SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE TITANIO MESOPOROSO, PARA SER EMPLEADO COMO FOTOCATALIZADOR EN LA REMEDIACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS

Documentos relacionados
Por: Director: ANGELA MARÍA CARVAJAL GÓMEZ. LEIDY JOHANA JIMÉNEZ COQUECO. VLADIMIR ARIAS RAMÍREZ QUÍMICO INDUSTRIAL ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN QUÍMICA.

ÍNDICE DE CONTENIDOS Oxidación fotocatalítica heterogénea con reactivo de Fenton... 11

4. METODOLOGÍA. Reactivos. Grafito (Reactivos Meyer) Nitrato de Sodio (NaNO3, J. K. Baker) Permanganato de Potasio (KMnO4, J. K.

la nueva generación de la tecnología de oxidación foto-catalítica

O FOT CAT CA A T LÍTICO P LÍTICO ARA

Partículas Nanoestructuradas como Fotocatalizadores para Producción de Hidrógeno

III METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Rutilo soportado en esferas de SiO 2 y C como fotocatalizadores activos en el visible para la degradación de fenol.

Degradación fotocatalítica de anaranjado de metilo con dióxido de titanio obtenido por ultrasonido

Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos , 11 y 25 de abril de 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

3.1 Espectros UV-visible e infrarrojo de los reactivos individuales.

*Contacto:

ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE

ESTUDIO DE DEGRADACIÓN POR FOTOCATÁLISIS SOLAR DE LOS PESTICIDAS METASYSTOX R Y CARBARIL.

Síntesis por coprecipitación de BiVO 4. y evaluación de su actividad fotocatalítica en la degradación de rodamina B

Degradación fotocatalítica de azul de metileno en aguas residuales utilizando TiO 2 como catalizador

PARTE EXPERIMENTAL. La preparación de catalizadores constituye el saber-como de todo

TRATAMIENTO DE RILES : DESARROLLO DE UN NUEVO REACTOR FOTOQUÍMICO

Síntesis, caracterización y evaluación fotocatalítica de materiales TiO 2 dopados con nitrógeno bajo irradiación solar simulada

OXIDACIÓN UV PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y DE PROCESO DEL SECTOR QUÍMICO Y FARMACÉUTICO

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier)

CAPITULO 3 3. METODOLOGÍA

CARBON ACTIVADO PROCEDENTE DE CARBON MINERAL IMPREGNADO CON DIOXIDO DE TITANIO SOPORTADO EN FIBRA TEXTIL PARA LA REDUCCION DE FENOL ACUOSO

DESARROLLO DE UN NUEVO MATERIAL FOTOCATALITICO DE CVR-TiO 2 -Fe: CARACTERIZACIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS. ÍNDICE DE TABLAS. vi. ÍNDICE DE FIGURAS... vii. ÍNDICE DE APÉNDICES... xi. RESUMEN.. xii. ABREVIACIONES Y NOMENCLATURAS xiv

Figura 16. La imagen muestra la suspensión de nanopartículas de oro.

Purificadores de Aire Avanzados con Fotocatálisis.

Scientia Et Technica ISSN: Universidad Tecnológica de Pereira Colombia

Evaluación fotocatalítica del TiO2 impregnado con B en la degradación de colorantes: Maxilon Blue y Rojo Congo

Catalizadores de Rh-soportado y su aplicación en la hidrogenación de crotonaldehído

Síntesis de fotocatalizadores activos a la radiación visible y aplicación en película delgada

Degradación de fenol utilizando catalizadores de TiO 2 dopado con Ce

Descomposición fotocatalítica de fenoles clorados

Degr g ada d ción ó n de d c on o t n ami m na n nt n es s or o gá g ni n cos o e n

ES A1 ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: C02F 1/46 ( ) C02F 1/70 ( )

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA DOCTORADO. Nombre del proyecto:

CURRICULUM VITAE DATOS DEL INVESTIGADOR. GRADOS ACADÉMICOS Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Ferritas Nanoestructuradas de Mn y Co como Fotocatalizadores para Producción de H 2 a partir de la Molécula del Agua y Luz Visible.

