Guías de Prácticas de Laboratorio

Documentos relacionados
Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guía de Laboratorio de Física Mecánica. ITM, Institución universitaria.

Guías de Prácticas de Laboratorio

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 2: Gráficas. Implementos. Hoja milimetrada, computador con Excel.

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Práctica No 1: Características Estáticas de los Instrumentos de Medición

tiempo vs altura y = 3,4731x 0,5028

Guías de Prácticas de Laboratorio

Guías de Prácticas de Laboratorio

MATE Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 18

Guías de Prácticas de Laboratorio

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Nancy Romero Ceronio, Armando Escobar Programa elaborado por:

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Física FACULTAT DE FÍSICA 3 Primer cuatrimestre

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

SERVICIOS ACADEMICOS LABORATORIOS

PLAN DE EVALUACIÓN ACREDITACIÓN

Prerrequisito (s): DOMINIOS COGNITIVOS (Objetos de aprendizaje, temas y subtemas) UNIDAD I: Introducción a la arquitectura de computadoras

Realización de la práctica

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

Laboratorio Nº 4 Ecuaciones diferenciales de orden n. Ecuación lineal homogénea. Soluciones linealmente independientes

Programa(s) Educativo(s):

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS DE 4º ESO (Currículo oficial)

DES: Fecha de actualización: Septiembre, 2015

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

MATERIA: MATEMÁTICAS. NIVEL: 1º Bachillerato Ciencias y Tecnología. DURACIÓN: 1h 15 min. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA

GUÍA DOCENTE. Curso

Facultad de Ciencia y Tecnología. Escuela de Ingeniería Electrónica. Sílabo

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

TRABAJOS PRACTICOS COMPLEMENTARIOS PARA RESOLVER CON MATLAB

PROGRAMA DE ESTUDIOS 2004

Programa(s) Educativo(s):

Transcripción:

Guías de Prácticas de Laboratorio Laboratorio de: (5) FÍSICA MECÁNICA Número de Páginas: (2) 5 Identificación: (1) Revisión No.: (3) 4 Fecha Emisión: (4) 2011/08/31 Titulo de la Práctica de Laboratorio: (6) ANÁLISIS GRÁFICO: Relación potencial Elaborado por: (7) Sandra M. Medina a. Luz Denny Romero M. Revisado por: (8) Carlos Roberto Hernández R. Aprobado por: (9) Comité de Departamento de Física Pagina 1 de 5

Control de Cambios Razones del Cambio Cambio a la Revisión # Fecha de emisión Guía de práctica de laboratorio 0 30/11/07 inicial Porcentajes de Evaluación 1 30/06/10 Revisión general 2 07/06/12 Porcentajes de evaluación 3 07//06/12 Cambio de formato 4 01/10/15 Pagina 2 de 5

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: (11) Departamento de Física 2. PROGRAMA: (12) Ingeniería: Multimedia, Civil, Mecatrónica, Industrial y Telecomunicaciones. 3. ASIGNATURA: (13) Laboratorio de Física Mecánica 4. SEMESTRE: (14) Segundo 5. OBJETIVOS: (15) Encontrar a partir del análisis gráfico la dependencia funcional entre dos variables. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Encontrar, a partir del análisis de gráficas, la ecuación que relaciona las variables que describen una situación experimental. - Analizar la dependencia entre las variables y el significado de las constantes de la ecuación obtenida. 6. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: (16) - Construir y desarrollar argumentaciones válidas, identificando hipótesis y conclusiones. - Demostrar destrezas experimentales y métodos adecuados de trabajo en el laboratorio. - Demostrar hábitos de trabajo en equipo involucrando el rigor científico, el aprendizaje y disciplina. - Buscar, interpretar y utilizar literatura científica. 7. MARCO TEORICO: (17) El estudiante debe consultar: - Definición de función potencial. - Descripción de cada uno de los términos de la función. - Proporcionalidad entre las variables. - Explique cuáles son las diferencias entre una función lineal y una función potencial. - Si un cuerpo se deja caer libremente despreciando la resistencia del aire, cuál es la expresión teórica que relaciona distancia y tiempo? Pagina 3 de 5

8. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS: (18) - Papel milimetrado - Papel logarítmico - Reglas y curvígrafos - Calculadora 9. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR: (19) - No existe ninguna precaución en particular para la realización de esta práctica. 10. CAMPO DE APLICACIÓN: (20) Es importante aclarar que no siempre la relación existente entre dos variables es lineal, puede ser de otro tipo y es frecuente que se presente esta situación en las diferentes áreas del conocimiento que se dedican a la investigación. 11. PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES: (21) El profesor que dirige la práctica tiene la autonomía de decidir que tipo de datos desea que el estudiante grafique, para ello puede tomar datos de alguna situación en particular o suministrarle al estudiante tablas de datos previamente realizadas. Para la realización de esta práctica se propone trabajar con los datos de la tabla que aparece a continuación. Los valores medidos corresponden a las variables de tiempo y posición, de un cuerpo que se deja caer libremente t(s) 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 d(m) 1.23 4.9 11 19.6 30.6 44.1 60 - Realice la gráfica en papel milimetrado, con las normas o reglas que se deben tener presentes. - Si la gráfica obtenida no es una línea recta, linealice los datos usando papel logarítmico. - Halle la ecuación que relaciona las variables, a partir de la gráfica en papel logarítmico. Es importante aclarar, que para hallar la ecuación que relaciona las variables por el método gráfico, es posible sólo si la gráfica (en papel logarítmico) es una línea recta. Pagina 4 de 5

- Establezca las unidades del punto de corte y de la pendiente 12. RESULTADOS ESPERADOS: (22) Análisis: - Establezca la relación de proporcionalidad entre la distancia y el tiempo. - Con los valores y las unidades del punto de corte y la pendiente, deduzca cuál podría ser el significado físico de estas constantes? Si lo tienen. - Compare la ecuación experimental y la ecuación teórica que relaciona posición y tiempo y explique brevemente qué diferencias o analogías encontró. Conclusiones De acuerdo a los objetivos planteados en la práctica, escriba las conclusiones 13. CRITERO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA (23) 20% Presentación escrita del marco teórico de la práctica a desarrollar que incluye: portada, objetivos, desarrollo del marco teórico, procedimiento, bibliografía y webgrafía; y/o quiz. 80% Presentación escrita del informe de la práctica totalmente desarrollada, con adecuada ortografía y redacción que incluye: toma de datos, representación gráfica de los datos (tablas, graficas), análisis e interpretación de los datos y conclusiones. Nota: Cada práctica se evaluará en la escala de calificación de cero a cinco y la no asistencia del estudiante a la práctica implicará una nota de cero. La nota del corte del laboratorio corresponde al promedio de las notas de las prácticas que incluye la nota de la evaluación final en cada corte. 14. BIBLIOGRAFIA: (24) - Baird, (1991), Experimentación, México, Prentice Hall Hispanoamericana. Pagina 5 de 5