FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE

Documentos relacionados
FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE

Evaluación de la productividad acumulada al destete en cerdas Large White, Landrace y Cruzadas en una granja comercial

Efecto de año, bimestre y número de parto de la cerda en el tamaño y peso de la camada al nacer y al destete en una granja comercial.

Efecto de año, bimestre y número de parto de la cerda en el tamaño y peso de la camada al nacer y al destete en una granja comercial.

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

CRUZAMIENTOS ENTRE RAZAS

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

Problema: No se alcanza la máxima expresión del potencial reproductivo en las reproductoras y se acorta el período de vida útil.

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE LECHONES NACIDOS Y DESTETADOS, EN CUATRO DIFERENTES RAZAS, EN CLIMA TROPICAL 1

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

EFECTO DE LA EDAD AL DESTETE SOBRE EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LECHONES : Effect of weaning age on piglets performance

Universidad Nacional de Tucumán FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 23 (número 1) 2016

EFECTO DEL NÚMERO DE PARTOS, TAMAÑO Y PESO DE LA CAMADA AL DESTETE SOBRE EL INTERVALO DESTETE-ESTRO EN CERDAS*

Características Maternales al Nacimiento y Destete en Cuyes de la Costa Central del Perú

EFECTOS AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDAS CRIOLLAS SABANERAS EN LA GRANJA EL PICURE, ARAUCA, COLOMBIA

FACTORES QUE AFECTAN EL PESO AL DESTETE EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE

FACTORES QUE AFECTAN EL PESO AL NACER EN UN REBAÑO DE BOVINOS DE CARNE EN CONDICIONES DE SABANAS BIEN DRENADAS

Descripción del desempeño reproductivo de cerdas puras y cruzadas en la Escuela Agrícola Panamericana

. DUROC HAMPSHIRE LANDRACE YORKSHIRE NUMERO DE VIENTRES POR RAZA NUMERO DE SEMENTALES POR RAZA

Efecto de Betafin en el estrés calórico de cerdas en etapa de lactancia. Andrea Beatriz Zúniga Valladares Hellen Faviola Piloña Sánchez

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 24 (número 3) 2017

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SUPERVIVENCIA DE CERDITOS AL NACIMIENTO Y AL DESTETE

Ingeniero Pedro J Castro Director Comercial PIC Andina Colombia 2016

SECCION GENETICA (G)

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

R. Galíndez y F. Pulido

PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN AL AIRE LIBRE

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

Ejercicios de Cruzamiento. Cátedra Introducción a la Producción Animal F.C.V. UNNE

Centro de Investigación

EXPERIENCIAS DE LA APLICACION DE TECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS EN EL ESTADO DE MEXICO

Trabajamos con pasión para mejorar su experiencia con nosotros Línea de Servicio al Cliente PIC

CONIAF: IDIAF/064-5/CM. J. A. Choque-López, Ph.D. Investigador titular, IDIAF

Revista Computadorizada de Producción Porcina Vol: 11 No APUNTES SOBRE LA PRODUCCION LACTEA EN CERDAS CC21

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

Desempeño productivo de cerdas lactantes con dos dietas en un sistema a campo

EFECTO DEL GENOTIPO, SEXO Y TIPO DE PARTO SOBRE EL CRECIMIENTO DE OVINOS EN EL NORTE DE TAMAULIPAS

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

USO DE VERRACOS TERMINALES O UN CRUCE ROTACIONAL PARA GRANJAS PORCINAS CON AUTORREEMPLAZO. F.J. Diéguez y E. León

ESTUDIO COMPARATIVO DE EMPADRE CONTROLADO DE 4 VERSUS 5 PARTOS AL AÑO EN LA CRIANZA DE CUYES

Benchmarking como una herramienta de mejora en la agricultura. Stephanie Rutten-Ramos, DVM, PhD

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Comportamiento reproductivo y productivo de las Cochinatas Landrace y Large White de reciente introducción y cubanas.

Minimización de variables ambientales

Información mínima a registrar en adultos y crías

Antecedentes recientes

Alimentación suplementaria temprana en lechones

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LECHONES PREDESTETE EN GRANJAS COMERCIALES, DE ACUERDO CON SUMINISTRO DE HIERRO DEXTRANO Y GLEPTOFERRÓN

Mejoramiento genético de cerdos

Afectaciones en la producción de cerdos en una granja comercial en el noreste de México

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO. II: ESTUDIO PRELIMINAR DEL PESO AL NACIMIENTO Y PESOS A LAS PRIMERAS EDADES

LA VINAZA, COMO ADITIVO, EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN LA FASE CRECIMIENTO-DESTETE BAJO CONDICIONES DE PRODUCCIÓN.