Degradación de colorantes azo por tratamiento secuencial fotocatalítico-biológico

APLICACIÓN DE LA FOTOCATÁLISIS SOLAR A LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA TEXTIL

TECNOLOGÍA A SOLAR EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES ACUOSOS INDUSTRIALES (I)

3. MATERIALES Y MÉTODOS. 3.1 Compositos de TiO 2 /alginato

TRATAMIENTO FOTOQUÍMICO PARA LA DESCOMPOSICIÓN DEL FENANTRENO

Degradación fotocatalítica de fenol con nano-partículas de óxido de titanio soportadas en una matriz de polidimetil-siloxano

9 MATERIALES Y MÉTODOS.

RECUBRIMIENTOS NANOESTRUCTURADOS PARA LA MEJORA DE PROPIEDADES FUNCIONALES: SUPERFICIES AUTOLIMPIABLES

amienta tecnológica para la purificación de aguas residuales

ELIMINACIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS EN AGUA POTABLE A PARTIR DE PROCESOS MIXTOS FENTON-FOTOCATALÍTICOS

Prevención y control de la contaminación Ambiental DECOLORACIÓN Y DEGRADACIÓN DE AZUL DE METILENO PRESENTE EN AGUA.

SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE TiO 2 -Fe-N POR MÉTODOS DE SOL-GEL, Y SU CARACTERIZACIÓN

Semiconductores tipo perovskita en procesos fotoinducidos para la purificación de agua

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl.: 74 Agente: No consta

JUAN SEBASTIAN BAICUE DIRECTOR. HOOVER ALBEIRO VALENCIA SANCHEZ MSc. PhD GRUPO DE INVESTIGACIÓN

"Nuevos materiales para la descontaminación atmosférica urbana de gases NO X "

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS

Los reactivos usados en esta sección del trabajo fueron los siguientes:

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

José Gilberto Torres-Torres Olivia Pliego-Notario Alejandra Elvira Espinosa de los Monteros-Reyna José Guadalupe Pacheco-Sosa.

REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDAR DE PROTEÍNA

Memoria. En parte también se desprende dinitrógeno, según la reacción:

CONOCIMIENTO DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARTE I: FUNDAMENTOS DE ESPECTROFOTOMETRÍA.

JUAN CARLOS CORREA ZAPATA CRISTIAN DAVID AGUIRRE HERNÁNDEZ

11 kn. de publicación: ES kint. Cl. 6 : A62D 3/00

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

PARTE II REVISIÓN DE MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS Y ELABORACIÓN DE CURVA ESTÁNDTAR DE PROTEÍNA

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS

Ivonne M. Valero Sierra, Laura L. Portela Góngora, César A. Quiñones Segura, Andrés F. Loaiza. Fundación Universidad de América Bogotá, Colombia

El método utilizado para la producción de las partículas se muestra esquemáticamente en la figura 1, y el cual consta de las siguientes etapas:

Preparación y caracterización de diferentes fases de manganeso empleados para la eliminación de covs

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

AOV33 SÍNTESIS NANOPARTÍCULAS DE PALADIO POR VÍA ELECTROQUÍMICA Y SU CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN

Catalizadores de baja carga de Rh con alta actividad y estabilidad para el reformado seco de metano en reactores de membrana

Se obtuvieron materiales con diámetros de partícula menores a 50 m tanto en el caso de los

E. Cardillo 1, P. di Prátula 2, S.Terny 3, L. Hernandez 4, M. Sola 5 y M.A. Frechero 6.

CATALIZADORES A PARTIR DE NANOPARTÍCULAS DE COBRE Y SU DESEMPEÑO EN LA REDUCCIÓN DE NOX CON H2 Y DESCOMPOSICIÓN DE NO.

VARGAS-HERNÁNDEZ, Jesús*, BARRÓN-BAZA, G. Alejandro, GARCÍA-GARCILAZO, J. Eduardo y SORIANO-SILVERIO, Karina. Abstract

Evaluación de la actividad fotocatalítica de películas de TiO 2 modificadas con oro y paladio

SILICOTITANATOS SINTETIZADOS POR LA RUTA DE LOS ATRANOS APTOS PARA LA OXIDACION FOTOCATALITICA DEL FENOL

Respira. OpenAIR. tranquilidad. Purificadores de Aire Avanzados con Fotocatálisis

QUÉ ES LA NANOTECNOLOGÍA

DEGRADACION FOTOCALTICA DE TARTRAZINA: INFLUENCIA DE PARAMETROS SIGNIFICATIVOS DEL PROCESO

Anexo a Ud los resultados de dos muestras enviadas a nuestro laboratorio para su posterior caracterización.

