Presencia de Salminus hilarii (Pisces, Characidae) en territorio argentino [Presence of Salminus hilarii (Pisces, Characidae) in argentine territory]

Documentos relacionados
Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

HISTORIA NATURAL. PRESENCIA DE Trichomycterus johnsoni FOWLER, 1932 EN LOS ESTEROS DEL IBERA, ARGENTINA (1)

CARACTERIZACIÓN FENOTIÍCA DE CACHAMA BLANCA (Piaractus brachypomus), DE DIFERENTES EDADES. MARTHA NELLY MESA GRANDA MV, Esp.

AMPLIACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE NOTARIUS GRANDICASSIS (SILURIFORMES: ARIIDAE) EN EL CARIBE COLOMBIANO

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

PECES CONTINENTALES DE LA ARGENTINA: Iconografía. Brycon orbignyanus. Hugo L. López, Diego O. Nadalin y Justina Ponte Gómez

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Potamotrygon scobina Garman 1913

Instituto Costarricense de Electricidad

de agua dulce de la República VOLUMEN 40 PISCES Argentina FASCICULO 3 ANOSTOMIDAE Director. ZULMA A. DE CASTELLANOS

NOMBRE COMÚN: Pejerrey, Pejerrey chileno, Cauque NOMBRE CIENTÍFICO: Basilichthys australis, Eigenmann CARACTERÍSTICAS

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

BAGRE. BAGRE DE TORRENTE, BAGRECITO PATAGÓNICO Hatcheria macraei

PEJERREY Basilichthys microlepidotus

de agua dulce de la República Argentina

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL GENERO Priapella Y DESCRIPCION DE UNA NUEVA ESPECIE. (PISCES, POECILIIDAE)

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

MENSAJE N DE NOVIEMBRE DE 2017 REGIÓN DE PRONOSTICO:

POR SALVADOR FILELLA CORNADÓ

Cheirodon pisciculus

d u l c e s d e Ba j a California Su r, Mé x i co. Lo s n ú m e r o s c o r r e s p o n d e n a

SOBRE LA PRESENCIA DEL PEZ HE}IJSORUBHI PUTYRHYNCHOS

Una nueva especie de Runcina (Gastropoda, Opisthobranchia, Cephalaspidea) del litoral de Angola

Arte y Sociedad en la Ictiología Nacional

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Gambusia longispinis Minckle, 1962

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

MENSAJE N DE AGOSTO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

MENSAJE N DE JULIO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

MENSAJE N DE SETIEMBRE DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

PECES DEL CRUCERO CIMAR 6 - ISLAS (II): LA FAMILIA BLENNIIDAE EN LAS ISLAS DESVENTURADAS, CHILE (OSTEICHTHYES: PERCIFORMES).

ADICIONES A LA FAUNA DE PECES DEL DELTA DEL RÍO PARANÁ. Jorge Liotta, Mario Wagner y Beatriz Giacosa

Observación sistemática de la calidad del agua a lo largo del río Uruguay, (frontera argentino-uruguaya) mediante imágenes satelitales

Familia Heterodontidae. José Sergio Hleap


CAUQUE DEL NORTE, PEJERREY DE COLA CORTA Odontesthes brevianalis

Garza real. GARZA REAL (Ardea cinerea) Garza imperial IDENTIFICACIÓN SEXO EDAD ESPECIES SIMILARES

BAGRECITO Bullockia maldonadoi

MENSAJE N DE JULIO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

MENSAJE N DE MAYO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

198 Aguja colinegra. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa)

MENSAJE N DE OCTUBRE DE 2017 REGIÓN DE PRONOSTICO:

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

MENSAJE N DE MARZO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

PRIMER REGISTRO DE CHILOMYCTERUS RETICULATUS (LINNAEUS) (PISCES: TETRAODONTIFORMES: DIODONTIDAE) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

MENSAJE N DE AGOSTO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

271 Búho chico. BÚHO CHICO (Asio otus)

MENSAJE N DE JUNIO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

367 Curruca carrasqueña

MENSAJE N DE MARZO 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

Lucio (introducido) -cuerpo alargado, grande. -color verde moteado de amarillo -boca en forma de pico de pato -aleta dorsal muy posterior -ictiofago

Lepidosiren paradoxa

MENSAJE N DE MAYO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

OBJETIVOS. General. Específicos

Lluvias acumuladas en la última semana (información proveniente del Servicio Meteorológico Nacional).