Revista Computadorizada de Producción Porcina Volumen 19 (número 1) 2012 Rasgos de comportamiento de cerdas /Performance traits of sows

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

ALOJAMIENTOS ALTERNATIVOS E IMPACTO AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN ALTERNATIVA DE CERDOS

Master of Science en Nutrición de Animales Monogastricos Universidad Federal de Viçosa, Brasil. Nutricionista del área de cerdos

EFECTO DE LA EDAD A LA PRIMERA CUBRICION SOBRE LA PRODUCTIVIDAD GLOBAL DE CERDAS REPRODUCTORAS

ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN GENÉTICA Y AMBIENTAL EN UNA POBLACIÓN DE CERDOS CRUZADOS: II. ÍNDICES DE HERENCIA 1

Ventanas de oportunidad para optimizar el peso del lechón al destete

RITMO DE CRECIMIENTO DEL OVINO PELIBUEY DE CUBA HASTA EL DESTETE

EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE UN HATO DE GANADO BRAHMAN DEL LITORAL ECUATORIANO

Evaluación del estimulante metabólico orgánico Butafosfán sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes. Brayan Alexander Lanza Euceda

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE LÍPIDOS Y ZEOLITA EN DIETAS PARA CERDOS SOBRE LA DIGESTIBILIDAD TOTAL APARENTE

Mayo 2016 INFORME DE ANÁLISIS REPRODUCTIVO GRANJA EJEMPLO 2

Centro de Investigación

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Efecto de la temperatura del semen sobre la respuesta reproductiva de cerdas

C A P I T U L O I FINALIDAD

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA UTILIZACIÓN DEL VIUSID vet POLVO EN LA CRIANZA PORCINA.

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

COMUNICACIONES ORALES PRODUCCIÓN JUEVES, 22 NOVIEMBRE 2012

IMPACTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DEL PESO AL NACIMIENTO

Repartido Nº 1 Diciembre de 2007 IMPORTANCIA DE LOS REGISTROS EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS

Evaluación del inmunomodulador INMODULEN sobre el desempeño de lechones y cerdas lactantes en el Zamorano, Honduras

Effect of environmental factor on some litter traits of sows in the tropics Mexican

EFECTO DEL GENOTIPO Y SEXO EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CERDOS EN LA ETAPA DE POSDESTETE-RECRÍA EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN A CAMPO

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

Evaluación de datos de producción

Factores no genéticos que afectan el peso al destete en vacunos Brahmán registrados

Parámetros Reproductivos de Cuyes (Cavia porcellus) con Polidactilia en Quiroga, Cotacachi, Provincia de Imbabura

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Apartado Postal 58050, Morelia. Michoacán, México

EL TIPO DE ANIMAL A SER INCORPORADO EN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PORCINA. Hiram Vecchionacce Rojas y colaboradores

MANEJO Y GESTIÓN DEL DESTETE EN LECHONES IBÉRICOS

Sistemas de Cruzamiento para Sistemas de Producción de Doble Propósito y Vaca - Cría. Cursos de ganadería Tropical 26 y 27 de Octubre de 2016

Qué pasa si manejo de más?

DESTETE A LOS 60 ó 90 DÍAS

INFLUENCIA DE LA ESTACIONALIDAD EN LA PROLIFICIDAD DE LA CERDA IBÉRICA EN RÉGIMEN EXTENSIVO

LA PRODUCCIÓN DE CARNE OVINA EN BASE A CRUZAMIENTOS

Estiércoles. Experimentación. Características de los producidos en las explotaciones ganaderas de Navarra

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

Contenidos. Felipe Acuña- Roberto Fuentes

IMPORTANCIA DE LOS CRUZAMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Revista Científica ISSN: Universidad del Zulia Venezuela

Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 11, No. 12. ISSN: Julio-Septiembre 2016 Tepic, Nayarit. México Pp

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Transcripción:

FACTORES GENÉTICOS Y AMBIENTALES QUE AFECTAN CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS EN LECHONES PREDESTETE Genetic and environmental factors affecting preweaning piglets performance Leidem, M. (1) Vecchionacce, H. (1), Verde, O. (1), González, C. (1) y Díaz, L. (1) RESUMEN Se analizaron 1032 observaciones, provenientes de la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la UCV, por cuadrados mínimos para determinar los efectos de raza de la madre (RM: Landrace, Yorkshire, Hampshire, Duroc y Cruzados), raza del padre (RP igual a RM excepto Cruzados), número del parto (NP: 1,2,3,...,10), año de parto (AP: 1985,1986,...,1989), época de parto (EP: seca y húmeda) y mes de parto (MP: enero, febrero,..., diciembre) sobre el número de lechones nacidos vivos (NLNV), peso de la carnada al nacer (PCN) número de lechones destetados (NLD), peso de la carnada al destete (PCD) y sobre vivencia hasta el destete. Se obtuvieron promedios ajustados para NLNV de 8,64 ± 0,22 lechones, PCN de 12,35 ± 0,30kg, NLD de 6,00 ± 0,25 lechones, PCD de 26,36 ± 1,18 kg y sobre vivencia de 69,21 ± 2,59 %. Hubo efecto significativo de AP (P<0,01), EP y NP (P<0,05) sobre NLNV. Para PCN fueron significativos AP y NP (P<0,01). NLD fue afectado por AP y MP (P<0,01), así como por EP y NP (P<0,05). Hubo efecto de EP, AP (P<0,01) y NP (P<0,05) sobre PCD. La sobre vivencia fue afectada por AP, EP y MP (P<0,05). No hubo efecto de la raza del padre y de la madre sobre las variables de respuesta estudiadas. Palabras clave: lechones, predestete, comportamiento, Venezuela. Recibido: 18-10-2000 Aceptado: 21-03-2001 (1) Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Maracay, Venezuela. E- mail: gonzalea@camelot.rect.ucv.ve 67

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. Volumen Especial: 50-53. 2001 SUMMARY Data coming from Session de Porcinos of Facultad de Agronomia-UCV- were analyzed by least squares technique to determine the effects of sow breed (Duroc, Hampshire, Landrace, Yorkshire and crosses among them), boar breed (same as sow breeds minus crosses), delivery number (P), year of birth (Y), time of year at birth (T) and month of birth (M) on piglets born alive number (PBAN), litter weigth at birth (LWB), weaned number (WN), litter weigth at weaning (LWW) and survival of 1032 piglets. Adjusted means were: PBAN, 8.64 ± 0.22; LWB, 12.35 ± 0.30 kg; NW, 6.00 ± 025; LWW. 26.36 ± 1,18 kg and survival, 69.21± 2.59 %. The effect of Y on PBAN was significant (P<0.01) and the significancy of T and P was at 5% level. To WN were significant (P<0.01) YB and M, also T and P at 5% level. YB and P affected (P<0.01) LWB. The effect of YB and T on LWW were significant (P0.01) and P was at 5% level. On survival were significant (P<0.05) T and M. The effect of boar and sow breeds was not significant. Key word; piglets, preweaning, performance, Venezuela. INTRODUCCIÓN La importancia de evaluar datos provenientes de granjas del país, reside en la necesidad de conocer los factores que están afectando la producción, de manera que, en la medida de las posibilidades, puedan tomarse medidas destinadas a mejorar la productividad. En este estudio se evaluaron poblaciones de razas puras y cruzadas en condiciones ambientales similares, con la finalidad de caracterizar el comportamiento productivo de lechones predestete, además de determinar algunos efectos que pueden influir en forma significativa en el mismo. Como objetivos específicos del estudio se evaluaron los efectos de los factores genéticos raza del padre y de la ma- dre, y de los ambientales año, época, número y mes del parto sobre el número de lechones nacidos vivos, peso de la carnada al nacer, peso de la carnada a los 30 días, número de lechones destetados y sobre vivencia. MATERIALES Y MÉTODOS Los datos provinieron de la Sección de Porcinos de la Facultad de Agronomía de la UCV y corresponden al período comprendido entre los años 1985 y 1989. Ésta se encuentra ubicada aproximadamente a 450 msnm, con temperatura media de 25,2 C en los años estudiados, con una estacionalidad marcada de lluvias (mayo - octubre) y sequía (noviembre - abril). El rebaño de la sección está formado por animales de las razas Duroc, Hampshire, Landrace, 68

