Aprobado por: María Elena Realpe Coordinadora Grupo Microbiología Fecha: 2011/07/14 MANUAL PARA EL DIAGNOSTICO DE SIFILIS



Documentos relacionados
Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas no treponémicas

Diagnóstico Serológico de Sífilis Técnicas treponémicas

Práctica Nº 5 Prueba de Diagnóstico Serológico para Infección por Treponema pallidum (V.D.R.L.) y evaluación microscópica de Treponemas orales

El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Algoritmos diagnósticos para VIH

Treponema pallidum. y la sífilis

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

ORDEN SPIROCHAETALES FAMILIA TREPONEMATACEAE GÉNERO TREPONEMA. QF L. Urra

Qué es el herpes genital?

Tuberculosis Hospital Event

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

Por qué tantos adultos mayores resultan diagnosticados con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual?

Canine Parvovirus Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

Qué es el VIH SIDA? El o

Test de activació n de basó filós.

LABORATORIO: MICROBIOLOGÍA BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA.

SIDA/VIH. Consejería y Examen. Debe usted hacerse el examen? Departmento de Salud Pública de Illinois

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. sífilis LA REALIDAD

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

infórmese la hepatitis B crónica

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

Pruebas serológicas para dengue

Detección de IgE específica.

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Clamidias. Preguntas y respuestas

5-MARCO DE REFERENCIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

CONVENIO 036 de 2012

BETACHEK Visual. Monitoreo de la glucosa sin un glucómetro

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

Preguntas generales sobre la meningitis

Enfrentando al VIH/SIDA

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL EN EMBARAZADAS

Control de la Salud de los Trabajadores

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria)

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. virus del papiloma humano genital LA REALIDAD

VIH/SIDA. Lo que Usted Necesita Saber. Aprenda sobre VIH/SIDA y como protegerse usted misma. Departmento de Salud Pública de Illinois

GUIA TECNICAS MANUALES Y AUTOMATIZADAS DE VHS

Nuevos paneles de PCR Real Time: El diagnóstico molecular más rápido, fiable y eficaz

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

Hepatitis C. Examen, diagnóstico y enlace a atención médica

FeLV Ag / FIV Ab Test Kit

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC en agua

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

cap/3 Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

Enfermedades de Transmisión Sexual

Introducción Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha desarrollado características que diferencian a un hombre de otro. Dichas características,

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

Mantenimiento de Sistemas de Información

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

6 INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) Y SIDA. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES OPORTUNISTAS ASOCIADAS

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

DANAGENE RNA PURIFICATION KIT

virus del papiloma humano genital

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

Qué son el VIH y el SIDA?

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

Día internacional del sida

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Tipificación de Grupos Sanguineos e Isohemaglutininas

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

PRACTICAS DE CONTENCIÓN

SerumIntegratedScreen SM

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.

Lea esto primero! un estudio de investigación sobre pruebas de VIH que se realizan en la comodidad de su hogar TEST. REPLY. KNOW.

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

INFORMACIÓN SOBRE VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH) DIRIGIDO A POBLACIÓN GENERAL

Guía del entrenador de estilo de vida: Fase de seguimiento

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Estimación de la Concentración Proteica del Filtrado de Cultivo de Mycobacterium tuberculosis H37Rv

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central.

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Giardia Test Kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA COMUNITARIA

y la alimentacíon del lactante Introducción

Transcripción:

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD Página 1 de 33 EDES E SALUD PÚBLICA MAUAL PAA EL DIAGOSTICO DE SIFILIS MAUAL PAA EL DIAGÓSTICO DE SÍFILIS CODIGO: ML-01.001.5030-013 VESIO: 00 ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA EFEECIA E SALUD PÚBLICA AUTOES: SADITH TEJOS MOCAYO, BACTEIÓLOGA GUPO MICOBIOLOGÍA. JEY ZAMBAO, BACTEIÓLOGA GUPO DE MICOBIOLOGÍA. DE

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 2 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS JULIO DE 2011 TABLA DE COTEIDO 1. ITODUCCIO 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 9.1 3 OBJETIVO 4 ALCACE 4 ESPOSABILIDAD 4 DEFIICIOES 4 CODICIOES GEEALES 5 FUDAMETO 5 BUEAS PACTICAS DE LABOATOIO 5 EQUIPOS Y MATEIALES 5 Equipos 6 9.2 Materiales 9.3 eactivo 10. COTEIDO 10.1 TAXOOMÍA DE TEPOEMA PALLIDUM 10.1.1Clasificación Taxonómica 10.1.2Factores de virulencia 6 6 6 6 6 7

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 3 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS 10.2 EPIDEMIOLOGIA 10.3 DIAGOSTICO 10.3.1Pruebas no treponemicas 10.3.2Pruebas no treponemicas microscópicas 10.3.3Pruebas no treponemicas macroscópicas 10.3.4Pruebas treponemicas 10.3.5Syphilis TPHA Liquid 10.3.6Prueba rápida para determinación de sífilis en sangre total 10.4. TATAMIETO. 10.4.1 Tratamiento de La sífilis gestacional 10.4.2 Tratamiento de La sífilis congénita 10.4.3 Tratamiento de sífilis en lactantes y niños mayores 10.4.4 Alergias a la penicilina 11 DOCUMETO DE EFEECIA. 12 COTOL DE EGISTOS. 13 COTOL DE EVISIOES. 14 AEXOS 8 13 13 13 18 21 23 26 28 28 29 29 29 30 32 32 32 1. ITODUCCIO La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual, infecciosa, crónica, multisistémica, producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum. La evolución clínica de la sífilis se divide en tres fases. La fase inicial o sífilis primaria se caracteriza por la formación de una o más lesiones cutáneas (chancros) en el lugar de entrada de las espiroquetas, este aparece generalmente a los 21 días del contacto infeccioso. Aunque las bacterias se diseminan a través del torrente circulatorio poco después de la infección, el chancro representa el sitio principal de replicación inicial. El examen histológico de la lesión revela la presencia de endarteritis y periarteritis. (Características de las lesiones sifilíticas en todas las fases) e infiltración de la úlcera por leucocitos polimorfo nucleares y macrófagos. Las espiroquetas son ingeridas por las células fagocíticas, pero suelen sobrevivir. En la sífilis secundaria aparecen los signos clínicos de enfermedad diseminada con importantes lesiones cutáneas distribuidas por toda la superficie corporal, estas manifestaciones clínicas aparecen generalmente 6 a 12 semanas después del periodo infectivo. Pueden ocurrir remisiones espontáneas después de las fases primaria y secundaria o bien la enfermedad puede progresar a la última fase, la sífilis tardía en la que se pueden afectar