1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS.

TRABAJO FIN DE GRADO: RESUMEN

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

SÍNTESIS DE UN COMPOSITO TITANIA-SÍLICE

PRACTICA 4: FOTODEGRADACIÓN DE UN COLORANTE (Índigo Carmín) EN UN REACTOR DISCONTINUO DE MEZCLA PERFECTA

Procesos avanzados de oxidación por acción de BiVO 4 para la purificación de agua

Como se mencionó anteriormente, la fotocatálisis es la aceleración de una foto reacción con

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

Degradación n de Iones Cianuro de Efluentes de Lixiviación n con Rayos Ultravioleta

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

Fundamentos de Espectrometría de Absorción Atómica

Desarrollo de semiconductores con estructuras tipo perovskitas para purificar el agua mediante anzadas

Infrarrojo con Transformada de Fourier, FT-IR

6. Resultados y discusión

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Carbono. Carbono. Parámetros del Carbono: Carbono

Crecimiento y caracterización de películas de CdTe:Cu

Transcripción:

PROIMCA PRODECA 2017 SÍNTESIS DE DIÓXIDO DE TITANIO MESOPOROSO, PARA SER EMPLEADO COMO FOTOCATALIZADOR EN LA REMEDIACIÓN DE AGUAS CONTAMINADAS OCHOA RODRÍGUEZ, PABLO 1 *; ELÍAS, VERÓNICA 1 ; CASUSCELLI, SANDRA 1 Y EIMER, GRISELDA 1 1: Centro de Investigación y Tecnología Química Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba CONICET Maestro López Esq. Cruz Roja s/n Córdoba Capital e-mail: pablo_alejandro21@hotmail.com Resumen. Materiales mesoporosos, de dióxido de titanio, fueron sintetizados para ser utilizados en ensayos de degradación fotocatalítica del colorante ácido naranja 7 (AO7), contaminante acuoso presente en efluentes de la industria textil. Utilizando butóxido de titanio (Ti(OBu) 4 ) como precursor, se estudiaron dos métodos de síntesis distintos. En uno de ellos (MT1) se utilizó un agente plantilla o moldeante de estructura, con calcinación final luego del tratamiento hidrotérmico. En el otro método (MT2) se prescinde del plantilla y la calcinación. La caracterización fue mediante las técnicas de espectrometría UV, difracción de rayos X, y análisis por adsorción desorción con nitrógeno. Los resultados de estos estudios permitieron determinar que todos los sólidos presentaban la fase anatasa en su estructura cristalina, naturaleza mesoporosa debido a las características de las isotermas de nitrógeno obtenidas, y un rango de activación predominante en la zona UV del espectro electromagnético (por debajo de 400 nm). Bajo radiación UV-Vis se alcanzaron órdenes de degradación del contaminante superior al 90% para ambos materiales. En la región del visible, para MT2 se logró un 96% de degradación y 27% de mineralización; siendo éste el catalizador más activo. Palabras clave: fotocatálisis, remediación ambiental, titania. 1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, ha adquirido importancia el estudio de nuevas tecnologías que permitan eliminar contaminantes orgánicos en aguas residuales, que no pueden ser tratados sólo mediante los métodos convencionales de purificación, debido a su elevada toxicidad y baja biodegradabilidad. En este sentido, surgen los Procesos Avanzados de Oxidación como alternativa. Particularmente, los procesos Fotocatalíticos se basan en la irradiación (con energía UV-Vis o Vis) de un material sólido semiconductor, que actúa como fotocatalizador. Así, se generan especies radicalarias de alto poder oxidante, que atacan a los contaminantes degradándolos y mineralizándolos [1]. Dentro del conjunto de materiales semiconductores, diversos autores reportan el uso del dióxido de titanio en este campo. Sin embargo, la principal limitación radica en el elevado band gap del sólido (3.2 ev), lo que implica que puede ser activado únicamente en el rango ultravioleta del espectro [2]. Choi y col. evaluaron la aplicabilidad de catalizadores basados en TiO 2 en luz visible [3]. Para desarrollar procesos que hagan un uso más eficiente de la energía y que sean eco-compatibles con el medio