Factores genéticos y ambientales en lechones/leidenz et al. Yorkshire y Cruzados. Las madres parieron en paritorios tipo "Jaula". Se usó cáscara de arroz como cama. Una vez ocurrido el parto, fueron pesados e identificados todos los lechones, se les cortaron los dientes y desinfectó el ombligo. Para la alimentación se usaron raciones balanceadas y a los lechones se les suministró un alimento preiniciador al cumplir dos semanas de vida. Cabe destacar que no existía atención en la granja desde las 16:00 horas hasta las 7:00 del día siguiente. Para analizar los datos se utilizó el método de los cuadrados mínimos, diseñado para datos con desigual número de observaciones por clasificación (Verde 1973). Los cálculos se realizaron con el programa para microprocesadores de Harvey (1987). La comparación de medias se efectuó a través de la prueba de Duncan (Steel y Torrie 1989). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Número de lechones nacidos vivos A pesar de que se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) de los efectos de año de parto sobre este carácter, su comportamiento fue errático a través de los anos (Cuadro 1). El NLNV obtuvo valores más altos durante la época seca (P< 0,05). Los partos del uno al nueve no fueron estadísticamente diferentes en cuanto NLNV. Estos resultados pueden compararse con los obtenidos por Milagros et al. (1981) para año y número de parto, con los de Vecchionacce et al. (1984) para número de parto y con los de Ortega et al. (1990) para época de parto; son contrarios a lo encontrado por Peña y Verde (1983a) para número de parto y mes de parto. La raza del padre y de la madre no presentaron efectos significativos. Peso de camada al nacer El peso de camada al nacer fue menor (P<0,01) en el primer parto (Cuadro 2). Esto coincide con los resultados de Valerazo y Quijandría (1978) y Chang et al. (1999). El efecto de año de parto fue significativo (P<0,01) sobre PCN; pero no se observaron tendencias definidas. Número de lechones destetados Se observó un mejoramiento sostenido (P<0,01) del carácter desde 1985 hasta 1989 (5,67; 5,72; 6,22; 6,46 y 5,67). El número de animales destetados en la época seca fue superior (P<0,05; 6,31 vs 5,59). Estos resultados son similares a los obtenidos por Valerazo y Quijandría (1978) y Hernández et al. (1983). Respecto al mes de parto (P<0,01), no fue posible definir ninguna tendencia, el mejor mes fue enero, los promedios mas bajos ocurrieron en mayo y septiembre. La raza del padre y de la madre no tuvieron efectos significativos sobre esta característica. El promedio no ajustado fue 6,00 ± 0,25 lechones, valor cercano al encontrado por Peña y Verde (1983b). 69

70 Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. Volumen Especial: 50-53. 2001 Cuadro 1. Medias ajustadas de los efectos significativos para el numero de lechones nacidos vivos. n Media Error estándar X no ajustado 1032 8,03 0,22 X ajustado 1032 8,64 0,28 Año de Parto 1985 202 8,86ab 0,28 1986 196 9,04a 0,28 1987 200 8,28bc 0,27 1988 294 9,05a 0,26 1989 140 7,94c 0,30 Época de Parto Seca 494 8,81 0,23 Húmeda 538 8,46 0,23 Numero de Parto 1 263 8,06ab 0,23 2 224 8,22ab 0,24 3 174 8,97a 0,26 4 88 8,27ab 0,33 5 92 8,93a 0,33 6 91 8,54ab 0,33 7 41 8,90ab 0,44 8 29 8.71ab 0,53 9 20 8,50ab 0,62 10 10 7,97b 0,87 Medias con letras distintas en la misma columna son diferentes (P< 0,01) para año de parto y (P< 0,05) para número de parto. Cuadro 2. Medias ajustadas de los efectos significativos para el peso de camada al nacer. n Media (kg) Error Estándar X no ajustado 1032 12,35 0,30 X ajustado 1032 12,34 0,38 Ano de Parto 1985 202 12,22b 0,39 1986 196 12.36ab 0,38 1987 200 12,02b 0,37 1988 294 13,19a 0,36 1989 140 11,93b 0,42 Numero de Parto 1 263 11,22b 0,32 2 224 11,81ab 0,34 3 174 12.86ab 0,35 4 88 12,26ab 0,46 5 92 12.97a 0,45 6 91 12.29ab 0,45 7 41 12,02ab 0,61 8 29 12,44ab 0,73 9 20 12,57ab 0,86 10 10 12.99a 1,20 Medias con letras distintas son diferentes (P< 0,01)