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO JUNIO-JULIO-AGOSTO DE 2013

MENSAJE N DE ABRIL DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

Gymnocharacinus bergii

Germán Pequeño, Luis Vargas & Alejandro Riedemann Instituto de Zoología Ernst F. Kilian, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile

MENSAJE N DE FEBRERO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

Desarrollo larval de Brycon guatemalensis (Regan, 1908) (Pisces: Characidae)

395 Trepador azul. Pon tu logo aquí. TREPADOR AZUL (Sitta europaea) IDENTIFICACIÓN EDAD ESPECIES SIMILARES SEXO. Pon tu sitio web aquí

Se prevén lluvias de hasta 200 mm en el centro-sur del Litoral y cuenca media-baja del rio Uruguay,

Los Cabecitas negras de la República Argentina Deautier, E. A. 1928

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO ENERO-FEBRERO-MARZO de enero de 2015

CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE PECES DE ARAGÓN

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

1.- PECES GATO Y SILURO

141 Perdiz roja SEXO. PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) ESPECIES SIMILARES

Chernia (Polyprion americanus) Familia. Polyprionidae.

343 Mirlo capiblanco ESPECIES SIMILARES. MIRLO CAPIBLANCO (Turdus torquatus) IDENTIFICACIÓN

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

EL CONGRESO DE LA NACION PARAOUAVA SANCIONA CON FU6RZA DE

440 Picogordo SEXO. PICOGORDO (Coccothraustes coccothraustes) IDENTIFICACIÓN ESPECIES SIMILARES

CAUQUE DEL MAULE, PEJERREY DE RÍO, Odontesthes mauleanum

INGENIERO FORESTAL. Título otorgado por la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Plancha I.- Alphasida (Glabrasida) rugosa (Fabricius, 1775)

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

Cuenca Juramento Medio Inferior"

MENSAJE N DE DICIEMBRE DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

JUNTA DE EXTREMADURA 1

MENSAJE N DE MAYO DE 2018 REGIÓN DE PRONOSTICO:

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

LIMA Water Cycle Capacity Building Workshop. WMO Workshop on the Strategy and Action Plan of the WMO Flood Forecasting Initiative

EL RIESGO DE LOS RÍOS SAN LUCAS Y CALCHAQUÍ PARA LA LOCALIDAD

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

201 Archibebe oscuro. Pon tu logo aquí. ARCHIBEBE OSCURO (Tringa erythropus) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

130 Cernícalo primilla

Familia Sphyrnidae. José Sergio Hleap Sandra Bessudo Gustavo Lara Germán Soler

CONFORME DE AUDITORÍA. Fecha de auditoria:

Aguja colinegra. Pon tu logo aquí. AGUJA COLINEGRA (Limosa limosa) IDENTIFICACIÓN SEXO ESPECIES SIMILARES. Pon tu sitio web aquí

INFORME CRECIDA de junio de 2014

ORDENANZA Nº EL H0NORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ, SANCIONA LA SIGUIENTE

Transcripción:

Rev.ictiol.10 (1/2):1-5, 2002 ISSN 0327-6090 Presencia de Salminus hilarii (Pisces, Characidae) en territorio argentino [Presence of Salminus hilarii (Pisces, Characidae) in argentine territory] Fernando VITTAR 2 - Daniel del BARCO 1 - Federico GIRI 2 - Verónica WILLINER 2 1 Cátedra de Zoología, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral. Kreder 2805 (S3080HOF), Esperanza, Santa Fe, Argentina. barcodel@fcv.unl.edu.ar 2 Carrera de Licenciatura en Biodiversidad, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral RESUMEN Se menciona la captura de un ejemplar de Salminus hilarii en el río Iguazú inferior, Parque Nacional Iguazú, República Argentina. El hallazgo de esta especie aguas abajo de los Saltos de Guayrá o Sete Quedas, actualmente cubiertas por la represa de Itaipú, concuerda con la hipótesis de Bonetto y Wais (1985/6) en cuanto a que esta obra es un facilitador de la dispersión de especies características del río Paraná superior. PALABRAS CLAVE: Salminus hilarii peces distribución - Iguazú Argentina ABSTRACT Capture of a Salminus hilarii specimen in lower Iguazú river, Iguazú National Park, Argentina, is mentioned. Discovery of this species downstream the old location of Sete Quedas or Guayrá Falls, at present covered by Itaipú dam, agrees with the hypothesis of Bonetto and Wais (1985/6) about that this structure is a facilitator for dispersion of characteristic species from upper section of Paraná river. KEYWORDS: Salminus hilarii - fishes - zoogeography Iguazú - Argentina INTRODUCCIÓN En este trabajo se menciona a Salminus hilarii Valenciennes, 1849 (Figura 1), para una localidad del río Iguazú en territorio argentino, aportando datos merísticos y morfométricos así como consideraciones sobre su distribución (Figura 2). Las primeras referencias sobre S. hilarii fueron realizadas en territorio brasileño por Valenciennes en Cuvier y Valenciennes (1849), Castelnau (1855), Günther (1864), Lütken (1875) y Steindachner (1879). De acuerdo a Gery y Lauzanne (1990), 1

Holobrycon iquitensis Nakashima, 1941 y Brycon erythrura Fowler, 1941, serían aparentemente sinónimos de S. hilarii. Para la República Argentina la única mención de la especie corresponde a Fuster de Plaza (1950) en el Río de la Plata, sin material de referencia. Esta autora consideraba necesario verificar la presencia real de esta especie en aguas argentinas. Figura 1: Distribución geográfica de Salminus hilarii según Gêry y Lauzanne (1990). 2

Figura 2: Nueva localidad para Salminus hilarii en territorio argentino. MATERIALES Y MÉTODOS El material fue colectado sobre la margen izquierda del río Iguazú, en la desembocadura del arroyo Macuco, 25º 38' 14'' S y 54º 28' 15'' O (Figura 3). Para su captura se utilizó una red agallera monofilamento de 6 cm de abertura, 50 metros de largo y 1,80 de alto, ubicada en un ambiente de remanso con fondo arenoso. Permaneció calada durante toda la noche, totalizando aproximadamente 12 horas de pesca. Para el conteo de vértebras se efectuaron radiografías del ejemplar problema, el que fue depositado en la colección del Museo de La Plata, MLP 9597 RESULTADOS Y DISCUSIÓN S. hilarii es considerado por Bonetto y Drago (1968) como una especie característica del río Paraná aguas arriba de los Saltos del Guayrá o Sete Quedas, los que actualmente se encuentran cubiertos por la represa de Itaipú. La presencia de esta especie en la Argentina, como sugieren Bonetto y Waiss (1985/86), puede atribuirse a la construcción de esa represa, la cual facilitaría la dispersión de las especies. Al respecto los autores citados mencionan como evidencia la presencia de Plagioscion squamosissimus para Itatí en la provincia de Corrientes, sin material de referencia. En la fecha de la colecta, 2 de septiembre de 1997, la temperatura del agua fue de 20,5º C y el ph 7,5. El nivel hidrométrico era de 0,84 m en Puerto Andresito y 12,00 m en Puerto Iguazú. El ejemplar capturado, cuyos datos morfométricos y merísticos se incluyen en la Tabla 1. 3