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 4 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS prácticamente todos los tejidos. El enfermo queda asintomático y la enfermedad pasa a su estado latente, sífilis latente es la fase asintomática de la sífilis, cuando se resuelven las manifestaciones de la sífilis primaria y secundaria, aunque no implica ausencia de progresión de la enfermedad. La sífilis latente precoz se extiende hasta 1 o 2 años después del contacto infectante, puede ser asintomática durante todo su curso o éste verse interrumpido por los síntomas de recurrencia de la sífilis secundaria. Después de 1 o 2 años se habla de sífilis latente tardía, la que es asintomática, todos los pacientes con sífilis latente tardía deben ser evaluados clínicamente buscando aortitis, neurosífilis, gomas e iritis. Después de un tiempo variable que se mide en años, 33% de los no tratados pueden desarrollar manifestaciones clínicas de sífilis terciaria, ella comprende: sífilis terciaria benigna (gomas), sífilis cardiovascular y neurosífilis. De los no tratados se estima que entre 8 y 40% tendrán neurosífilis asintomática, desconociéndose cuales de ellos progresarían a formas sintomáticas. La sífilis meningovascular generalmente ocurre entre 5 y 10 años después de la infección primaria, mientras que la neurosífilis parenquimatosa (tabes y parálisis general) es más tardía, haciéndose manifiesta décadas después de la lesión primaria (10-20 o más años) (1). Cada fase representa una multiplicación localizada de espiroquetas y la destrucción tisular, aunque la replicación es lenta, en el chancro inicial existe un elevado número de microorganismos al igual que en las lesiones de la sífilis secundaria, lo que hace que el paciente sea muy infeccioso en estos estadios. T. pallidum (trepo: giro; nema, hebra ;hebra que gira) es una espiroqueta delgada enroscada que mide 6 a 12 µm de longitud y 0,25 µm de diámetro, posee de 6 a 14 espirales regulares, es móvil, se reproduce por fisión binaria. o se colorea (de allí su nombre pallidum: pálido; en referencia a la ausencia de tinción de estos microorganismos con los colorantes convencionales) y sólo puede observarse en el microscopio de campo oscuro o mediante la tinción con anticuerpos específicos antitreponema marcados con colorantes fluorescentes (2,3, 4). T. pallidum es muy lábil al calor, cambios de ph, humedad, desecación, detergentes y desinfectantes. Estas espiroquetas son incapaces de desarrollarse en los cultivos acelulares. Las espiroquetas se consideraron inicialmente bacterias anaerobias estrictas; sin embargo, actualmente se sabe que pueden usar la glucosa de manera oxidativa. 2. OBJETIVO Establecer la metodología para el diagnóstico serológico de sífilis mediante la realización de pruebas treponémicas (TP-HA) y pruebas no treponémicas (VDL y P) en el Grupo de, L del

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 5 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS IS y para el desarrollo de la evaluación externa del desempeño en serología de sífilis (Prueba de Idoneidad en Serología de Sífilis PISS). 3. ALCACE Este documento se tomará como referencia única para realizar pruebas serológicas (VDL, P, TPHA) para el diagnóstico de sífilis en el Grupo de del IS. 4. ESPOSABILIDAD Funcionarios/ Contratistas del Grupo de microbiología, IS. 5. DEFIICIOES Pruebas Treponèmicas: pruebas que usan el Treponema pallidum o componentes de éste como antígeno. Pruebas no Treponemicas: pruebas realizadas con antígeno de naturaleza lipidico que miden anticuerpos tipo Ig G e IgM formados por el huésped como reacción a lipoproteínas y cardiolipinas consecuencia del daño celular producido. VDL: (Venereal Disease esearch Laboratory) es una suspensión alcohólica que contiene cantidades estandarizadas de cardiolipina, lecitina y colesterol. US: Unheated Serum eagin. Prueba no treponèmica mas estabilizada con la cual no hay necesidad de inactivar la muestra, ni de prepararse diariamente el antígeno. P: (apad Plasma eagin) suspensión estabilizada que contiene cardiolipina, lecitina y colesterol. a la cual se le ha adicionado partículas de carbón. TP- HA: Microhemaglutinación pasiva para Treponema Pallidum, prueba treponémica FTA-Abs: Absorción de anticuerpos fluorescentes para Treponema Pallidum, prueba treponèmica. Floculación: El proceso mediante el cual las partículas finas son forzadas a agruparse en flóculos, estos flóculos pueden tender a flotar en la superficie. eaginas: anticuerpo inducido por alergeno del tipo IgE que se asemejan a los mastocitos y que se producen en el asma y fiebre del heno. En las reacciones antígeno-anticuerpo desencadena la liberación de histamina y de otros mediadores por degranulación de los polinucleares que provocan síntomas atópicos Cardiolipinas: Son fosfolípidos presentes principalmente en las membranas mitocondriales internas y en las membranas plasmáticas bacterianas; se emplean en pruebas no treponémicas para el diagnostico de sífilis 6. CODICIOES GEEALES

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 6 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS /A remitirse el numeral 8. 7. FUDAMETOS Cada fundamento aparece con la prueba respectiva. 8. BUEAS PÁCTICAS DE LABOATOIO Empleo de normas de bioseguridad, condiciones de limpieza, sanitizacion del área y materiales de trabajo. Ver Manuales de Bioseguridad (ML-01.003.5030-016), Lavado de material para análisis Microbiológico (IT-01.003.5030-004), Control de equipos y procedimientos en las determinaciones microbiológicas (IT-01.003.5030-008), Limpieza en los laboratorios (IT-01.003.5030-003). 9. EQUIPOS, MATEIALES Y EACTIVOS 9.1 Equipos: Agitador de Manzini Baño serológico Centrífuga Mechero de Bunsen Microscópio de luz Micropipetas de diferentes volumenes Termómetro de ambiente 9.2 Materiales Crioviales Elementos de protección personal Laminas de vidrio con anillos de cerámica o parafina de 14 mm de diámetro y fondo plano. Marcador Puntas para pipetas automáticas Toallas de papel 9.3 eactivos VDL