Factores genéticos y ambientales en lechones/leidenz et al. Peso de camada al destete La época seca favoreció significativamente (P<0,01) esta característica (Cuadro 3). Lo mismo ocurrió con el número de parto, el peso al destete fue menor en el parto 10 (P< 0,001). Estos resultados son similares a los reportados por Valerazo y Quijandría (1978) para ano y número de parto, a los de Peña y Verde (1983b) para año de parto y a los de Chang et al. (1999) para número de parto. Los efectos de año y mes de parto resultaron significativos (P<0,05); pero sin tendencias definidas. Cuadro 3. Medias ajustadas para el peso de camada al destete n Media (Kg.) Error Estándar X no ajustado 1032 26,36 1,18 X ajustado 1032 26,10 1,27 Año de Parto 1985 202 27,35ab 1,57 1986 196 25,69ab 1,52 1987 200 28,96a 1.46 1988 294 25,48b 1,43 1989 140 24,31b 1,66 Época de Parto Seca 494 27,80 1,28 Húmeda 538 24,50 1,26 Número de Parto 1 263 23,94ab 1,28 2 224 25,70ab,28 1,34 3 174 29,22a 1,41 4 88 26,62ab.41 1,82 5 92 28,43a,82 1,79 6 91 24,71ab 1,79 7 41 24,44ab,79 2,43 8 29 25,60ab 2,88 9 20 26,66ab 3,38 10 10 23,40b 4,73 Mes de Parto Enero 76 39,79a 2,00 Febrero 89 31,33a 1,89 Marzo 91 26,94abcd 1,89 Abril 82 28,54abc 1,96 Mayo 139 22.87cd 1,65 Junio 99 25,15bcd 1,83 Julio 84 29,38ab 1,95 Agosto 77 25,11abcd 1,95 Septiembre 72 21,99d 2,05 Octubre 68 24,39cd 2,04 Noviembre 72 24,94bcd 1,99 Diciembre 83 24,91bcd 1,95 Medias con letras distintas en la misma columna son estadísticamente diferentes. (Número de parto= P< 0.01; año y mes de parto= P< 0,05). 71

Revista Unellez de Ciencia y Tecnología. Volumen Especial: 50-53. 2001 Sobrevivencia La sobrevivencia hasta el destete (30días) fue mayor en la época seca (71,68% vs 65,91%; P<0,05). En cuanto al año de parto no hubo tendencia definida. Similar resultado ocurrió en el número de parto. CONCLUSIONES En general, se observó influencia importante de las características ambientales. El efecto de la raza del padre y la madre no fue estadísticamente significativo. La época seca tuvo un efecto beneficioso sobre los caracteres estudiados. El primer parto tuvo efectos desfavorables. BIBLIOGRAFÍA CITADA Chang, A., Verde, O. y Soter, L. 1999. Efectos genéticos y ambientales sobre los pesos de camadas a diferentes edades de destete en cerdos. Zootecnia Tropical, 17(2): 155-174. Harvey, W. 1987. User's guide for LSMLMN PC-1 Version mixed model least squares and maximum likelihood computer program. 59 p. Hernández, M., Martínez, N., González C, Vecchionacce. H. y López, S. 1983. Efecto de la raza número de parto y la edad del padre sobre algunos parámetros productivos en cerdos. Informe Anual del instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, UCV. 106 p, Milagres, J. C, Fedalto, L. M,, Almeida, M. e Alves, J. 1981. Fontes de varia?o de tamanho e pesos de leitegadas, do nacimiento aos 21 días de idade, nas ra?as Duroc, Landrace, e Large White. 1. tamanho da leitegada. Revista de Sociedade Brasileira de Zootecnia, 10:653-670. Ortega, R., Torres, G. y Duran, J. 1990. Fuentes de variación genéticas y ambientales sobre caracteres de tamaño y peso de la camada de nacimiento en cerdos. Veterinaria México. XXI(4):389-392. Peña, N. y Verde, O. 1983a. Factores que influyen en los caracteres de sobrevivencia de lechones. ALPA Mem. 18:153(resumen). Peña, N. y Verde, O. 1983b. Factores que en los caracteres de crecimiento en lechones. ALPA Mem. 13: 154(resumen). Steel, R. G. y Torrie, J. H. 1985. Bioestadística. Principios y Procedimientos. 2 ED. McGraw-Hill 181-182 pp. Valerazo, J, M. y Quijandría, B. 1978. Parámetros genéticos para características productivas en lechones Duroc, ALPA Mem. 13:152 (Resumen). Vecchionacce, H., González, C. y Díaz, I. 1984. Comportamiento predestete de lechones provenientes de razas puras y sus cruce en condiciones tropicales. Informe anual del Instituto de Producción Animal, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. 82 P. Verde, O. 1973. Análisis de datos provenientes de poblaciones sujetas a selección y con número desigual de observaciones por subceldas. Trabajo de ascenso. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay. Venezuela. 80 p. 72