Creamos nuestro amigo virtual Planificación:

Documentos relacionados
Actividad 1: Creamos nuestro amigo virtual Elaboración:

Actividad 3: Explorando el mundo Elaboración:

PRÁCTICA 6 SCRATCH: persona bailando

Manual de iniciación de. Moodle para alumnos

Resolvemos un enigma Planificación:

Programamos Videojuegos y Apps

Manual de uso de la plataforma de formación

Variantes en Documentos de Venta WhitePaper Febrero de 2007

PRÁCTICAS SCRATCH. 3) El contador de puntos se incrementa en una unidad al comerse el insecto. Utilizaremos variables

MANUAL PARA SUBIR ARCHIVOS EN ONEDRIVE

HISPANOAMERICANO SCHOOL COMPUTING TEACHER: JHONATTAN MARTINEZ COURSE: 6 th JUEGO DE LA BRUJA EN SCRATCH. Seleccionando personajes

Guía paso a paso para la creación de un proyecto Scratch

PubliClick Manual de Usuario

CAPITULO 1. INICIAR POWER POINT 2007 Vamos a ver las dos formas básicas de iniciar PowerPoint 2007.

Adelante y tal como reza el lema del Scratch: Imagina, programa, comparte!

GUÍA MODULO VERSIÓN 1 CÓDIGO: EC/001 VIRTUALIZACION FORMACION POR PROYECTOS SOCIEDAD SALESIANA CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DE PROMOCIÓN POPULAR

CREACIÓN DE UNA PÁGINA WEB CON JIMDO

Guía rápida del uso de la planilla en GSIR 3.0

Bloque 1. Guía paso a paso Scratch 2.0

Cómo realizar y modificar un pedido de libros de texto en

Instalar Joomla desde cero en un hosting de Hostalia

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

GOOGLE SITES INICIAL

Nimbus, servicios en la nube. Conceptos Básicos

Programa tu máquina de reflejos

Auditorías internas 1 de 5

TUTORIAL SOBRE CÓMO CREAR Y GESTIONAR UN BLOG CON BLOGGER

Cómo crear un vídeo online y subirlo a Facebook, YouTube o Vimeo

Sistema de Gestión y almacenamiento de archivos en el Campus Virtual

Funcionalidades básicas del docente

Manual básico de Wordpress

Microsoft OneNote. Descarga del contenido para móvil

ACCIONES Photoshop. Primero explicaremos brevemente que son las Acciones de Photoshop y cómo utilizar esta interesante utilidad. Acciones Photoshop

EJERCICIO 9: Marcos (Frames)

Cuando hacemos uso de los grupos, se tendrán los permisos asignados al grupo, en todas las carpetas y documentos del sitio.

Página - 8 Planeación Digital Interactiva (PDI)

Práctica: OpenOffice IV Aplicar estilos e insertar. un índice de contenidos

REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL

GUÍA DEL ALUMNO CAMPUS VIRTUAL

Manual de uso ERIC MOBILE: ACTIVACIÓN Y USO BÁSICO

17/03/17 PRÁCTICA GPO. Mikel Marturet Urtiaga. Manual paso a paso. I T C C u a t r o v i e n t o s - P a m p l o n a

CURSO GESTOR BIBLIOGRÁFICO REFWORKS BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA CURSO

Gestión Centros educativos

Cómo crear entradas?:

Pinterest. Comparte, organiza, explora. Alicia García Holgado

Configuración de un navegador

Propuesta curricular de Trabajo Colaborativo en el área TIC Yolanda Fernández Fernández. Google Calendar

TEMA 1: LAS PRESENTACIONES EN EL LIBREOFFICE

Manual de usuario tutor legal

TUTORIAL: COMO CREAR UN BLOG EN BLOGGER PASO A PASO

Creación de formularios con Microsoft Forms

GAME MAKER. Introducción

egela PI: plataforma de apoyo para la docencia no reglada

MANUAL DE USO DE LA PLATAFORMA AMALGAMA

Trastea. Taller de Scratch

Skype: Llama gratis a cualquier parte del mundo

Manual de usuario. Genérico. Polígono Can Valero c/asival 16.

Actividad 3: Resolvemos un enigma Elaboración:

Internet Aula Abierta 2.0. Marcadores sociales. Ministerio de Educación. ITE Internet Aula Abierta 2.0.

Operaciones de Ingresos Ekon-Sical

PROGRAMANDO CON SCRATCH SNAKE

Curso de Windows 95/98 CTCV

VIGILANT APP Personal

Cómo programar tareas en Windows 7 y 8: avisos emergentes, ejecución de programas, etc.