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 7 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS P MHA-TP Prueba ápida Solución salina 10. COTEIDO 10.1TAXOOMÍA DE TEPOEMA PALLIDUM 10.1.1Clasificación taxonómica Treponema es uno de los géneros patógenos de la familia Spirochaetaceae, e incluye las especies patógenas humanas: Treponema pallidum (subespecie pallidum): agente etiológico de la sífilis venérea. Treponema pallidum (subespecie endemicum): agente etiológico de la sífilis endémica o Bejel Treponema pallidum (subespecie pertenue): agente etiológico de la frambesia o pian. Treponema carateum: agente etiológico de la pinta o mal de pinto. Estas especies son indistinguibles desde el punto de vista morfológico y antigénico. Su individualización se debe a características clínicas y epidemiológicas así como a su distribución geográfica (5). Sus características clínicas fueron precisadas por Fournier en el siglo XIX, en 1905 el zoólogo Fritz Schaudinn y el dermatólogo Erich Hoffmann descubrieron su agente causal: Treponema pallidum. En 1906 se desarrollaron por primera vez las serorreacciones de la sífilis por Wasserman, eisser y Bruck. Entre 1909 y 1910 se introdujo el Salvarsán por Paul Ehrlich utilizado en la terapéutica de la sífilis. En 1911 oguchi cultivó el treponema y en 1913 se aisló en el sistema nervioso central de un tabético. En 1943 se impuso el primer tratamiento con penicilina y 6 años más tarde, en 1949 se realizó la prueba de inmovilización del Treponema pallidum por elson y Mayer. 10.1.2. Factores de virulencia La incapacidad de T. pallidum para crecer in vitro ha limitado la detección de los factores de virulencia específicos de este microorganismo. Sin embargo, varios investigadores han logrado clonar genes de T. pallidum en Escherichia coli y han aislado sus productos proteicos, varios productos génicos se han asociado de manera específica a las cepas virulentas aunque aún no se ha definido su función en la patogenia. Las proteínas de la membrana externa intervienen en la adherencia a la superficie de las células del organismo anfitrión y las espiroquetas virulentas producen hialuronidasa, la cual facilita la infiltración peri

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 8 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS vascular. Las espiroquetas virulentas están recubiertas por fibronectina de la célula del organismo anfitrión, la cual puede protegerlas frente a la fagocitosis (2). A partir de anticuerpos formados en la evolución de infecciones animales de experimentación y treponemas comensales cultivables se conocen cuatro grupos de antígenos: 1. El hapteno lipídico de Wasserman o cardiolipina: componente antígenos treponémicos es un fosfatidil-glicerol presente en los importante de los Treponemas y en otras bacterias, plantas y otros tejidos animales, sobre todo en el músculo cardiaco. Las llamadas reaginas son verdaderos anticuerpos que se forman contra este hapteno por lo que este nombre tiende al desuso con el fin de evitar confusiones con la IgE de la alergia atópica. 2. Antígeno proteico específico de grupo: se localiza en los endoflagelos (filamento axial) de los treponemas comensales y patógenos. Se demuestra con suspensiones de Treponema de eiter por reacción de fijación del complemento, actualmente es de poco valor en el diagnóstico. 3. Antígenos proteicos específicos: intervienen en la respuesta de base celular con fenómenos de hipersensibilidad retardada que ocurren en el desarrollo de la sífilis, parecen ser idénticos en las tres especies de treponemas. 4. Antígenos polisacáridos específicos: intervienen en las reacciones serológicas específicas para Treponema pallidum (inmunofluorescencia, hemoaglutinación) y son iguales en las tres especies. Se ha determinado además, la presencia de otros antígenos de la vaina que actúan inhibiendo la muerte de los microorganismos mediada por anticuerpos y complemento. En general, en el hospedero humano Treponema pallidum da lugar a la formación de dos clases de anticuerpos de importancia en el diagnóstico serológico de la sífilis: a. Anticuerpos antitreponémicos o específicos que inmovilizan, matan, producen reacción de fijación del complemento e inmunofluorescencia positivas en presencia de T. pallidum vivos. b. eaginas o anticuerpos inespecíficos que dan aglutinación y fijación del complemento en presencia del antígeno de cardiolipina. La determinación de ambos tipos de anticuerpos se utiliza actualmente para el diagnóstico de la sífilis.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 9 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS Las pruebas anticardiolipina han sido designadas como pruebas serológicas para sífilis para distinguirlas de las pruebas antitreponémicas desarrolladas en años recientes. Debido a que la cardiolipina es un constituyente normal de los tejidos del hospedero existen controversias sobre si el primer estimulo antigénico para el desarrollo de los anticuerpos de Wasserman (anticardiolipina) proviene de los microorganismos invasores o del hospedero en una respuesta auto inmune. 10.2 EPIDEMIOLOGIA La sífilis tiene una distribución universal y es la tercera enfermedad bacteriana de transmisión sexual más frecuente en EE.UU. después de las infecciones por Chlamydia y eisseria gonorrhoeae. Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran entre las principales causas de enfermedad en el mundo. Las complicaciones afectan principalmente a mujeres y a niños, la sífilis puede afectar a la mujer embarazada y transmitirse al feto. Se estima que dos terceras partes de estos embarazos resultan en sífilis congénita ó aborto espontáneo, complicaciones que podrían ser totalmente prevenibles con tecnologías asequibles y de bajo costo según estimaciones de la OMS, en 1999 el número de casos nuevos de sífilis en el mundo fue de 12 millones. En América Latina y el Caribe se estimó un total de tres millones de casos nuevos, la sífilis en América Latina y el Caribe (ALC) afecta a personas sexualmente activas y presenta prevalencias elevadas en grupos vulnerables (6). La incidencia de la enfermedad ha disminuido como consecuencia de la introducción del tratamiento con penicilina en los años cuarenta, aunque se han descrito incrementos periódicos asociados a modificaciones de los hábitos sexuales. Entre los años 1958 y 1960 hubo un descenso en la incidencia de esta enfermedad y ocurrió otro aumento a partir de los años 70 (según datos de la OMS). Se consideró desde esa época la existencia de millones de sifilíticos repartidos en forma desigual entre todas las naciones y se explicó la diseminación de la enfermedad y a veces la reaparición a la mezcla cada vez mayor de poblaciones distintas y a los puertos como grandes reservorios de treponemas. T. pallidum es un microorganismo muy lábil incapaz de sobrevivir a la desecación o a la acción de los desinfectantes; por tanto, la sífilis no se puede propagar por el contacto con objetos inanimados como los retretes. La vía más frecuente de propagación es el contacto sexual directo, la enfermedad se puede adquirir también de forma congénita o mediante la transfusión de sangre contaminada. La sífilis no es muy contagiosa, el riesgo de que un individuo contraiga la enfermedad después de un único contacto sexual se estima en alrededor del 30%. Sin embargo, la contagiosidad depende de la fase de la enfermedad del individuo infeccioso. El periodo de incubación de esta enfermedad puede ser de 10 días a tres meses, por lo común tres semanas. La transmisión de la sífilis de la madre al feto es más probable si ella está en la fase temprana de la enfermedad, pero puede producirse durante todo el

