La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Documentos relacionados
La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Enero

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Octubre

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Enero

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Agosto

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Febrero

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Enero

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018-

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. ANCASH: Síntesis de Actividad Económica Enero

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Agosto

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Setiembre

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Ancash: Síntesis de la Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Mayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Mayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Marzo

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Mayo

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2016

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Abril 2016

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Ica: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Enero

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2018 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Abril

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2017 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica -Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. ANCASH: Síntesis de Actividad Económica Octubre

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LAMBAYEQUE: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Junio

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

La Libertad: Síntesis de la Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Apurímac: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Ancash: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

La Libertad: Síntesis de la Actividad Económica Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. LA LIBERTAD: Síntesis de Actividad Económica Febrero

Lambayeque: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Cajamarca: Síntesis de Actividad Económica - Noviembre

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Piura: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Enero

Arequipa: Síntesis de Actividad Económica - Junio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Arequipa

Moquegua: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal larequipa

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Setiembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. CAJAMARCA: Síntesis de Actividad Económica Enero

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Transcripción:

La Libertad: Síntesis de Actividad Económica - 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Martes 08 de mayo de 2018 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) considera importante presentar un conjunto de indicadores sectoriales de la actividad económica regional, cuya base estadística es recopilada de las siguientes fuentes de información: INEI, MINAGRI, MINEM, PRODUCE, SBS, SUNAT, MEF y empresas. 1

Actividad primaria En la actividad primaria, el sector pesca y minería disminuyeron 22,0 por ciento y 13,2 por ciento en febrero; por el contrario, la actividad agropecuaria creció 3,8 por ciento. Actividad Primaria La producción agropecuaria creció 3,8 por ciento en febrero, debido a la mayor producción agrícola (10,2 por ciento), pese a la menor producción pecuaria (-1,8 por ciento). La actividad pesquera disminuyó 22,0 por ciento en febrero respecto a similar mes de 2017, debido al menor desembarque de diversas especies para el consumo humano directo en estado fresco (pesca artesanal, -22,0 por ciento). Sin embargo, en el primer bimestre la pesca crece 99,2 por ciento. La producción minera cayó 13,2 por ciento respecto a febrero de 2017, debido a la menor producción de todos los minerales (oro, plata, cobre, zinc y plomo). La Libertad: Evolución de la producción agropecuaria 1/ (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) 3 2 1-1 -2-3 -0,5-5,3 22,9 1/ A precios de 2007 Fuente: MINAGRI -4,3-12,7 10,2 3,1 8,5 8,5 7,4 1-2,7 0,4-9,5-3 -24,5 25,1-3,8 6,2 24,0 17,6 10,3 4,1 3,8 0,9-4 F.16 M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F La Libertad: Evolución de la producción minera 1/ (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) 2 1 1 - -1-1 -2-2 -19,8-20,3-4,6 1/ A precios de 2007 Fuente: MINEM 9,4-2,6-7,7-12,2 4,7-8,6 0,8 6,2-2,1-4,3-5,8-4,3-17,3-8,4 15,3-6,4 11,5-5,5-6,9-9,7 F.16 M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F -13,2 2 2

Otros indicadores de actividad económica Respecto a otros indicadores de la actividad económica del departamento, mostraron crecimiento interanual en el mes: inversión pública (39,7 por ciento), exportaciones (7,9 por ciento), el crédito total (6,8 por ciento), y despachos de cemento (0,6 por ciento). Por otro lado, registró resultado negativo la manufactura (-4,0 por ciento). La Libertad: Otros indicadores de actividad económica (Variación % respecto a similar mes del año anterior) Set.17 Oct.17 Nov.17 Dic.17 Ene.18 Feb.18 Producción industrial -9,9 4,0-13,1-19,4 11,0-4,0 Despacho de cemento -1,7 4,4-0,9 4,5-0,6 Exportaciones 25,3 0,1 6,1-2,4 3,7 7,9 Crédito total 8,3 6,9 6,7 6,4 6,1 6,8 Inversión pública 1/ 114,0 22,9-32,9-14,7 17,1 39,7 1/ En términos reales. Fuentes: BCRP - Sucursal Trujillo, SUNAT y MEF. 3 3

