VARIEDADES INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. La Séfira ú mer,

Documentos relacionados
CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

GUÍA DE LECTURA DEL ZÓHAR

(24 de Tishrei 5774) (1 dejeshvan 5774) FECHA GREGORIANA Y HEB. PARASHA HAFTARAH BRIT HADASHA BERESHIT (EN EL PRINCIPIO) CONOCIDO COMO GÉNESIS

Fecha Segundo Cuarto Sexto Octavo

PERTENECE A: COMO ESTUDIAR LA BIBLIA PALABRAS HEBREAS UTILIZADAS. D'varim Deuteronomio

PERTENECE A: COMO ESTUDIAR LA BIBLIA PALABRAS HEBREAS UTILIZADAS

Devarim ESTUDIO SEMANAL DE LAS ESCRITURAS. Quinto Libro. Porciones de la Torah, de los Profetas y del Pacto Renovado

1 E N V I T E 2 R E C H I F L E T R I S T O N G O 3 P A L I Z A M O R M O S A 4 C H U C E A D A F U L E R A 5 G A R R O T E E M B R E T A D O

Devarim ESTUDIO SEMANAL DE LAS ESCRITURAS. Quinto Libro. Porciones de la Torah, de los Profetas y del Pacto Renovado

02 de septiembre de de septiembre de 2013

Qué son las Parasha y su División?

CALENDARIO HEBREO KOL TUV SEFARAD 5778 (Sep 2017-Oct 2018)

T E X T O D E L M A N U A L D E H T M L, W E B M A E S T R O, P O R F R A N C I S C O A R O C E N A

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR PROGRESO Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado Clave: 31EIT0004Q ROL DE EXÁMENES SEMESTRE 15A

CALENDARIO CURSO TÉCNICOS DEPORTIVOS 1ª SEMANA ( DEL 4 AL 9 DE JULIO) SESIONES LUNES 4 MARTES 5 MIÉRCOLES 6 JUEVES 7 VIERNES 8 SÁBADO 9

15 de septiembre de de septiembre de 2014

P a u l C e l a n ( A n t e m í )

Suances - La Concha. Deportes náuticos. sábado 23 de febrero, Impreso el 23 febrero :56. Mar Mar fondo Mar viento Viento 18:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAYEY

Técnico Superior en Producción y Administración Rural - 1er Año

Semana 1 HORA LUNES 29 MARTES 30 MIERCOLES 31 JUEVES 1 VIERNES 2. Fecha tope entrega de actas (17:00h-18:30h)

CALENDARIO AGENDA DEL CURSO ESCOLAR NOMBRE: CURSO:

Farmacias de Guardia de TOCINA-LOS ROSALES desde 30-dic-2013 hasta 05-ene-2014

MÓDULOS DE EMPRENDIMIENTO FEBRERO. Fecha Temas Horario. La importancia de la imagen corporativa y el éxito de su empresa

Domloteria Loteria Nacional Dominicana Sorteo Diario de Bancas de Loterias NOCHE SORTEO Fecha 1era 2do 3er 1 Lunes 30 de Agosto de

1 8 0 x c m. A c r í l i c o / Te l a

Vayikra ESTUDIO SEMANAL DE LAS ESCRITURAS. Tercer Libro. Porciones de la Torah, de los Profetas y del Pacto Renovado

Vayikra PARASHAH 33: B'JUKKOTAI ESTUDIO SEMANAL DE LAS ESCRITURAS. Tercer Libro. Porciones de la Torah, de los Profetas y del Pacto Renovado

Desde California llegan ya donativos para los niños pobres de Puerto Rico

Horario Máster Ingeniería Agronómica Curso Primer Semestre

GRADO EN MATEMÁTICAS: 2º CURSO

^^conocerán los EE. UU, en H. América a los gobiernos creados por las revoluciones

Estructura Selectiva Múltiple

Marzo 2018 Adar Nisán 5778

Horario 2º de Grado de Enfermería UAH Segundo semestre Curso académico Madrid Pabellón Docente Ramón y Cajal

Farmacias de Guardia de LAS CABEZAS DE SAN JUAN desde 30-dic-2016 hasta el 05-ene-2017

Programa de liturgia Enero del 2019

NOTICIAS DE ULTIMA HORA CONFIRMAN QUE LA NORMALIDAD REINA EN ESPAÑA : L as versiones que llegan de

LA REBELION DE LA FLOTA DERRIBA A SANCHEZ CERRO

AULAS DE INFORMÁTICA - (primer cuatrimestre) SEPTIEMBRE - OCTUBRE

Boletín Oficial de Canarias núm Jueves 19 de mayo de 2011

L.N. Vivian Sadovitch

24B C an al S tr e e t, N ew Y orlc Tiem po p ro b ab le p a ra h o y : T e lé fo n o : C A nal

Programa de liturgia Enero del 2018

CORRECTO MANEJO 1º DE MAYO

ACEPA ACADEMIA EUROPEA DE PARAPSICOLOGIA

Guía de Matemática 1 º Básico Unidad 1, segunda parte. Nombre: Fecha:.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES YJURÍDICAS Horarios Curso: GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS + GRADO EN DERECHO

13 de septiembre de de septiembre de 2010

BOLETIN DE CIRCULACIÓN Y LECTURA 1 SEMESTRE 2018

GRADO EN ENFERMERIA FACULTAD CC SOCIOSANITARIAS (LORCA) Curso académico Semana 8

ESCUELAS DE TENIS 2012/2013

CALENDARIO ACADÉMICO 2017

Cursos Virtuales de la Escuela Profesional de Negocios Internacionales

9. CALENDARIO DE EXÁMENES (Pruebas Presenciales)

Cronograma de las asignaturas

Universidad Nacional de Avellaneda CALENDARIO ACADÉMICO 2014

Sistemas de Información Digital y Seguridad MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE ASISTENCIA DIGITAL

CONJUNTOS. Los elementos del conjunto meses de año : enero,febrero, marzo,abril,mayo,junio, julio, agosto, septiembre, octubre,noviembre y diciembre.