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 10 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS período de latencia. Los pequeños infectados pueden tener lesiones muco cutáneas húmedas, más generalizadas que en la sífilis del adulto y constituyen una fuente posible de infección. Como se dijo previamente, las espiroquetas no pueden sobrevivir en las superficies secas de la piel. Por tanto, T.pallidum se contagia fundamentalmente durante las primeras fases de la enfermedad, cuando hay muchos microorganismos presentes en las lesiones cutáneas o mucosas húmedas. Durante las primeras fases del proceso, el paciente tiene bacteriemia, la cual puede persistir hasta 8 años en ausencia de tratamiento. La transmisión congénita de la madre al feto puede tener lugar en cualquier momento durante este período. Después de 8 años, la enfermedad puede permanecer activa, pero no se cree que ocurra bacteriemia con la introducción de tratamientos antimicrobianos eficaces, la incidencia de la sífilis tardía (terciaria) ha disminuido de manera considerable. Aunque el tratamiento antibiótico ha comportado una disminución de la duración de la fase de infectividad de los individuos infectados, la incidencia de la sífilis primaria y de la sífilis secundaria ha continuado siendo alta como consecuencia de los hábitos sexuales, especialmente de la prostitución destinada a costear el consumo de drogas La incidencia de la sífilis congénita se corresponde con el patrón de sífilis en las mujeres en edad fértil. Se debe tener en cuenta que cuando existen lesiones genitales activas, el paciente tiene un mayor riesgo de transmitir y de adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (2,7). Entre los factores de riesgo para la transmisión de la sífilis se encuentran: a. Las prácticas sexuales de alto riesgo (por ejemplo la práctica del sexo vaginal, oral o anal sin protección). b. El inicio de la actividad sexual a una edad temprana. c. La actividad comercial sexual y el VIH/SIDA. d. El consumo de drogas ilícitas y el alcohol, que muchas veces dificulta la toma de medidas preventivas. La susceptibilidad es universal, aunque solo cerca del 30% de las exposiciones culminan en infección. La infección genera inmunidad contra Treponema pallidum en forma gradual y en cierta medida contra treponemas heterólogos. A menudo no se genera inmunidad si el paciente se ha sometido a tratamiento temprano en las fases primaria y secundaria. La infección concurrente por el VIH puede aminorar la respuesta normal del huésped contra T. pallidum (8). Comportamiento del evento en Colombia En Colombia, desde la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana en 1994, se dio inicio al cumplimiento de la propuesta de disminuir la tasa de incidencia de Sífilis Congénita a 0,5 casos por 1000 nacidos vivos antes del año 2000, a través de medidas graduales encaminadas a realizar el diagnóstico temprano y proporcionar el tratamiento adecuado a las gestantes que presentaran la infección.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 11 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS El país ha asumido el reto de la eliminación de la sífilis congénita adoptando las siguientes medidas: Incluyo la sífilis congénita y gestacional como eventos de interés en salud publica, contando desde el año 2007 con notificación caracterización individual de cada una de los casos notificados. Implemento las normas técnica de detección temprana de alteraciones del embarazo - protección específica para atención del parto y la de atención del recién nacido e implemento la guía de atención de la sífilis congénita en la resolución 412/2000. La esolución 3384 de 2000, modificó la resolución 412 asignando responsabilidades en el cumplimiento de las normas y guías de atención y estableciendo las metas de cumplimiento para las aseguradoras. La política nacional de salud sexual y reproductiva formulada en el año 2003, incluyó para sífilis acciones dirigidas a la promoción de factores protectores y prevención de riesgos, el acceso de la población a la detección y el tratamiento adecuado de las ITS. El Plan acional de Salud Pública (esolución 30397/2007) estableció dentro de la línea de salud infantil, que todas las IPS deberán tener implementadas estrategias para la prevención y el control de la sífilis gestacional y congénita. La resolución 1446/2006 estableció la sífilis congénita como evento adverso, definiendo la obligatoriedad de reporte de los casos a la superintendencia de salud por parte de las aseguradoras. Pero a pesar de estos avances en la actualidad lejos de acercarnos al cumplimiento de la meta establecida de 0.5 por 1000 V para el año 2000, la proporción de incidencia de la sífilis congénita a pasado de 1 a 2.6 casos por 1000 V y la razón de incidencia para sífilis gestacional de 1.3 a 5.8 casos por 1000 V en los últimos diez años. 10.3 DIAGOSTICO Historia de las pruebas diagnòsticas para sífilis

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 12 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS Fuente: SIVIGIL Fecha 1903 1905 Autor Incidencia Sifilis Metchnikoffde y oux Congenita Colombia Shaudin 1998 y-hoffmann 2008 1,0 1991 0,0 Grimprel 8 0 2 7 0 2 6 0 2 5 0 2 4 0 2 3 0 2 0 2 1 0 2 0 2 9 1 1 8 9 oordhoek 2008 Yobs, Brown y Hunter 2007 1964 2,0 2006 Coles 2005 1909 3,0 Primera prueba sorológica no treponemica 8 Describe el empleo del campo oscuro 6 4 Desarrollan La prueba de inmunofluorescencia directa para 2anticuerpos contra Treponema pallidum (DFA-TP). 0 Describe La PC para diagnostico de sífilis congênita. 2004 Wasserman, eisser y Brück Incidencia de Sifilis Gestacional Colombia elacionan la Espiroqueta pallida con sífilis 2003 2008 Inoculan chimpanzés para transmitirles la sífilis 2003 1906 Hallazgo Aplica la PC para el diagnóstico de neurosifilis. azón de incidencia por 1000 V Incidencia por 1000 V Fuente American Public Healt Association Las pruebas diagnósticas serológicas disponibles para sífilis se han agrupado en no treponémicas y treponémicas. Desde luego, la accesibilidad a los servicios de salud es uno de los mayores determinantes para la selección de las mismas. Las pruebas no treponémicas más extendidas son el VDL (Venereal Disease esearch Laboratory) y el P (rapid plasma reagin). Una prueba no treponémica reactiva puede indicar Infección actual, infección reciente tratada o no tratada o un resultado falso positivo. Un resultado falso positivo ocurre en 1%-3% de la población general Las pruebas no treponémicas se negativizan con el tiempo después del tratamiento; sin embargo, en algunos pacientes los anticuerpos no treponémicos pueden permanecer con un título bajo durante un largo tiempo e incluso durante toda la vida. La serología secuencial en un paciente debe ser realizada con una misma prueba ó VDL ó P y preferiblemente por el mismo laboratorio. Los resultados cuantitativos del P y VDL no pueden ser comparados entre sí. Las pruebas treponémicas pueden llegar a ser complejas y costosas, como por ejemplo el TPHA (Treponema pallidum haemagglutination assay), el TP-PA (Treponema pallidum particle agglutination), o el MHA-TP (microhaemagglutination assay for antibodies to Treponema pallidum), el FTA-Abs (fluorescent treponemal antibody absorption) Hay que tener en cuenta que la mayoría de las personas infectadas permanecerán con un resultado positivo a las pruebas treponémicas durante años o durante el resto de la vida independientemente del tratamiento. Por lo tanto, al utilizar únicamente una prueba treponémica (TPHA, TP-PA, FTA-abs, pruebas rápidas) se registrará un aumento en la prevalencia de pruebas serológicas positivas para la

