniciativa Energías Renovables Made in Germany Posibles aplicaciones sin conexiòn a red y soluciones para Latinoamérica

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Santiago de Chile, de junio de 2018

Energías renovables para la electrificación rural en América Latina

SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030

Taller Regional. Promoción del Mercado de Proyectos de Inversión en Eficiencia Energética en América Latina. Montevideo 12 de setiembre, 2014

sav nius Para cada sector... Soluciones energéticas Modulares... Energía Solar Fotovoltaica / FV- Container Biomasa / BIO-Container

auto consumo aldetalle

EERR PUEBLA. c/ Loma de Dilar nº 98, 6º A Granada Telf: Fax:

Regulación n de las Fuentes de Energía a Solar Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de

Pequeñas y medianas empresas (PYMEs) dedicadas a la operación y mantenimiento de sistemas eléctricos rurales en el Perú

QUÉ ES UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO?

Transición Energética

Eólica Urbana. Proyecto FSE _1_2011_1_6674. José Cataldo, 16 de octubre de 2015 Dirección Nacional de Energía

Política Energética Nacional del Perú D.S EM

SMART SOLAR IBERDROLA

II CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE INTERCONEXIÓN A LA RED REALIDAD CENTROAMERICANA

Construyendo Europa desde Aragón

Seminario Energías Fotovoltaicas, Financiamiento de Proyectos de Energías Renovables y Centrales Mini-Hidráulicas

Evolución de Indicadores del Mercado Eléctrico

Microredes Híbridas para Usos

Hibridación Solar FV con Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica. GENERA - Madrid Jueves 16 junio 2016

Proceso participativo de la Ruta Energética

SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

renovable de 350 kwp para una comunidad

Eficiencia energética y Energías Renovables en Vivienda. MEVIR, 21 Julio 2015

III CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENERGÍA EÓLICA

Generación n distribuida de electricidad, situación y desarrollos

SEMINARIO JURÍDICO PARA REGULADORES ENERGÉTICOS PERÚ, Cusco, Setiembre 2013 ARIAE - OSINERGMIN

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7

CONTEXTO AHORRO DE ENERGIA EFICIENCIA ENERGETICA GESTIÓN DE LA ENERGÍA

II Congreso Latinoamericano de Energía Eólica GOSTIÓN DE LA DEMANDA DE LA ENERGÍA EÓLICA EN URUGUAY AL 2020

SISTEMAS HÍBRIDOS PROYECTO BAIA DOS TIGRES (ANGOLA)

auto consumo aldetalle

Ing. Oscar Ferreño Gerente de Generación UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas) 1

Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay.

Sistemas Interconectados a la Red Pública. Casos de Éxito

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Agencia de Protección Ambiental

Programa Nacional de Redes Eléctricas Inteligentes

INTEGRACION DE ENERGÍAS RENOVABLES EN COMUNIDADES DE REGANTES

FINANCIAMIENTO PROYECTOS

en los hogares Energías renovables Producto

Usos residenciales de la energía solar fotovoltaica en el marco legislativo actual. Héctor Loriente 16 de junio 2016

auto consumo aldetalle

EVOLUCION DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO PRESENTACIÓN

Soluciones a través de la Electricidad Fotovoltaica en zonas aisladas.

Autoconsum i generació distribuïda. Jordi Lorca

Andrés Romero Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

EVOLUCIÓN DE INDICADORES DEL SECTOR ELÉCTRICO (con cifras preliminares 2015)

ESTRATEGIAS DE VIVIENDA Y ASUNTOS SOCIALES EN EL CAMPO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA SOSTENIBILIDAD

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

CUNA DE LAS BUENAS PRÁCTICAS

Cuenta Pública

Integración de energías renovables en edificios

Importancia de las Energías Renovables para el desarrollo y experiencias locales exitosas Foro Regional sobre Política Fiscal y Energías Renovables.

Optimización del consumo energético en centro comercial.

SISTEMAS FV Y EOLICOS. Ing. Octavio Duran T: E:

Laima Klemas Directora I&D+i. Energías Renovables en Colombia Nuestras experiencias Septiembre 22 de 2016

Proyecto Piloto de Redes Inteligentes y Generación Renovable Distribuida Experiencia en Armstrong - Santa Fe

POLITICAS DE TRANSICION ENERGETICA LUEGO DEL ACUERDO DE PARIS

Segundo Encuentro Técnico del Observatorio de Energía Renovable para ALC Asunción-Paraguay, 29 de marzo- 1 de abril de 2011

Transcripción:

Experiencia de incorporación de Energía Renovable en la Generación de Energía Eléctrica para abastecer la localidad de Cerros de Vera Ing. María de Lourdes Albornoz De Mello Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay

Objetivo Abastecer necesidades energéticas de una población alejada de redes MT, de bajos recursos económicos. Desarrollar un Proyecto Piloto que nos permita adquirir experiencia y redactar una guía para casos semejantes. Incorporar energías renovables en la generación de energía eléctrica existente en el poblado Cerros de Vera, sustituyendo lo máximo posible el uso actual de diésel.