Agropecuario La actividad agropecuaria creció 3,8 por ciento en febrero, debido a la mayor producción agrícola (10,2 por ciento), pese a la menor producción pecuaria (-1,8 por ciento). La Libertad: Producción de principales productos agropecuarios 1/ (Miles de toneladas) Subsectores Estructura Porcentual 2016 2/ Enero - 2017 2018 Var.% Contribución % 2017 2018 Var.% Contribución % AGRÍCOLA 56,2 10,2 4,8 6,4 3,0 Orientada al mercado externo y agroindustria 2/ 35,9 12,6 4,2 10,6 3,7 Espárrago 12,6 16,4 15,5 - -1,0 28,8 27,5-4,4-0,7 Caña de azúcar 7,5 320,4 265,7-17,1-1,2 729,6 659,2-9,6-0,8 Arándano 0,5 2,1 288,5 5,3 2,3 5,3 123,9 5,1 Palta 5,3 1,3 1,7 26,2 0,2 2,4 2,8 19,1 0,1 Maíz amarillo duro 2,7 4,6 4,8 4,4 0,1 10,1 10,5 4,1 0,1 Uva 1,8 5,6 12,1 0,3 10,3 9,1-10,9-0,3 Alcachofa 0,7 Páprika 0,4 0,2 0,5 102,6 0,6 0,3 0,5 87,5 0,3 Orientada al mercado interno 2/ 20,3 4,4 0,6-5,3-0,6 Arroz cáscara 6,9 3,6 3,8 4,1 5,2 4,7-9,7-0,1 Papa 4,8 40,8 43,7 7,2 0,5 67,6 63,8-5,6-0,3 Trigo 1,2 Cebada grano 0,9 Maíz amiláceo 0,7 0,1-10 0,1-10 Alfalfa 0,7 17,9 17,1-4,3 33,8 31,4-7,0-0,1 Maíz chala 0,4 10,7 16,4 52,4 0,2 24,2 33,2 37,4 0,2 Arveja grano seco 0,4 PECUARIA 43,8-1,8-1,0 1,8 0,9 Carne de ave 3/ 31,3 21,4 20,7-3,1-1,2 42,0 43,4 3,2 1,2 Huevo 5,4 5,9 5,5-5,7-0,4 11,8 10,8-8,6-0,6 Leche 2,7 1 10,8 8,4 0,3 19,9 20,8 4,4 0,1 Carne de porcino 3/ 1,8 1,4 1,5 6,2 0,2 2,8 2,9 4,4 0,1 SECTOR AGROPECUARIO 10 3,8 3,8 3,9 3,9 Nota: Debido al redondeo de los datos parciales, los totales pueden difererir de la suma de las partes. 1 / Cifras preliminares. 2/ A precios de 2007. 3/ Peso neto. Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego. Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. El incremento de la producción agrícola responde a la mayor oferta de cultivos orientados al mercado externo y agroindustria (12,6 por ciento) y al mercado interno (4,4 por ciento). En el primer grupo destaca la producción de arándano (288,5 por ciento) y páprika (102,6 por ciento); en ambos casos, por un mayor rendimiento por hectárea. En los cultivos orientados al mercado interno (4,4 por ciento), aumentó la producción de papa (7,2 por ciento) por mayores superficies cosechadas. La caída del subsector pecuario se explica por la menor producción de carne de ave (-3,1 por ciento) y huevos (-5,7 por ciento), pese al aumento en la producción de leche (8,4 por ciento) y carne de porcino (6,2 por ciento). 4 4