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 13 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS sífilis. Por consiguiente, las pruebas treponémicas deben reservarse para confirmación de resultados de pruebas no treponémicas, dependiendo de las posibilidades de los servicios de salud. Las pruebas TPHA y TP-PA son técnicas comunes para determinar otras patologías y no requieren entrenamiento especial. La FTA-Abs requiere microscopía de fluorescencia y puede resultar costosa. Las técnicas de mayor complejidad (inmunoblot, Western blot, PC) no deben ser utilizadas de forma rutinaria ya que su aplicación diagnóstica no es costo efectiva ni en función de sensibilidad o especificidad diagnóstica. El término prueba rápida se utiliza para técnicas diagnósticas en tiras o cojines que utilizan una gota de sangre entera o suero; se basa en la utilización de proteínas del Treponema como antígeno y tiene un tiempo de lectura de 1-3 minutos; es por lo tanto, una prueba diagnóstica de infección por treponema. La elección de la prueba rápida (en tiras) está sujeta a consideraciones de lugar, número de muestras y prevalencia. La prueba rápida puede ser una estrategia para mejorar cobertura en poblaciones de difícil acceso o bien para confirmar los resultados de pruebas no treponémicas en lugares donde no hay otras pruebas disponibles. Es importante resaltar que la prueba rápida no permite realizar un seguimiento del tratamiento en algunos pacientes, si la sífilis se trata adecuadamente y de forma temprana en la etapa primaria, su serología, especialmente la treponémica, puede permanecer negativa por la falta de tiempo para desarrollar una respuesta inmunitaria de seroconversión (8). 10. 3. DIAGOSTICO 10.3.1 Pruebas no treponémicas Toda prueba no treponèmica mide anticuerpos tipo IgG e IgM producidos por el hospedero en respuesta a material lipidico liberado por las células afectadas tales como sustancias lipoproteínicas y cardiolipina. 10.3.2 Pruebas no treponémicas microscópicas Se encuentran estandarizadas las pruebas VDL y VDL-US. PUEBA DE VDL- US E SUEO Fundamento: La prueba de VDL-US es una prueba microscópica que utiliza un antígeno no treponémico, el cual al unirse a los anticuerpos en el suero o líquido cefalorraquídeo de pacientes con sífilis y ocasionalmente en pacientes que cursan con ciertos procesos agudos o crónicos, produce el fenómeno de floculación. La prueba US es una modificación del VDL que contiene cloruro de colina fortalece la reactividad en

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 14 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS sueros no inactivados además en la prueba US no se necesita preparar ni descartar el antígeno diariamente. Las pruebas de floculación en lámina para sífilis son afectadas por la temperatura ambiente. Para obtener resultados confiables y reproducibles, la prueba debe realizarse en un ambiente con temperatura entre los 23 y 29 ºC; a temperaturas más bajas la reactividad de la prueba disminuye y a temperaturas más altas la reactividad de la prueba aumenta. Muestra Suero, plasma ò Líquido Cefalo aquídeo (LC). Si la prueba se realiza con plasma éste puede obtenerse empleando heparina, EDTA u oxalato de sodio como anticoagulantes. Las interferencias conocidas son la hemólisis e hiperlipemia. Los sueros pueden conservarse hasta una semana en refrigerador (2 a 8 ºC), el plasma puede emplearse solo hasta 24 horas después de la extracción. MATEIALES Y EACTIVOS Jeringa desechable o aguja Tubo seco Algodón Desinfectante Termómetro para temperatura ambiente Centrífuga Lámina de vidrio con círculos en relieve Pipeta automática de 50 microlitros Puntas para pipeta automática. Kit de eactivo VDL-US Agitador mazzini revoluciones graduables de 100 a 200 por minuto eloj Microscopio Guardián. PUEBA CUALITATIVA E SUEO

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 15 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS POCEDIMIETO Cada vez que realice la prueba se debe utilizar los sueros control de reactividad conocida (reactivo, débil reactivo y no reactivo) para determinar la calidad del antígeno con la cual se va a realizar la prueba. Las reacciones con los sueros control deben reproducir exactamente el patrón de reactividad establecidos para tales sueros. La muestra de suero debe ser limpia y obtenida por centrifugación de sangre recolectada sin anticoagulante. Se debe examinar cuidadosamente los sueros y centrifugar nuevamente los sueros que presenten partículas, hematíes o turbidez. Inactivar el suero calentándolo a 56ºC en baño de maría por 30 minutos antes de realizar la prueba, si la técnica que va a realizar así lo exige (Si utiliza la técnica US, este paso no será necesario). En el momento de realizar la prueba, los sueros deben estar a temperatura ambiente (23 a 29º C). Con una micropipeta, coloque 50 µl de suero dentro de un círculo de la lámina de vidrio. Con un palillo plástico o de madera o con la misma punta de la pipeta extienda el suero en la superficie de la placa de vidrio demarcada por el anillo. Mezcle muy bien el antígeno que va a utilizar para la prueba y adicione una gota de este sobre cada uno de los sueros con el gotero dispensador que cada kit trae para este fin. ote las láminas durante 4 minutos en un agitador mecánico a 180 ± 2 rpm. Leer las pruebas inmediatamente después de la rotación, con el microscopio y objetivo 10x. Informar los resultados de la siguiente manera: Lectura Interpretación Floculos grandes y medianos eactivo () Floculos pequeños eactivo débil (D) o formación de grumos o eactivo Fuente: A manual of tests for syphilis eactivo eactivo Débil o eactivo