Síntesis de TiO 2 para remediación Ochoa Rodríguez et al. ambiente, otros autores reportan actividad del material bajo radiación visible, cuando el mismo se encuentra modificado o dopado con algún otro elemento, de carácter metálico o no metálico. Park y col. indican que bajo procedimientos convencionales de síntesis y trabajando a temperaturas moderadas de calcinación, puede ser incorporado carbono a la estructura del TiO 2, sin necesidad de usar una fuente externa. Indican que esto implicaría una mejora en la actividad fotocatalítica del catalizador bajo luz visible [4], debido a la presencia de esta especie. En función de lo anterior, en el presente trabajo se estudió la síntesis de dióxido de titanio (TiO 2 ) bajo dos metodologías distintas. En una de ellas se utiliza un agente director de estructura, Pluronic P123, y se realiza una calcinación final a elevada temperatura luego del tratamiento en autoclave. En la otra no se añade agente director durante la síntesis, y después del tratamiento hidrotérmico, el sólido sólo es secado en estufa, obviando el calcinado. Ambos materiales fueron puestos a prueba en reacciones de degradación fotocatalítica del ácido naranja 7 (AO7), utilizando tanto radiación UV-Vis como Vis, y se analizaron las diferencias en cuanto a los resultados de la degradación y mineralización. Los estudios de caracterización que se realizaron incluyen la difracción de rayos X, la espectrometría UV para analizar el barrido espectral, y la adsorción desorción con nitrógeno para estudiar la porosidad. 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. Síntesis de TiO 2 utilizando agente plantilla Como fuente de titanio se utiliza butóxido de titanio (Ti(OBu) 4 ). El mismo es añadido gota a gota y disuelto en ácido acético. El sistema se deja bajo agitación magnética y durante cuatro horas. Se prepara, además, una solución del agente surfactante, Pluronic P123, en etanol y se deja agitando hasta observar un sistema totalmente transparente. Al cabo de las cuatro horas de agitación de la solución primera, se incorpora a la misma (gota a gota) la solución de P123. Este nuevo sistema continúa agitándose por 24 horas más. A continuación, el gel resultante es llevado a autoclave para tratamiento hidrotérmico a 85 C durante 48 horas. El sólido que se forma se recupera por filtración, se lava hasta ph 5 y se seca a 60 C. Finalmente, se realiza una calcinación a 450 C (4 horas) con una rampa de 2 C por minuto. El material es denominado MT1. 2.2. Síntesis de TiO 2, sin utilizar agente plantilla ni calcinar Primeramente, se disuelve la fuente de titanio (Ti(OBu) 4 ) en etanol. Luego, se prepara una segunda solución de etanol, ácido nítrico y agua. La solución primera es añadida gota a gota a la segunda. El sistema resultante se deja agitando durante 2 horas, y al cabo de este tiempo comienza un período de envejecimiento de dos días. Finalmente, el gel obtenido es sometido a un tratamiento hidrotérmico en mufla, durante 10 horas, a 150 C. El sólido que se obtiene se recupera por filtración y se lava hasta ph 5. Luego, se seca en estufa a 60 C. El material se denomina MT2. 2.3. Caracterización de los catalizadores