Pesca La actividad pesquera disminuyó 22,0 por ciento en febrero respecto a similar mes de 2017, debido al menor desembarque de diversas especies para el consumo humano directo en estado fresco (pesca artesanal, -22,0 por ciento). La Libertad: Producción pesquera 1/ (En TM) Cotización de la harina de pescado (US$/tonelada - Hamburgo) Fuente: Reuters y Bloomberg. 2017 2018 Var.% 2/ 2017 2018 Var.% 2/ Consumo Humano Directo 922 718-22,0 2 450 1 515-38,2. Fresco 922 718-22,0 2 450 1 515-38,2 Consumo Industrial 0 0-110 385 240 344 117,7. Anchoveta 0 0-110 385 240 344 117,7. Otras Especies 0 0 0 0 SECTOR PESCA -22,0 99,2 1/ Cifras preliminares. 2/ Variación a precios de 2007. Fuente: Ministerio de la Producción. Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. 1 800 1 600 1 400 1 200 1 000 800 600 400 200 0 1 463 Prom. Mar. 2016 - Mar. 2018: US$/T.M. 1 468 1 300 Enero - 1 600 En febrero, la actividad pesquera disminuyó 22,0 por ciento debido a la menor pesca de diversas especies para el consumo humano directo en estado fresco, ocasionada por la escasa disponibilidad de las especies caballa, bonito, lisa, entre otras. Aunque atenuada por el mayor desembarque de lorna, perico, raya, machete. Con relación a la temperatura superficial del mar (TSM), medida por IMARPE en diferentes puntos fijos a lo largo del litoral de La Libertad, ésta registró en febrero del presente año un valor promedio de 17,4ºC, ubicándose a 1,7 C por debajo (anomalía negativa) de su histórico normal (19,1ºC); esta anomalía es mayor a la registrada en el mes previo (-1,0ºC). La Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño, en comunicado oficial manifiesta que en el Pacífico Oriental que abarca la zona norte del mar peruano, la TSM continuó presentando anomalías negativas y que el evento La Niña Costera habría alcanzado una magnitud fría moderada, habiendo iniciado su fase de declinación debido a que se espera en lo que resta del verano la normalización de la TSM frente a la costa peruana y a fines de marzo el arribo de una nueva onda Kelvin cálida. El precio promedio de la harina de pescado en marzo (US$ 1 600 por tonelada) no registró variación respecto al mes anterior; por otro lado, se registró un aumento de 23,1 por ciento con relación a igual mes del año 2017. 5 5

Minería La producción minera registró una disminución de 13,2 por ciento respecto a febrero de 2017, debido a la menor producción de todos los minerales (oro, plata, cobre, zinc y plomo). La Libertad: Producción Minera 1/ (Var. % real respecto al mismo periodo del año anterior) Estructura Porcentual Enero - 2016 2/ 2018 Var.% Contribución % 2018 Var.% Contribución % Oro (Onzas troy) 96,1 90 728-11,9-11,5 188 468-8,4-8,1 Plata (Onzas troy) 2,4 116 420-20,6-0,5 258 420-14,8-0,4 Cobre (TMF) 0,8 0-10 -0,8 0-10 -1,0 Zinc (TMF) 0,4 0-10 -0,3 0-10 -0,5 Plomo (TMF) 0,2 0-10 -0,1 0-10 -0,2 SECTOR MINERÍA 2/ 10-13,2-13,2-1 -1 1 / Cifras preliminares. 2/ A precios de 2007. Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. En febrero, la actividad minera mostró una disminución de 13,2 por ciento interanual, explicada por la menor producción de todos los minerales, principalmente de oro (-11,9 por ciento), debido a la menor extracción de las empresas: Minera Barrick Misquichilca (-33,9 por ciento), Consorcio Minero Horizonte S.A. (-18,3 por ciento) y Minera Aurífera Retamas S.A. (-7,6 por ciento). El precio promedio del oro en marzo (US$/oz.tr. 1 325), disminuyó 0,6 por ciento respecto al mes anterior. Este resultado es explicado por los mayores rendimientos de los bonos del Tesoro y la apreciación del dólar. La Libertad: Evolución de la producción minera 1/ (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) 2 1 1 - -1-1 -2-2 -3-19,8-20,3-4,6 1/ A precios de 2007 Fuente: MINEM 9,4-2,6-7,7-12,2 4,7-8,6 0,8 6,2-4,3-2,1-5,8-4,3-17,3-8,4 15,3-6,4 11,5-5,5-6,9-9,7 F.16 M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F -13,2 Cotización internacional de oro (US$/oz.tr. promedio mensual London Metal Exchange) 1 400 1 350 1 300 1 250 1 200 1 150 1 100 1 050 1 246 Fuente: Bloomberg. Prom. Mar. 2016 - Mar. 2018: US$/oz.tr. 1 270 1 231 1 325 6 6