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 16 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS OTA: ocasionalmente puede presentarse el fenómeno de prozona. Este fenómeno se observa cuando hay exceso de anticuerpos y se presenta una completa o parcial inhibición de la reactividad en un suero no diluido. En ocasiones dicho fenómeno es muy grande, dando reacciones débilmente reactivas o ligeramente grumosas en sueros no diluidos. Por lo anterior se recomienda que a todo suero que presente reacción débil reactiva o ligeramente grumosa en la prueba cualitativa, se le haga la prueba cuantitativa antes de dar el resultado de la prueba VDL. Toda prueba con resultado eactivo o eactivo Débil en la fase cualitativa debe titularse para informarse cuantitativamente. PUEBA CUATATIVA E SUEO (TUBO) ealizar la prueba cuantitativa a todos los sueros reactivos, reactivos débiles o no reactivos grumosos, titulando hasta una dilución en la que sean no reactivos. Para las diluciones se marcan los tubos así: (1:1 suero sin diluir), 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64 y así sucesivamente. Coloque 200 µl solución salina 0,9 % en cada uno de los tubos de ensayo utilizados para titular a partir del 1:2. Adicione 200 µl de suero al tubo 1:2, mezcle muy bien y transfiera 0,2 ml de la suspensión al tubo 1:4 y continuar haciendo dilución en cascada, para obtener las diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, etc. Tomar 50 µl de cada una de las diluciones (comenzando por el suero más diluido) y colocarlo dentro de un círculo de la lámina de vidrios previamente marcados.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 17 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre cada una de las diluciones de los sueros con el gotero dispensador que cada kit provee para este fin. otar la lámina de vidrio durante 4 minutos en agitador mecánico a 180 ± 2 rpm. Leer las pruebas inmediatamente después de la rotación con el microscopio y objetivo 10x. eportar hasta el último titulo de la dilución en que se observó claramente la floculación como se observa en la siguiente tabla. eporte cuantitativo de resultados en suero Cualitativa Cuantitativa Dilución de Suero Sin dil. (1:1) 1:2 1:4 1:8 1:16 eactivo D eactivo D eactivo D Débil eactivo W D o eactivo grumosa W Débil eactivo Fuente: A manual of tests for syphilis eporte 1:32 eactivo 1 dil. eactivo 2 dils. eactivo 4 dils. eactivo 8 dils. eactivo 16 dils. Débil eactivo 0 dils. PUEBA DE VDL E LIQUIDO CEFALOAQUIDEO Preparación de la suspensión de antígeno: Adicionar una parte de solución salina al 10% a una parte de la suspensión de antígeno VDLUS. Mezclar suavemente por rotación o por inversión por 5 minutos. La sensibilidad antígeno VDL para LC es buena solamente por dos horas después de su preparación. Procedimiento prueba cualitativa

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 18 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS En el momento de realizar la prueba, la muestra debe estar a temperatura ambiente (23 a 29º C). Depositar 50 µl de LC en una lamina plana con cavidades circulares de 14 mm de diámetro utilizando las normas de bioseguridad para la manipulación. Mezclar suavemente el antígeno. Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre la muestra de LC con aguja despuntada, por precaución dispense algunas gotas para asegurarse que no salgan con aire, la gota adicionada al LC equivale a 10 µl otar la lámina de vidrio durante 8 minutos en agitador mecánico a 180 ± 2 rpm. Si la atmosfera donde se realiza la prueba es muy seca elaborar una cámara húmeda y cubrir la lamina para evitar la excesiva evaporación durante la rotación. Leer las pruebas inmediatamente después de la rotación con el microscopio y objetivo 10x. Toda prueba con resultado eactivo en la fase cualitativa debe titularse para informarse cuantitativamente. PUEBA CUATATIVA E LC Para las diluciones se marca en los círculos cóncavos de lamina así: (1:1 LC sin diluir), 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64 y así sucesivamente. Coloque 50 µl solución salina 0,9 % en cada uno de los círculos de la lámina utilizados para titular. Adicione 50 µl de LC al círculo 1:2, mezcle muy bien y transfiera 50 µl de la suspensión al círculo 1:4 y continuar haciendo dilución en cascada, para obtener las diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, etc. Descartar los 50 µl restantes en el círculo de la última dilución. Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre la muestra de LC con aguja despuntada y jeringa en posición vertical, por precaución dispense algunas gotas para asegurarse que no salgan con aire, la gota adicionada a el LC equivale a 10 µl. otar la lámina de vidrio durante 8 minutos en agitador mecánico a 180 ± 2 rpm. Leer las pruebas inmediatamente después de la rotación con el microscopio y objetivo 10x. eportar hasta el último titulo de la dilución en que se observó claramente la floculación como se describe en la tabla:

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 19 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS eporte cuantitativo de resultados en LC Cualitativa Cuantitativa Dilución de Suero Sin dil. (1:1) 1:2 1:4 1:8 1:16 eactivo eactivo eactivo eactivo o eactivo grumosa Fuente: A manual of tests for syphilis eporte 1:32 eactivo 1 dil. eactivo 2 dils. eactivo 4 dils. eactivo 8 dils. eactivo 16 dils. 10.3.3 Pruebas no treponémicas macroscópicas Las pruebas de floculación microscópicas estandarizadas son la P y TUST PUEBA P E SUEO Fundamento: El antígeno usado en este análisis es una modificación del antígeno VDL el cual contiene cloruro de colina para eliminar la necesidad de inactivar el suero y microparticulas de carbón para aumentar la diferencia visual entre un resultado eactivo y o eactivo. Si una muestra contiene anticuerpos antireaginicos, se observa una aglutinación de las partículas antígeno-carbón. Muestra Plasma, suero inactivado o no inactivado por calor. Las muestras deben estar libres de contaminación y no hemolisadas. Las muestras de suero fresco se pueden almacenar a una temperatura de 2 a 8 grados centígrados por 5 días ò a -20 grados centígrados por 4 semanas. MATEIALES Y EACTIVOS Termómetro para temperatura ambiente Lámina de cartón con círculos en relieve Pipeta automática de 50 microlitros

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 20 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS Puntas para pipeta automática. Kit de eactivo P Agitador mazzini revoluciones graduables de 100 a 200 por minuto eloj Guardián. PUEBA CUALITATIVA E SUEO POCEDIMIETO Cada vez que realice la prueba se debe utilizar los sueros control de reactividad conocida (reactivo y no reactivo) para determinar la calidad del antígeno con la cual se va a realizar la prueba. Las reacciones con los sueros control deben reproducir exactamente el patrón de reactividad establecidos para tales sueros. La muestra de suero debe ser limpia y obtenida por centrifugación de sangre recolectada sin anticoagulante. Se debe examinar cuidadosamente los sueros y centrifugar nuevamente los sueros que presenten partículas, hematíes o turbidez. En el momento de realizar la prueba, los sueros y reactivos deben estar a temperatura ambiente entre 23 a 29º C. Con una micropipeta, coloque 50 µl de suero dentro de un círculo de la lámina de cartón. Con un palillo plástico o de madera o con la misma punta de la pipeta extienda el suero en la superficie de la placa de cartón demarcada por el anillo. Mezcle muy bien el antígeno que va a utilizar para la prueba sacándolo por succión directamente con la aguja conectada en el frasco dispensador, adicione una gota de éste sobre cada uno de los sueros. unca agitar el antígeno. ote las láminas durante 8 minutos en un agitador mecánico a 100 ± 2 rpm. Leer las pruebas inmediatamente después de la rotación microscópicamente a luz directa Informar los resultados de la siguiente manera: Lectura Aglutinación gruesa en el centro y periferia Presencia de pequeñas aglutinaciones al borde del circulo. Interpretación eactivo ()