PROIMCA PRODECA 2017 Los sólidos fueron caracterizados mediante difracción de Rayos X (DRX) a alto ángulo (de 20 a 80 ), en un equipo Philips PW1800/10 con monocromador de grafito y tubo con ánodo de cobre. El barrido espectral de las muestras fue llevado a cabo en un espectrofotómetro Jasco V-650 con esfera integradora. El valor del área específica, diámetro de poros, y tipo de isotermas, fue obtenido a partir del estudio de fisisorción con N 2 (con los métodos de BET para el área y BJH para el diámetro de poros), realizado en un equipo Gemini V2 de Micromeritics. 2.4. Reacción fotocatalítica La actividad fotocatalítica de las muestras fue evaluada en términos de la degradación y mineralización del AO7, tanto bajo radiación UV-Vis como Vis. Para esto, se utilizó un reactor batch descripto en [5]. El mismo es irradiado desde sus laterales, por cuatro lámparas UV-Vis. Cuando se trabaja con radiación visible, en el espacio que hay entre el reactor de vidrio y las lámparas, se colocan filtros de acrílico que impiden el paso de parte de la radiación UV. Se partió de una concentración inicial de contaminante (C0) de 20 ppm, y 1 g/l de catalizador. A regulares intervalos de tiempo, se fue calculando el valor de la concentración de AO7 (C) a través de la medición de la absorbancia del medio de reacción a 485 nm, en el equipo Jasco V-650. Para conocer el nivel de mineralización, se determinó el contenido de Carbono Orgánico Total (TOC) al comienzo y al final de la reacción fotocatalítica, de 5 h de duración. Esto se llevó a cabo en un equipo TOC 5050A Shimadzu. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Figura 1. Patrones de DRX de los sólidos. 3.1. Estudios de caracterización de los catalizadores En la Fig. 1 se muestran los patrones de difracción de los dos materiales de dióxido de titanio obtenidos bajo distintos métodos de síntesis. Se puede apreciar que la estructura cristalina que corresponde a estos picos es la anatasa, fase activa fotocatalíticamente. No se registraron picos asociados a la fase rutilo [6]. Los picos pertenecientes a MT1 presentan una mejor definición que los de MT2 alrededor de los 55 y 70. Esto indicaría que MT1 tiene una cristalinidad superior. No obstante, debe indicarse que los picos de MT2 tienen una buena definición a

Síntesis de TiO 2 para remediación Ochoa Rodríguez et al. pesar de ser un material no calcinado. En el barrido espectral de los óxidos sintetizados (no presentado) se observa que el material MT2 absorbe a longitudes de onda superiores a 400 nm. En tanto que MT1, no absorbe más allá de este límite. Esto es coincidente con lo reportado según [7], donde se informó que al prescindir de calcinación final en MT2, la estructura de la matriz termina quedando modificada con carbono, cuya presencia desplaza el rango de absorción del sólido hacia el visible. En cuanto a los estudios de fisisorción de N 2, las isotermas correspondientes a los materiales son reportadas en la Fig. 2. Las curvas de adsorción desorción de las muestras presentan un ciclo de histéresis que son propias de materiales mesoporosos [8]. El material MT1 presentó un área específica de 97 m 2 /g, y un diámetro de poros de 9 nm, en tanto que MT2 presentó un valor de 166 m 2 /g y 7 nm respectivamente. MT2 presenta un área específica mayor a MT1. Valores elevados de área facilitarían la adsorción del contaminante orgánico sobre el catalizador. En el período de equilibrio (previo al inicio de la reacción) de adsorción-desorción, de 45 min en la oscuridad, que se lleva a cabo entre el catalizador a evaluar y el contaminante, pudo determinarse que la adsorción del Figura 2. Isotermas de adsorción/desorción con N 2 de los materiales Figura 3. Resultados actividad catalítica, radiación Vis AO7 sobre la superficie del catalizador, fue del 40% para MT2. En tanto que para MT1, fue del orden del 2%. 3.2. Evaluación fotocatalítica La Fig. 3 reporta la tasa de degradación del contaminante AO7 bajo radiación visible. Se aprecia que la mayor degradación se consigue cuando el catalizador utilizado es MT2 (96%), en contraste con MT1 (27%). En cuanto a la mineralización, se alcanza un 27% para MT2 y 12% para MT1. La mejora en la actividad fotocatalítica para MT2 puede ser atribuida a su elevada área específica. Esto quiere decir que habrá más cantidad de grupos oxhidrilo en superficie, en relación a MT1. Así, aumentan las posibilidades de reacción de estos grupos con los huecos positivos fotogenerados, para formar los radicales oxidantes. A su vez, estos valores elevados de área