Manufactura En febrero, la actividad manufacturera cayó 4,0 por ciento, principalmente, por la menor producción de azúcar (-32,8 por ciento) y de bebidas gaseosas (-16,2 por ciento). Sin embargo, al finalizar el primer bimestre el sector presentó un crecimiento de 4,1 por ciento. La Libertad: Producción manufacturera (Variación % real respecto al mismo periodo del año anterior) Ramas de actividad Estructura porcentual 2016 2/ Enero - Var.% Contribución 3/ Var.% Contribución 3/ MANUFACTURA PRIMARIA 31,2-32,4-8,8 5,3 1,7 Productos cárnicos 1,3-26,1-0,4-12,7-0,2 Harina y aceite de pescado 3,7 - - 114,4 5,8 Azúcar 26,2-32,8-8,4-15,3-3,9 MANUFACTURA NO PRIMARIA 68,8 6,6 4,8 3,6 2,4 Alimentos y bebidas 48,0 8,4 4,8 4,7 2,5 Conservación de frutas y hortalizas 13,2 21,1 4,7 5,6 1,2 Productos lácteos 0,7 18,3 0,2 4,3 0,1 Harina de trigo 2,5-11,6-0,1 - -0,1 Sémola de trigo - - - - Alimentos para animales 14,6 9,8 1,4 8,2 1,1 Galletas 2,9 16,7 0,4 17,5 0,3 Chocolate 358,1 111,5 Alcohol etílico 2,0 11,8 0,2 11,0 0,2 Ron y otras bebidas 1,1 6,5 0,1-11,8-0,1 Bebidas gaseosas 10,9-16,2-2,1-1,8-0,2 Fabricación productos textiles 1,5 7,4 0,1-0,4 Hilados de algodón 1,5 7,4 0,1-0,4 Curtido y adobo de cueros, calzado 0,7-19,4-0,2-12,9-0,1 Productos de madera y otros 3,7 - - - - Tableros aglomerados 3,7 - - - - Papel y productos de papel 2,9-29,8-0,8-17,2-0,5 Papel y cartón 2,9-29,8-0,8-17,2-0,5 Actividades de edición e impresión 0,2-9,0-7,5 Productos de plástico 2,2-16,5-0,3-2,5 Sacos de polipropileno 1,7-24,9-0,4-14,7-0,2 Tela arpillera 0,4 63,6 0,1 130,5 0,2 Productos minerales no metálicos 8,0 5,4 0,4-2,0-0,1 Cemento 8,0 5,4 0,4-2,0-0,1 Vehículos automotores 1,5 6 0,8 61,7 0,7 Carrocerías 1,5 6 0,8 61,7 0,7 SECTOR MANUFACTURA 10-4,0-4,0 4,1 4,1 1/ Cifras preliminares. 2/ A precios de 1994. 3/ En puntos porcentuales. Elaboración: BCRP,Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. El desfavorable desempeño de la industria primaria (-32,4 por ciento) se sustenta en la menor producción de azúcar (-32,8 por ciento) debido a la paralización de la molienda de caña en la empresa azucarera Casa Grande (28 días) para efectuar mantenimiento técnico programado de la fábrica/ingenio. Igualmente, disminuyó la producción de alimentos cárnicos (-26,1 por ciento) por una menor demanda. El avance de la manufactura no primaria registrado en febrero (6,6 por ciento) se debió a los mayores niveles de producción en los grupos industriales de carrocerías (6 por ciento), alimentos y bebidas (8,4 por ciento), fabricación de productos textiles (hilados de algodón, 7,4 por ciento) y minerales no metálicos (cemento, 5,4 por ciento). El resto de ramas industriales, por el contrario, mostraron un negativo desempeño que restaron dinamismo al subsector no primario. La Libertad: Evolución de la producción manufacturera no primaria (Variación % real respecto al mismo mes del año anterior) 1 - -1-1 0,8-6,5-13,5-9,5-13,6-10,9-7,2-10,1-11,6-5,1-8,7-13,1-13,5 1,6-2,1-12,6-6,6-7,9 0,5-4,0 1,3 0,6 6,6-2 -19,1-22,9-2 F.16 M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F Fuente: Gerencia Regional de Agricultura y Riego, Ministerio de la Producción y empresas industriales.. 7 7