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 21 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS Suspensión homogénea Fuente: A manual of tests for syphilis o eactivo PUEBA CUATATIVA E SUEO ealizar la prueba cuantitativa a todos los sueros reactivos y a los no reactivos tosco, titulando hasta una dilución en la que sean no reactivos. Para las diluciones se marcan los tubos así: (1:1 suero sin diluir), 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64 y así sucesivamente. Coloque 200 µl solución salina 0,9 % en cada uno de los tubos de ensayo utilizados para titular a partir de 1:2 Adicione 200 µl de suero al tubo 1:2, mezcle muy bien y transfiera 200 µl de la suspensión al tubo 1:4 y continuar haciendo dilución en cascada, para obtener las diluciones 1:2, 1:4, 1:8, 1:16, 1:32, 1:64, etc. Tomar 50 µl de cada una de las diluciones (comenzando por el suero más diluido), dentro de un círculo de la lámina de cantón previamente marcados. Agregue una gota de la suspensión de antígeno sobre cada una de las diluciones de los sueros, con el gotero dispensador que cada kit provee para este fin. otar la lámina de cartón durante 8 minutos en agitador mecánico a 100 ± 2 rpm. Leer macroscópicamente a la luz las pruebas inmediatamente después de la rotación,.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 22 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS eportar hasta el último titulo de la dilución en que se observó claramente la floculación como se observa en la siguiente tabla. eporte cuantitativo de resultados en suero Cualitativa Cuantitativa Dilución de Suero Sin dil. (1:1) 1:2 1:4 1:8 1:16 eactivo (floculación mínima) eactivo eactivo eactivo D Fuente: A manual of tests for syphilis eporte 1:32 eactivo 1 dil. eactivo 2 dils. eactivo 4 dils. eactivo 8 dils. eporte de pruebas no treponémicas Se hace siguiendo los lineamientos establecidos utilizando el formato de resultados, (EG-01.001.5030119, EG-01.001.5030-118), se pasan por fax y luego se envía por empresa de correo. 10.3.4 Pruebas treponemicas Las pruebas treponémicas usan al T. pallidum o componentes de éste como antígeno y se basan en la detección de anticuerpos contra componentes treponémicos. Estas pruebas se utilizan para verificar la reactividad de las pruebas no treponémicas, pueden ser usadas para confirmar una sospecha con evidencia clínica de sífilis, como ocurre en la sífilis tardía, y cuando las pruebas no treponémicas son no reactivas. Se tiene como pruebas treponémicas estandarizadas, el FTA-ABS (fluorescent treponemal antibody absorption test), FTA-ABS-DS (fluorescent treponemal antibody absortion double staining), MHA-TP (microhemaglutinación de anticuerpos contra T. pallidum). Según la definición de caso de sífilis gestacional, establecida en el país se ha determinado la utilización de la prueba treponemica en los casos en los que la prueba no treponemica (VDL o P) tenga resultados menores de 8 diluciones. La utilización de las pruebas rápidas se considera pertinente para los siguientes casos: Gestantes detectadas durante brigadas medicas en sitios de difícil acceso, donde es difícil volver para entregar un resultado.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 23 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS Gestantes detectadas en control prenatal que pueden no volver Aquellas instituciones de salud que prestan servicios de control prenatal y parto que no tengan laboratorio clínico en su área de influencia cercana no cuenten con un laboratorio clínico que supla esta necesidad, deben asegurar este procedimiento de tamizaje a través de pruebas rápidas. o Treponémicas Características Ventajas Treponémicas VDL (Venereal Disease esearch Laboratories) P (rapid plasma reagin) US (Unheated serum reagin) TUST (Toluidine red unheated serum test) Ampliamente difundidas y disponibles Permiten seguimiento al poderse valorar la respuesta al tratamiento y diagnosticar infecciones recurrentes de sífilis. TP-PA MHA-TP, FTA-ABS EIA Pruebas rápidas o sirven para seguimiento Algunas requieren instrumental y personal calificado. Las pruebas treponémicas suelen permanecer positivas para toda la vida, por lo que no permiten distinguir entre sífilis activa y pasada. La cuantificación de las pruebas Treponémicas no es fiable. Desventajas Costos Bajos Altos Complejidad Baja especificidad Subjetividad Baja Permanece positiva de por vida. Variable Fuente: Guía de manejo sífilis congénita MPS 10.3.5 Syphilis TPHA Liquid Fundamento Es una prueba de hemoaglutinación indirecta para la detección de anticuerpos específicos para treponema pallidum. Eritrocitos de ave son recubiertos de antígenos de Treponema pallidum, en presencia de anticuerpos sifilíticos las células sensibilizadas se aglutinan para formar patrones característicos en las placas de microtitulación.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 24 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS Tiene la ventaja de alta especificidad, la cual es comparable con FTA-ABS, da pocas reacciones falsamente positivas y además el requerimiento de equipos es mínimo. Muestra: Suero (no utilizar plasma), las muestras debed estar libres de contaminación y no hemolizadas, las muestras frescas pueden ser mantenidas hasta por 48 horas a una temperatura de 2 a 8 grados C. o por 4 semanas a -20 grados C. POCEDIMIETO Cada Kit contiene un frasco de buffer diluyente, células sensibilizadas control y células sensibilizadas de prueba, controles positivo y negativo listos para usar. Prueba Cualitativa Atemperar muestras y reactivos, temperatura ambiente controlada entre 23 y 29 grados centígrados. Marcar en la microplaca los números de muestra, controles negativo y positivo Dispensar en el primer pozo 100 µl de diluyente, en el segundo pozo 25 µl y en el tercero 25 µl, de tal manera que por cada muestra se utilizarán tres pozos. Adicionar 25µl de la muestra en el pozo 1, mezclar el contenido del pozo con la pipeta 8 veces evitando formar burbujas. Transferir 25µl del pozo 1 al pozo 2 y mezclar con la pipeta 8 veces evitando formar burbujas. Transferir 25µl del pozo 2 al pozo 3 y mezclar con la pipeta 8 veces evitando formar burbujas, descartar los 25 µl restantes. Mezclar por inversión las células sensibilizadas de control SCC y adicionar 75 µl al pozo 2. Mezclar por inversión las células sensibilizadas de test SCT y adicionar 75 µl al pozo 3. Agitar la placa suavemente para homogenizar la solución. Incubar la Microplaca a temperatura ambiente, sobre una superficie lisa, blanca, evitando vibraciones y la luz solar directa durante mínimo 1 hora antes de leer los resultados. ITEPETACIÓ: 1. esultado positivo es indicado por una aglutinación total o parcial (fondo liso de células aglutinadas o un fondo liso rodeado por un circulo de células) en el pozo 3, estas muestras pueden ser cuantificadas en el pozo 2 se debe observar un botón central de células no aglutinadas. Una reacción