Tabla 1: Comparación del ejemplar problema con los ejemplares tipo existentes en el Museo Nacional de Historia Natural de París (MNHN) según Gêry y Lauzanne (1990). DATOS MORFOMÉTRICOS Y MERÍSTICOS Salminus hilarii MNHN Ejemplar Problema Nº de ejemplares 5 1 Longitud estándar (mm) 140-345 295 Escamas de L. Lateral 66-69 63 Escamas transversales 10/5 10/5 Anal 23-24 27 Longitud estándar/altura 4,45 3,73 Longitud estándar/cabeza 3,75 3,39 Longitud predorsal/long. estándar (%) 53 55,6 Longitud preanal/ longitud estándar (%) 67 65,4 Cabeza/órbita 4,40 4,83 Cabeza/hocico 4,00 4,58 Presentó un peso de 478,6 gr y una coloración plateado verdoso a oliváceo claro en el dorso, flanco plateado con puntos oscuros que forman líneas longitudinales en un número de 10, por encima de la línea lateral; abdomen blanco. Aletas dorsal y adiposa gris ahumado, caudal con radios externos gris ahumado, internos de color rojo y radios centrales negros; anal y pélvicas blancas, pectorales con radios mayores grisáceos y el resto blancos. Los caracteres que permitieron su identificación específica se presentan en la Tabla 2. Tabla 2: Comparación de los caracteres de la Clave de las Especies de Salminus presentados por Gêry y Lauzanne (1990) con los del ejemplar problema. Salminus hilarii Ejemplar Problema Salminus brasiliensis Escamas de línea lateral 63-72 63 83-115 Escamas de serie transversal 10-11(12?)/5-6 10/5 14-17/6-9 Vértebras 45-46 46 50-51 Anal 23-27 27 27-29 4

La presencia de este ejemplar en aguas argentinas evidencia la necesidad de monitoreos permanentes y periódicos sobre el área para tener una idea clara de la diversidad ictiofaunística de la región. Agradecimientos: Al Doctor Hugo L. López por la revisión crítica del manuscrito. Al personal del Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales (CIES) de la Administración de Parques Nacionales por su permanente espíritu de colaboración. REFERENCIAS BONETTO, A. A. & E. C. DRAGO. 1968. Consideraciones faunísticas en torno a la delimitación de los tramos superiores del río Paraná. Physis, 27 (75): 437-444. BONETTO, A. A. & I. R. WAIS. 1985/86. Nota sobre la incidencia del Embalse de Itaipú en la ictiofauna paranense de los tramos inferiores. Ecosur, 12/13 (23/24): 69-73. CASTELNAU, F. 1855. Animaux nouveaux ou rares recueillis pendat l expédition dans les parties centrales de l Amerique du Sud etc. II. Poissons. París, I-XII, 1-112. CUVIER, G. & A. VALENCIENNES. 1849. Histoire naturelle des poissons. 22. Paris et Strasbourg: 532 p. FOWLER, H. W. 1941. A collection of fresh-water fishes obtained in eastern Brazil by Dr. Rodolpho von Ihering. Proc. Acad. Nat. Sci. Philad., 93: 123-199. FUSTER DE PLAZA, M. L. 1950. Una contribución al conocimiento del dorado (Salminus maxillosus Cuv. y Val.). Revta Mus. La Plata, Nueva Serie, Zool., La Plata, 6: 171-214. GÉRY, J. & L. LAUZANNE. 1990. Les types des espèces du genre Salminus Agassiz, 1829 (Ostariophysi, Characidae) du Muséum National D Histoire Naturelle de Paris. Cybium, 14 (2): 113-124. GÜNTHER, A. 1864. Catalogue of the fishes in the British Museum. Vol. 5 (fam. 2, Characinidae: 278-380). LÜTKEN, C. R. 1875. Velhas-Flodens Fiske. Et Bitrag til Brasiliens Ichthyologi. Danske Vidensk. Selsk. Skrifter. Kjobenhavn, 5 (12) (2): 122-254, I-XXI. NAKASHIMA, S. 1941. Algunos peces del oriente peruano. Vol. Mus. Hist. Nat. Javier Prado, Lima, 5 (16): 61-78. STEINDACHNER, F.R. 1879. Zur Fisch-Fauna des Cauca und der Flüsse bei Guayaquil. Fam. Characinae. Denkschr. k. Akad. Wiss. Wien., 42: 66-85. 5