PROIMCA PRODECA 2017 favorecen la adsorción del contaminante orgánico, el cual queda fácilmente expuesto para ser atacado por los radicales OH* [7]. Cuando se trabaja con radiación UV-Vis, para ambos catalizadores, se alcanzan valores de 97% de degradación. En cuanto a la mineralización, para MT1 se logra un 60%, y para MT2 80%. 4. CONCLUSIONES Se llevó a cabo la síntesis de nanopartículas de dióxido de titanio bajo dos métodos de síntesis distintos. Para obtener MT1, en la síntesis se utilizó Pluronic 123 como agente director de estructura, se realizó un tratamiento hidrotérmico a 85 C y se hizo una calcinación final a 450 C. Para obtener MT2, el tratamiento hidrotérmico fue a 150 C, y se prescindió del uso de un agente plantilla y calcinación. Los estudios de caracterización permitieron afirmar que ambas muestras presentan fase anatasa como estructura cristalina y que tienen naturaleza mesoporosa. El estudio de espectrofotometría permitió afirmar que MT2 absorbe en un rango de longitudes de onda mayores que MT1. Es decir, absorbe más allá de 400 nm, en un rango más desplazado a la zona visible del espectro. Esto estaría asociado a la presencia de impurezas de carbono, presentes en el material, posiblemente debido a que no se realizó una calcinación final. En los ensayos de degradación fotocatalítica del AO7, bajo radiación UV, ambos sólidos presentaron buena actividad (del orden del 97%). Sin embargo, bajo radiación visible, sólo MT2 logra degradar por completo el contaminante. Esto se atribuye tanto al desplazamiento de absorción nombrado hacia el rango visible, como a la elevada área específica del material. Así, es mayor la cantidad de sitios activos. Por lo tanto, si se desea llevar a cabo un mejor aprovechamiento y uso de la luz solar, contribuyendo a optimizar procesos más ecocompatibles, MT2 presenta las características adecuadas para lograrlo. Es decir, puede ser empleado como fotocatalizador, en sistemas que responden a los Procesos Avanzados de Oxidación bajo radiación visible. 5. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI CONICET San Luis) por la realización del análisis de adsorción-desorción de nitrógeno, y al Centro de Investigación y Tecnología Química (CITeQ UTN CONICET Córdoba) por ser el principal lugar de trabajo experimental. REFERENCIAS [1] Michael R. Hoffmann y Scot T. Martin, Environmental applications of semiconductor photocatalysis, Chem. Rev. 95 pp. 69-96 (1995) [2] Akira Fujishima y Tata Rao, Titanium dioxide photocatalysis, J. Photochem. Photobiol. C1, pp. 1-21 (2000). [3] Hyeok Choi y María G. Antoniou, Mesoporous nitrogen-doped TiO 2 for the photocatalytic destruction of the cyanobacterial toxin microcystin-lr under visible light irradiation, Environ. Sci. Technol., 41 pp. 7530-7535 (2007).

Síntesis de TiO 2 para remediación Ochoa Rodríguez et al. [4] Yiseul Park y Wooyul Kim, Carbon-doped TiO 2 photocatalyst synthesized without using an external carbon precursor and the visible light activity, Appl. Catal. B: Environ, 91, pp. 355-361 (2009). [5] Verónica R. Elías y Eliana G. Vaschetto, Synthesis and Photocatalytic Activity of Titania-Loaded Transition Metal-Modified MCM-41 Molecular Sieves, Top Catal., 54 pp. 277-286 (2011). [6] Marco Piummetti y Francesca Stefania Freyria, Fe and V doped mesoporous titania prepared by direct synthesis: Characterization and role in the oxidation of AO7 by H 2 O 2 in the dark, Catal. Today, 227 pp. 71-79 (2014). [7] Yongmei Wu y Jinlong Zhang, Properties of carbon and iron modified TiO 2 photocatalyst synthesized at low temperature and photodegradation of acid orange 7 under visible light, Applied Surface Science, 256 pp. 4260-4268 (2010). [8] Chin Jung Li y Wen Ta Yang, Ordered Mesostructured Cu doped TiO 2 spheres as active visible light driven photocatalysts for degration of Paracetamol, Chemical Engineering Journal, http:// dx.doi.org/10.1016/j.cej.2013.10.027 (2013).