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 25 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS en el pozo de control indica la presencia de aglutininas no específicas en la muestra y la prueba se debe reportar como no válida. 2. esultado indeterminado muestra un botón de células con un pequeño aro en el centro (se parece a un anillo grueso estrecho con un fondo claro). La muestra debe repetirse. 3. Un resultado negativo es indicado por un botón compacto de células sin aro o con un aro muy pequeño en el centro del pozo. Fotografía Grupo de IS MHA-TP Prueba Cuantitativa Dispensar diluyente como en la prueba cualitativa pero continuar dispensando 25 µl desde el pozo 4 hasta el 10 en la misma línea. En lugar de desechar el último volumen de la dilución del pozo 3 transferir 25 µl al pozo 4, mezclar, transferir al pozo 5 y así sucesivamente. Desechar el último volumen de 25 µl de la dilución del suero del pozo 10. Dispensar 75 µl de SCC al pozo 2 y 75 µl de STC a los pozos 3 al 10. Continuar como en la prueba cualitativa Interpretación de esultados Un suero que presenta hemoaglutinación en los pozos de prueba deberá reportarse como positivo si no se presenta ninguna aglutinación en el pozo control. El titulo se define como la dilución final que muestra una reacción positiva (pozo 3, 1:80; pozo 4, 1:160 y así sucesivamente). Muestras con título de a 1:80 deben ser consideradas como reactivas a anticuerpos de T. pallidum. Control de Calidad Los controles positivo y negativo deben analizarse con cada serie de muestras. Al titular el control positivo debe producir un título de 1:2560 ± un grado y el grado de hemoaglutinación debe disminuir sucesivamente desde el pozo 3 hasta el pozo 9.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 26 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS ota: muestras de suero con resultado no valido (aglutinación en el pozo control) deben ser absorbidas: tomar 25 µl del suero y añadir 0.5 ml de SCC, mezclar el tubo y dejar reposar por 30 a 60 minutos, centrifugar las células por 5 minutos, el sobrenadante absorbido debe ser reanalizado mezclando 25 µl del sobrenadante con 75 µl de STC en un pozo. Continuación e interpretación como se describe en la prueba cualitativa. La desventaja de esta prueba es que tiene menor sensibilidad en sífilis temprana, sífilis latente y sífilis tratada. Se puede realizar bajo dos modalidades, MHA-TP (Microhemagglutination Treponema pallidum) que utiliza eritrocitos de carnero y TPHA (Hemagglutination treponemal test), ambos de sensibilidad y especificidad similar. Advertencias: Leer completamente el instructivo del Kit, ya que cada casa comercial tiene estandarizada su técnica; las cantidades de muestra, diluyente y tiempos de lectura pueden ser diferentes. Las instrucciones deberán respetarse estrictamente para tener resultados precisos. La profesional que realice la prueba debe estar capacitada. Usar elementos de bioseguridad durante el procedimiento. Decontaminar y desechar las muestras, equipos de reacción y material potencialmente contaminado, como si fueran desechos infecciosos. eporte de pruebas treponémicas Se hace siguiendo los lineamientos establecidos utilizando el formato de resultados (Anexo 2), se envían por fax y luego por empresa de correo. 10.3.6 Prueba rápida para determinación de sífilis en sangre total Fundamento Las pruebas rápidas para la determinación de sífilis son un ensayo inmunocromatográfico en fase sólida para detección cualitativa de anticuerpos tipo Ig G, Ig M e Ig A contra Treponema pallidum. Los tipos de muestra con que se ha estandarizado este método son sangre total, suero y plasma, otros fluidos no son recomendados para realizar la prueba. Las muestras que son obtenidas prematuramente durante el periodo de infección, pueden tener niveles no detectables de anticuerpos. Si se obtiene un resultado negativo y la clínica del paciente es sospechosa, se debe repetir la prueba después de un tiempo según criterio médico. MATEIALES Lanceta desechable. Tubos capilares o pipetas plásticas. Algodón. Alcohol yodado(desinfectante) Dispositivo de prueba rápida. eloj. Guardián para descartar material contaminado.

ISTITUTO ACIOAL DE SALUD EDES E SALUD PÚBLICA Página 27 de 33 MAUAL DE PUEBAS DIAGÒSTICAS PAA SÌFILIS POCEDIMIETO otular el dispositivo de prueba rápida con el nombre o número del paciente. Limpiar la zona de punción con algodón impregnado en alcohol, secar con un algodón seco y limpio. Presionar el dedo seleccionado para hacer llenado capilar. Puncionar con la lanceta la parte lateral de la yema del dedo. Con la pipeta plástica o tubo capilar tomar la cantidad de sangre necesaria para la prueba. Adicionar la cantidad requerida de sangre según la técnica utilizada dentro del pozo de muestra. Agregar las gotas necesarias de diluyente (de acuerdo a la técnica utilizada) dentro del pozo de muestra.en este paso se debe esperar a que se absorba cada gota de diluyente antes de agregar la siguiente. Interpretar la prueba dentro del tiempo señalado en la técnica. ITEPETACIÓ En la ventana de resultados aparecerá una banda de color en la línea de control señalada con la letra C, lo que indica que la prueba está funcionando adecuadamente. En la ventana de resultados, en la línea señalada con la letra T aparece el resultado del paciente: egativo: Solamente aparece la banda de color en el control C. Positivo: Aparecen dos bandas de color, la banda control C y la banda test T. Inválido: Cuando no aparece ninguna banda de color en la línea de control C, se debe repetir la prueba con un dispositivo de prueba nuevo. Incluso una banda de color débil en T, indica un resultado positivo. Puede ocurrir que se presenten diferentes intensidades de color en las bandas test T, esto será irrelevante en la interpretación del resultado. Interpretación de los resultados para el diagnóstico de sífilis Diagnostico Infección activa PUEBA O TEPOEMICA eactiva Menor 1:8 TITULO PUEBA COFIMATOIA eactiva Sífilis latente eactiva A menudo <1 : 4 eactiva Falsos positivos eactiva Generalmente <1 : 4 egativo Tratamiento exitoso eactiva ò o eactiva disminución de 2 concentraciones (por ej., de 1:16 a 1:4) eactivo ota: Prueba reactiva menor de 8 diluciones: Una prueba reactiva menor de 8 diluciones requiere de la confirmación a través de una prueba treponémica, con el fin de disminuir el tiempo entre el diagnostico y el inicio temprano del tratamiento, debe eliminarse cualquier tipo de barreras ya sea de orden administrativo