BUSCA BVgcSalud: Mi portal y Mi cuenta

TEMA 4: PRESENTACIONES DIGITALES. Realización de presentaciones digitales multimedia con Microsoft PowerPoint

Tutorial de Google Sites

Cómo crear un Juego de pistas en Educamóvil

Crear artículos en Joomla 3

LA PLANIFICACIÓN FUTBOLÍSTICA MANUAL DE USO

TUTORIAL DE FUNCIONAMIENTO DE LA PLATAFORMA ÍNDICE

Envió de Mails Personalizados con el paquete Microsoft Office

GESTOR BIBLIOGRÁFICO REFWORKS

Entorno Virtual de Aprendizaje. Guía de usuario

Generador de Etiquetas

CARRERA Y DESARROLLO PROFESIONAL. MANUAL DE USUARIO.

EJERCICIO 36 DE WORD.

GUÍA DEL CAMPUS VIRTUAL

C. P. R. E L O L I V O

Podemos configurar Internet Explorer para que nos muestre la página inicial al que queramos abrir el

TUTORIAL DE MANEJO Y FUNCIONAMIENTO DE LA APP IESFÁCIL MOVE PARA CENTROS DE JCYL

APLICACIÓN: CUADROS HORARIOS (DAE)

Guía rápida GUÍA EDUCATIVA PARA USUARIOS

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

TEMA 24: El programa de Presentaciones IMPRESS (I)

Guía rápida para la creación de eventos. Gestiona y promociona tus eventos forma fácil y eficaz.

FLICKR SERVICIO DE PUBLICACIÓN DE FOTOS ONLINE

Manual de uso de Editor V.

PROGRAMAR CON SCRATCH UNIDAD 3: MODIFICACIONES EN:

CREAR UN BLOG CON WORDPRESS En la página de Wordpress te indica los pasos que debes seguir para crear un blog:

Acceder al backend de la web

MANUAL PARA LA CREACIÓN DE UN BLOG USANDO LA HERRAMIENTA BLOGGER

CURSO REFWORKS BIBLIOTECA DE PSICOLOGÍA CURSO

Manual del gestor Web de la Fundación Picarral

Qué tengo que saber. Tema 2

Crear reglas en la app. Wattio SmartHome

Transcripción:

Creamos nuestro amigo virtual Planificación: Crear un espacio de confianza. El hecho de generar un ambiente lúdico y de confianza es fundamental para poder expresarse libremente, y por tanto, trabajar la creatividad. Para llevar esto a cabo, deberemos asegurarnos de dejar de lado la inseguridad, los miedos, las críticas y los juicios negativos. Estrategias. Podemos realizar una dinámica en la que anotemos en un tablero digital como el que nos ofrece la aplicación Lino las conductas que queremos evitar que los demás realicen durante la creación de este proyecto (estar con el móvil, no respetar el turno de palabra, interrumpir cuando hablan los demás, decir no me gusta, etc.). Empezaremos eligiendo una conducta prohibida e iremos incluyendo más a medida que vamos realizando las actividades del proyecto. Brainstorming en familia. En él, reflexionaremos sobre qué necesitaremos para elaborar el proyecto, qué queremos que tenga e ideas previas sobre Scracth. Como ayuda, podemos utilizar las siguientes preguntas: Qué quiero que tenga mi personaje? Cómo quiero que sea físicamente mi personaje? Dónde puede vivir el personaje? Cuál es su comida favorita? Qué actividades le gusta hacer? Por ejemplo, le gusta jugar con la pelota, bailar, cantar,etc. Conocimientos previos: Conocemos Scratch? En caso afirmativo, qué sabemos de esta herramienta?, qué necesitaríamos conocer? Vamos a tener que aprender esta herramienta?, qué fuentes puedo consultar para formarme o conocer más sobre ella? Para aprender Scratch utiliza uno de los siguientes enlaces: http://diwo.bq.com/course/curso-de-scratch/ https://scratch.mit.edu/help/videos/

Para realizar la lluvia de ideas sobre cómo queremos que sea nuestro personaje virtual podemos utilizar una pizarra o papel e ir anotando todas las ideas que se nos vayan ocurriendo o la herramienta Coogle 1 que nos permitirá ir organizando las ideas en un esquema. Un ejemplo de esquema que podemos realizar con esta herramienta es el siguiente: Una vez que hemos realizado la lluvia de ideas, tendremos que elegir entre todos las ideas las que más nos gusten. planificar nuestro trabajo. Tendremos que decidir cuántos días vamos a dedicar para desarrollar esta actividad y cuándo podemos reunirnos. Podremos utilizar el calendario de Google para añadir nuestras sesiones de trabajo y que nos mande un recordatorio para no olvidarnos de ellas. Nos organizaremos para trabajar en grupo. Nos repartiremos una serie de roles en función de las capacidades de cada uno. Por ejemplo, uno podrá ser el responsable del diseño del juego, otro de liderar la programación y otro de controlar que la planificación y los tiempos se cumplen satisfactoriamente. 1 Para utilizar esta herramienta tendremos que acceder con una cuenta de Google.