Construcción En el sector construcción, los despachos de cemento aumentaron 0,6 por ciento en febrero con relación a igual mes de 2017 y acumulan una caída de 2,2 por ciento en el primer bimestre del año. La Libertad: Despachos de cemento (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) 2 1 1 - -1-1 -4,4-0,8-4,0-4,7-8,0 3,6-0,1-2,9-14,6-11,9-7,9-8,2-9,5-13,1 1 12,7 12,8-8,0-1,7 4,4-0,9 4,5-0,6 En el sector construcción, los despachos de cemento, aumentaron levemente en 0,6 por ciento en el segundo mes de 2018, lo cual está asociado a un mayor avance físico de obras públicas, así como a un relativo dinamismo en la autoconstrucción. En los dos primeros meses, los despachos muestran una disminución de 2,2 por ciento. -2-17,9 F.16 M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F Fuente: Empresa Cementos Pacasmayo S.A.A. 8 8

Exportaciones En la Libertad, las exportaciones alcanzaron los US$ 223 millones en el mes de febrero, registrando un incremento de 7,9 por ciento interanual. Las tradicionales disminuyeron 13,4 por ciento; mientras que las no tradicionales, por el contrario, crecieron 111,3 por ciento. La Libertad: Exportaciones por grupo de productos 1/ (Valor FOB en millones de US$) 2017 2018 Var.% 2017 2018 Var % PRODUCTOS TRADICIONALES 172 149-13,4 326 291-11,0 Pesqueros 14 18 27,4 39 18-53,8 Agrícolas 13 5-58,8 19 6-70,1 Mineros 145 126-13,3 268 267-0,6 PRODUCTOS NO TRADICIONALES 35 75 111,3 94 169 79,3 Agropecuarios 32 65 103,7 87 155 77,3 Textiles 0 0 13,1 0 0 254,0 Maderas y papeles 0 0 278,9 0 0 561,3 Químicos 2 4 89,3 4 8 122,6 Productos mineros no metálicos 0 4 3/ 2 5 161,7 Sidero - metalúrgico y joyería 0 0 14,3 0 0 3/ Otros 1 0-23,4 1 1-33,5 OTROS 2/ 0 0-0 0 - TOTAL EXPORTACIONES 4/ 207 223 7,9 421 460 9,2 1/ Cifras preliminares. TIPO 2/ Comprende la venta de combustibles y alimentos a naves extranjeras y la reparación de bienes de capital. 3/ Variación superior a 1 000 por ciento. 4/ Debido al redondeo de los datos parciales, los totales pueden diferir de la suma de las partes. Fuente: SUNAT. Elaboración: BCRP. Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. Enero - La caída de las exportaciones tradicionales del mes, se explican principalmente por las menores ventas del sector minero (-13,3 por ciento) y agrícola (-58,8 por ciento). En el primer grupo, básicamente, por oro (-13,5 por ciento) cuyo volumen embarcado disminuyó 19,8 por ciento. En el segundo grupo, por menores exportaciones de chancaca (-99,1 por ciento) con un volumen embarcado menor en 99,2 por ciento. Las exportaciones no tradicionales del mes, crecieron por mayores ventas del sector agropecuario (103,7 por ciento); principalmente, arándanos (66,1 por ciento), alimentos para animales (241,5 por ciento), alcachofas en conserva (178,1 por ciento) y uvas frescas (829,1 por ciento). Por otra parte, atenuaron el crecimiento la caída en las exportaciones de paltas frescas (-10 por ciento) y pimientos en conserva (-18,4 por ciento). Los principales destinos de las exportaciones totales del primer bimestre del año, en términos de valores son: Suiza (29,4 por ciento), Estados Unidos (20,3 por ciento) y Canadá (11,7 por ciento). Para Suiza y Canadá, destaca la exportación de oro; mientras que para Estados Unidos, arándanos. Por otra parte, con relación a las exportaciones agropecuarias, los principales países de destino son: Estados Unidos (45,8 por ciento), Ecuador (16,6 por ciento) y Países Bajos (14,0 por ciento); para Estados Unidos, el principal producto exportado es arándanos; para Ecuador, alimentos para animales; y para Países Bajos, espárragos frescos. 9 9