Política Energética Nacional Acuerdo Multipartidario Alcance al 2030 Eje Institucional Eje de la Demanda Eje de la Oferta Eje Social

Política Energética Nacional Eje Social: «Promover el acceso adecuado a la energía para todos los sectores sociales, en forma segura y a un costo accesible, utilizando la política energética como un poderoso instrumento para promover la integración social y la calidad de nuestra democracia»

Política Energética Nacional Uno de los objetivos particulares: «Alcanzar la universalización en el acceso a la energía para todos los habitantes del país, mediante un complemento de diversos tipos de energéticos y tecnologías, con soluciones adaptadas a las necesidades y al contexto territorial de cada hogar.» En el corto plazo: «alcanzar el 100% de electrificación del país, mediante combinación de mecanismos y fuentes»

ELECTRIFICACION RURAL EN URUGUAY Uruguay es altamente electrificado, del orden del 99% Rol de UTE (empresa eléctrica nacional): Diversos instrumentos para viabilizar la extensión de redes MT rurales. Larga experiencia y tradición en el tema Convenio Interinstitucional para la Electrificación Rural: Acciones proactivas con población rural Gobierno aporta subsidios

Cerros de Vera Localización: 31,6º Lat S 56,8º Long W Proyecto Piloto

Se está comprando: Proyecto Piloto Diseño, instalación, puesta en funcionamiento y mantenimiento durante 1 año, incluyendo el aporte del equipamiento a instalar, de un sistema de generación de energía eléctrica. Se incluyen actividades con la comunidad, por parte de especialistas en Ciencias Sociales.

Características del Proyecto Demanda: 58 suministros residenciales, 10 comerciales, AP Energía anual: 100.000 kwh Pico de carga diario: entre 25 y 30 kw, entre las 19 y 23 h Consumo levemente superior en verano. Consumos residenciales reducidos: en el entorno de 150 kwh mensuales

Características del Proyecto Actualmente: Abastecidos por generadores diésel, operados y mantenidos por UTE. Tarifa es la misma de todo el país.

Características del Proyecto Demanda: Se dispone de curvas de carga diaria media. Medida de los consumos individuales (bomba de agua, alumbrado público, etc.) Irradiancia media: 200 W/m 2 Factor de capacidad eólico estimado del orden de 0,20 (datos de los mapas solar y eólico, respectivamente)

Curvas de Carga Típicas

Características del Proyecto El sistema funcionará en forma autónoma (red aislada del Sistema Interconectado Nacional, como es hoy en día). Debe primar la generación de electricidad a partir de fuentes renovables (eólica y fotovoltaica), integrando los generadores diésel existentes en la localidad como fuente de respaldo, minimizando el gasto de combustible fósiles. El control del sistema se gestionará de manera automática y centralizada, en función del aporte instantáneo de cada una de las fuentes de generación

CRITERIO DE ADJUDICACIÓN El diseño del sistema proyectado debe hacer uso de los recursos renovables de forma que disminuyan los costos de la generación diésel, optimizando el valor actual neto de los costos del sistema durante su vida útil estimada. INV FRC + COM CAGD INDICE = + EGTR EGT EGTR INV inversión en eólica, solar, electrónica y batería FRC Factor de Recuperación de Capital COM Costo anual de Operación y Mantenimiento EGTR Energía Renovable Generada Total (kwh/año) EGT Energía Generada Total (kwh/año) CAGD Costo Anual de Generación Diesel

CRITERIO DE ADJUDICACIÓN INV inversión en eólica, solar, electrónica y batería FRC Factor de Recuperación de Capital COM Costo anual de Operación y Mantenimiento EGTR Energía Renovable Generada Total (kwh/año) EGT Energía Generada Total (kwh/año) CAGD Costo Anual de Generación Diésel

EVALUACIÓN ECONÓMICA La incorporación de generación de energía eléctrica debe justificarse económicamente.

CONCLUSIONES Experiencia en diseño y ejecución de sistemas autónomos con fuerte componente de generación de electricidad a partir de fuentes renovables, que permitan calidad de servicio comparable a las redes. Mejor evaluación de factores relevantes: costos relativos del equipamiento normativa aplicable eficiencia lograda capacidades técnicas y empresariales locales Estimula el mercado local de energías renovables Fortalece las capacidades de interacción de instituciones estatales y relacionadas a la temática de electrificación rural.

AGRADECIMIENTOS AECID - Agencia Española de Cooperación Internacional Desarrollo para el MEVIR Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre UTE - Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas Prof. Dr. José Cataldo Facultad de Ingeniería Dr. Mariano Sidrach y Dra. Llanos Mora- Universidad de Málaga Prof. Dr. Diego Piñeiro Facultad de Ciencias Sociales