Actividad 1: Creamos nuestro amigo virtual Elaboración: A continuación, presentamos las actividades a desarrollar en familia y de manera colaborativa para elaborar nuestro amigo virtual con Scratch. Actividad 1: Creando a mi personaje Crearemos con Scratch nuestro personaje y el escenario del juego teniendo en cuenta la lluvia de ideas realizada. Para comenzar, necesitaremos un ordenador con acceso a Internet o el programa de Scratch offline instalado en nuestro ordenador. En caso de tener Internet, accederemos a Scratch y nos crearemos una cuenta con la que iniciaremos sesión en este programa. Una vez accedamos al programa,haremos clic en Crear. De manera resumida, encontraremos una pantalla con los siguientes elementos:

Pantalla de visualización previa: es la zona donde se desarrolla la acción, es decir,donde se ejecuta el juego. Objetos: espacio en el que se podrán visualizar todos los objetos que tenemos en el escenario. Con la barra de herramientas que se encuentra en esta zona podremos añadir nuevos objetos. Haciendo clic en uno de los objetos podremos editarlo. Escenario: zona en la que elegiremos y veremos todos los fondos que tenemos en el escenario de nuestro juego. Programas/ Disfraces/ Sonidos: en estas pestañas seleccionaremos la acción que queramos hacer. Programas: si seleccionamos esta opción, nos aparecerán todos los bloques necesarios para programar nuestro juego. Disfraces: nos aparecerán los disfraces que tiene el objeto que estemos seleccionando en el área de Objetos y podremos añadir más (desde la biblioteca o desde nuestro ordenador) o editar los que tiene. Sonidos: podremos añadir sonidos desde la biblioteca del programa o desde nuestro ordenador, grabar nuestros propios audios y editar dichos sonidos. Zona de edición: espacio donde editaremos objetos, pondremos los bloques de programación correspondientes para darle acción al juego o editaremos los sonidos. Una vez que conocemos la interfaz de esta herramienta, comenzaremos a diseñar nuestro personaje. Para ello, podremos utilizar un personaje de la biblioteca y modificarlo o subir desde nuestro ordenador uno que hayamos creado con un editor de imágenes (por ejemplo, Gimp). Para crear el personaje en Scratch, tendremos que utilizar las herramientas de dibujo. Podemos utilizar los siguientes enlaces para consultar la utilidad de estas herramientas: - http://www.programacionscratch.com/barra-de-herramientas-scratch/ - http://www.programacionscratch.com/lienzo-de-dibujo/ Ejemplos de personajes que se pueden crear utilizando las herramientas de dibujo.

Para crear personajes, también podremos combinar partes de diferentes objetos de la biblioteca. Para ello, tendremos que conocer cómo modificar un personaje u objeto. Personaje Para modificar alguna de las partes de un personaje, tendremos que utilizar el modo vectorial y la herramienta desagrupar. Esta herramienta permitirá coger elementos de un personaje y ponérselos a otro. Para añadir más de un objeto a un mismo diseño, tendremos que hacer clic en Añadir. En el siguiente ejemplo le añadimos al gato de Scratch unas gafas, las alitas del loro y los brazos del cangrejo:

1. Desagrupar elementos del gato y eliminar brazos. 2. Añadir un cangrejo al dibujo, deagruparlo, trasladar las pinzas al gato y cambiarlo de color con el bote de pintura. Hemos creado nuestro personaje y queremos continuar con la actividad? Si nos ha gustado esta actividad, podemos crear distintos disfraces para el personaje o diferentes personajes para que interaccionen entre ellos. Para crear los disfraces, podemos cambiarle al personaje la posición del cuerpo o de la boca. A continuación se muestran algunos ejemplos:

Actividad 2: Creando su mundo Una vez que hemos diseñado nuestro personaje, tendremos que crear su mundo teniendo en cuenta lo que elegimos sobre sus gustos en el brainstorming realizado al inicio del proyecto. Para ello, tendremos que crear un fondo acorde a lo que decidimos sobre: dónde vive y qué le gusta al personaje. 1. Añadir el fondo del juego seleccionando un fondo de la biblioteca o cargando una foto desde nuestro PC. (Añadir pantallazo) 2. Añadir elementos al fondo añadiendo objetos a nuestro juego (añadir pantallado) o a nuestro fondo (añadir pantallazo)

Actividad 3: Programando el juego Ahora que ya tenemos el escenario creado con todos los objetos, tendremos que darle acción a nuestro mundo virtual. Para ello, tendremos que programar los objetos para que realicen diferentes acciones. A continuación se muestra la programación de algunas acciones sencillas que se pueden realizar: Al hacer clic sobre un objeto suena una canción. Al pinchar sobre el objeto que tiene la comida, el personaje dirá una frase. El personaje baila o se mueve cuando hacemos clic sobre él. Al hacer clic en un juego, éste aparece al lado de él, gira y tras unos segundos se esconde.

El fondo cambia cuando hacemos clic en un botón. Para ello, en el escenario añadimos un fondo nuevo y realizamos en el botón la siguiente programación: Para que el fondo vuelva a cambiar al anterior, podemos poner que el fondo cambie durante un tiempo y luego cambie al anterior. Enviar mensajes entre objetos. Para que al hacer clic sobre un objeto otro elemento realice una acción, por ejemplo, que al presionar el botón del globo, un globo aparezca al lado del personaje, tendremos que utilizar la opción de enviar y recibir mensajes entre objetos. Para ello, primero programamos dentro del objeto sobre el que queremos hacer clic, que al pulsar sobre él se envíe un mensaje, por ejemplo jugar. Tras esto, programamos en el otro objeto que al recibir dicho mensaje realice una acción, por ejemplo, que aparezca al lado del personaje.

Actividad 4: Compartiendo nuestro juego Para terminar esta actividad, acudiremos a la comunidad y subiremos el enlace de nuestro juego para que otras familias puedan verlo. Para ello, tendremos que hacer público nuestro proyecto en la web haciendo clic en el botón Compartir situado en la parte superior derecha de la pantalla. Tras esto, haremos clic en Ver página del proyecto y copiaremos el enlace del navegador para pegarlo en la comunidad y compartirlo. Para conocer si a las demás familias de Family On les ha gustado nuestro juego, creamos una pequeña ficha de evaluación que subiremos a la comunidad para que puedan evaluar aspectos como: Diseño del juego: valoramos este aspecto, indicando qué aspectos nos ha gustado más y qué mejoraríamos. Complejidad: nos ha resultado difícil jugar?, qué aspectos podemos mejorar para que resulte más sencillo? Qué mejoras incluiríamos en el videojuego? Qué aspectos del juego valoramos más? Explicamos qué nos ha gustado más. A continuación, visualizamos los juegos de las demás familias y realizamos las fichas de evaluación de sus juegos para ayudarles a mejorarlos. Para finalizar, leemos las fichas de evaluación que otras familias han realizado de nuestro juego y añadimos las mejoras que consideremos adecuadas de todas las que nos han propuesto. Ejemplos de proyectos Podemos visualizar los siguientes ejemplos para hacernos una idea de cómo podría ser la programación de nuestro personaje virtual: - https://scratch.mit.edu/projects/106259036/ - https://scratch.mit.edu/projects/102500920/ - https://scratch.mit.edu/projects/47089124/

Evaluación: Al terminar cada una de las actividades planteadas es importante que evaluemos el trabajo que hemos realizado. Miremos atrás y reflexionemos sobre las siguientes preguntas: Nuestro proyecto se parece a lo que habíamos ideado en un principio? He tenido que cambiar la planificación inicial? Hemos encontrado alguna dificultad a la hora de ponernos de acuerdo? Qué podríamos proponer para mejorar como equipo en las siguientes actividades? Nos ha gustado realizar el proyecto? Cómo ha sido el clima emocional creado durante la actividad? Hemos evitado realizar las conductas prohibidas que establecimos? Con respecto a la temática de la actividad: Nos ha gustado la actividad?, y la herramienta con la que hemos trabajado? Consideramos útil aprender a programar? Utilizaríamos esta herramienta para realizar otros proyectos? Las fichas de evaluación nos han ayudado a mejorar el juego creado? Creemos que es útil que los demás evalúen nuestro trabajo? Esta reflexión en familia nos va a permitir compartir los sentimientos que hemos tenido a la hora de trabajar juntos y elaborar este proyecto, creando un clima donde primen la comunicación y conexión emocional.