Crédito El saldo del crédito directo total de las instituciones financieras a febrero (S/ 8 238 millones) registró un crecimiento interanual de 6,8 por ciento. El crédito en moneda nacional se incrementó en 7,4 por ciento y lo otorgado en moneda extranjera, en 2,6 por ciento. La Libertad: Crédito (Saldos a fin de periodo en millones de soles) Instituciones 2017 2018 Estructura % Var. % 9,0 8,0 7,0 La Libertad: Evolución del crédito (Var.% respecto a similar mes del año anterior) 7,1 8,3 6,9 6,7 6,4 6,1 6,8 Banco de la Nación 1/ 195 264 3,2 3 Agrobanco 2/ 56 17 0,2-70,5 Banca Múltiple 6 034 6 361 77,2 5,4 Instituciones No Bancarias 1 425 1 597 19,4 12,1 Cajas Municipales 869 974 11,8 12,1 Cajas Rurales 32 33 0,4 2,0 Edpymes 27 36 0,4 31,0 Empresas Financieras 497 554 6,7 11,6 TOTAL 3/ 7 711 8 238 10 6,8 En M/N 6 781 7 283 88,4 7,4 En M/E 930 955 11,6 2,6 1/ Considera solo los créditos de consumo e hipotecario. 2/ No considea los créditos a las demás empresas del sistema financiero. 3/ Debido al redondeo de los datos parciales, los totales pueden difererir de la suma de las partes. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. La tasa de morosidad fue de 5,3 por ciento en enero, nivel superior en 0,1 puntos porcentuales respecto a similar mes de 2017. Por su parte, la morosidad de las instituciones no bancarias (6,2 por ciento) aumentó en 0,4 puntos porcentuales. En tanto, la tasa de morosidad registrada en el Banco de la Nación (1,3 por ciento), aumentó en 0,1 puntos porcentuales; mientras que en la banca múltiple (5,2 por ciento), se redujo en 0,1 puntos porcentuales. 6,0 4,0 3,0 2,0 1,0 3,1 3,8 4,4 3,6 4,9 4,6 2,3 3,1 3,9 0,9 0,7 5,4 F M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). 6,0 4,0 3,0 2,0 1,0 La Libertad: Tasa de morosidad 1/ (Porcentaje) E.16 F M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 1/ Morosidad = (créditos vencidos + créditos en cobranza judicial) / colocaciones brutas. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). 4,4 2,7 2,6 5,2 5,1 5,2 5,2 4,9 5,2 5,3 5,1 5,2 5,2 5,4 5,6 5,1 5,1 5,1 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 5,1 5,3 4,9 4,6 3,3 2,5 3,3 10 10

Depósitos Los depósitos en las instituciones financieras de La Libertad a febrero (S/ 6 081 millones) presentaron un aumento interanual de 8,5 por ciento, por debajo de la tasa de crecimiento registrada en similar mes del año anterior (9,4 por ciento). La Libertad: Depósitos (Saldos a fin de periodo en millones de soles) Instituciones 2017 2018 Estructura % Var. % Banco de la Nación 681 697 11,5 2,3 Banca Múltiple 3 662 3 962 65,2 8,2 Instituciones No Bancarias 1 259 1 422 23,4 12,9 Cajas Municipales 1 023 1 176 19,3 14,9 Cajas Rurales 15 21 0,3 39,4 Empresas Financieras 221 225 3,7 1,6 TOTAL 1/ 5 602 6 081 10 8,5 Depósitos a la vista 1 291 1 362 22,4 5,5 Depósitos de ahorro 2 231 2 517 41,4 12,8 Depósitos a plazo 2 080 2 202 36,2 5,9 En M/N 4 075 4 553 74,9 11,7 En M/E 1 528 1 528 25,1 1/ Debido al redondeo de los datos parciales, los totales pueden difererir de la suma de las partes. Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. La Libertad: Evolución de los depósitos (Var.% respecto a similar mes del año anterior) 12,0 1 8,0 6,0 4,0 2,0 5,5 4,7 1,1 3,8 5,75,6 8,1 7,8 7,6 7,1 10,3 9,4 9,7 9,5 Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). 11,4 9,2 8,5 7,4 7,1 7,5 6,7 9,7 9,0 8,5 F M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F Según el tipo de institución, los depósitos en la banca múltiple que cuentan con una participación del 65,2 por ciento en los depósitos totales, registraron un crecimiento interanual de 8,2 por ciento en febrero. En las instituciones no bancarias, los depósitos aumentaron 12,9 por ciento impulsados por las mayores captaciones de las cajas rurales (39,4 por ciento) y de las cajas municipales (14,9 por ciento), principalmente. En lo referente a los depósitos en el Banco de la Nación, que concentraron el 11,5 por ciento de los depósitos totales, aumentaron en 2,3 por ciento. 11 11

Inversión pública La inversión pública correspondiente a los tres niveles de gobierno en La Libertad (S/ 71 millones) registró en el mes un aumento de 39,7 por ciento interanual, en términos reales, por una mayor inversión del Gobierno Nacional y del Gobierno Regional. La Libertad: Inversión pública 1/ (En millones de soles) Niveles de gobierno 2017 2018 Var. % real 2017 2018 Var. % real Gobierno Nacional 3 17 472,9 4 18 396,1 Gobierno Regional 4 18 388,7 6 21 226,9 Gobiernos locales 44 35-19,6 51 44-14,0 Total 50 71 39,7 61 84 35,7 1 / Información actualizada al 28 de febrero de 201 8. Fuente: M inisterio de Economía y Finanzas (M EF). Elaboración: BCRP, Sucursal Trujillo. Departamento de Estudios Económicos. La Libertad: Evolución de la inversión pública (Var.% real respecto a similar mes del año anterior) 15 10 5-5 -10 18,1-16,6-41,5 30,4 7,5-15,5 3,3 5,3-5,3-42,2 8,2-39,4-77,2 3-1,4-35,7-27,2 Enero - F M A M J J A S O N D E.17 F M A M J J A S O N D E.18 F Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Var. % interanual Var.% acumulada 12 meses 52,5-40,9 114,0 22,9-32,9-14,7 17,1 39,7 La inversión pública en febrero registró un crecimiento de 39,7 por ciento interanual, sustentada en el aumento en la inversión del Gobierno Nacional (472,9 por ciento), y del Gobierno Regional (388,7 por ciento). En los meses de enero y febrero, la inversión acumula un aumento de 35,7 por ciento, por una mayor ejecución de obras del Gobierno Nacional (396,1 por ciento) y del Gobierno Regional (226,9 por ciento). Los principales proyectos ejecutados por los tres niveles de gobierno fueron: Por el Gobierno Nacional: Mejoramiento de los servicios de salud del Hospital Distrital de Pacasmayo, distrito de Pacasmayo, provincia de Pacasmayo (S/ 5,6 millones), Mejoramiento de la carretera emp. PE-3N (Laguna Sausacocha) - Puente Pallar - Chagual - Tayabamba - Puente Huacrachuco y los Ramales Puente Pallar - Calemar y Tayabamba - Quiches - Emp. PE-12A (DV. Sihuas) por niveles de servicio (S/ 5,6 millones) y Construcción del paso a desnivel Casa Grande en la carretera Panamericana Norte km 616+268 (S/ 1,2 millones). Por el Gobierno Regional: Operación y mantenimiento (S/ 7,0 millones), Fortalecimiento de la capacidad resolutiva para atención integral de salud del hospital César Vallejo Mendoza como establecimiento de salud de categoría II-1, Santiago de Chuco (S/ 4,7 millones) y Proyecto Chavimochic tercera etapa (S/ 1,9 millones). Por Gobiernos locales: Mejoramiento de los servicios educativos en la I.E. N 80067 César Armestar Valverde, distrito de Simbal - Trujillo (S/ 1,3 millones), Mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana del, distrito de La Esperanza - Trujillo (S/ 1,1 millones) y Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. N 80032 Generalísimo José de San Martín del distrito de Florencia de Mora, provincia de Trujillo (S/ 0,9 millones). 12 12