ACEPA ACADEMIA EUROPEA DE PARAPSICOLOGIA

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 1 BÁSICO

TEORIA DE CONJUNTOS. 2.-Subconjunto: A es subconjunto de B si todo elemento de A lo es también de B.

DOMINGO, 23 DE NOVIEMBRE Avión. 19:15-20:40 IBERIA Tren (SANTS) TALGO 12:30 18:

CALENDARIO DE MATRÍCULA CURSO INGLÉS

GRADOS FACULTAD C.C. E.E.

1 Conjuntos y propiedades de los números naturales

CALENDARIO DE MATRÍCULA CURSO INGLÉS

Lección 8: Suma y resta de en teros

TALENTO DIGITAL HORARIOS

N U E V A Y O R K, VIERNES 16 DE M A R Z O DE E M IS A R IO DI HONDURAS

CALENDARIO MUFP (TECNOLOGÍA) Octubre 2017

SAN JUAN, diciembre 2012

CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES 2015

INFORME DE SITUACIÓN VIVIENDAS TURÍSTICAS CIUDAD DE MÁLAGA 14 de Febrero 2017

BOLETIN DE CIRCULACIÓN Y LECTURA DIARIOS Y REVISTAS 2 SEMESTRE 2017

JULIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 3 4 PR PR

Un calendario nos sirve para programar las actividades futuras,

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

PROGRESIONES. Matemática IVº. Indicador: Relaciona los elementos de una progresión. PROGRESIONES ARITMÉTICAS. n 2 1 n. a n = a 1 + (n 1) d

GOBIERNO DE PUERTO RICO DEPARTAMENTO DE HACIENDA. Reglamento para implantar las disposiciones de la Sección 6181 de la Ley Núm.

parasha PARA CADA SHABAT 5776

LOS NÙMEROS ENTEROS. Crucigrama de enteros: Vertical

GRADOS FACULTAD C.C. E.E.

Calendario de Actividades de la Facultad de Ciencias Sociales para el Año Académico 2013/2014

Notación de conjuntos

CALENDARIO DE SEGURIDAD 2010

Programa de liturgia Mayo del 2018 en la Capilla del Obispo con las hermanitas del Cordero

Matemática. Conociendo unidades de medida. Cuaderno de Trabajo. Clase 4

GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA. Curso académico Semana 1

CALENDARIO ACADÉMICO OFICIAL CURSO PERIODO LECTIVO: Desde el 19 de septiembre de 2016 al 19 de mayo de 2017.

BOLETIN DE CIRCULACIÓN Y LECTURA 1 SEMESTRE 2017

Instituto Tecnológico Beltrán

GRADOS FACULTAD C.C. E.E.

PRIMER CUATRIMESTRE: (14 semanas de clase)

EL GRAN INTERCAM BIO DE REGALOS

CIRCUITO ARGENTINO PARA MENORES. 2 Torneo Regional

Transcripción:

VARIEDADES I. INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. La Séfira ú mer, En nuestras Tablas de reducción del cómptito hebraico al cristiano y viceversa, se explica el modo ordinario de señalar los judíos las fechas mensuales; pero en algunas inscripciones hebraicas aparecen las fechas de los meses relacionadas con los sábados, en que se lee alguna sección del Pentateuco. Para interpretar bien estas fechas, llamadas sabáticas, y reducirlas al cómputo cristiano, es necesario primeramente averiguar la fecha mensual hebraica á que corresponden, y después convertir ésta en la correspondiente cristiana. En los sábados sucesivos de cada año, excepto cuando en dicho día se celebran algunas fiestas, etc., se lee una sección ó parte del Pentateuco y á cada sábado se le designa con el nombre de la lectura que en dicho día se hace. Así, por ejemplo, el sábado en que se lee la sección ó parte Hazinu 6 Beresit... ó Semot, se le llama simplemente Hazinu ó Beresit ó Semot. Los días de la semana, precedentes á un sábado, se expresan del modo siguiente: Domingo, por ejemplo, que precede al sábado llamado Semot, se expresa por I Semot] lunes, 2 Semot; martes, 3 Semot; miércoles, 4 Semot; jueves, 5 Semot; viernes, 6 Semot, y sábado, simplemente Semot. Es, por tanto, necesario para interpretar, sin equivocaciones y de un modo pronto y fácil, las fechas sabáticas formar: l. Un

64 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. cuadro ó tabla que contenga las variedades de años hebraicos con expresión abreviada de los mismos, de modo que á primera vista sepamos cuál es la feria en que cada variedad ele años comienza. 2. Sabiendo ya esta feria inicial del año, formaremos para cada variedad de años una tabla, en que se vean las fechas que son sábados en cada mes, y al lado de cada sábado pondremos la lectura del Pentateuco que le corresponda. Estos cuadros ó tablas son los que hemos formado y designamos con los números ordinales: po 0 O -j O.0 yr-o Antes de explicar el modo de usarlos, daremos la siguiente demostración de que sólo existen catorce variedades de años hebraicos. Parece, á primera vista, que matemáticamente debería haber 24 variedades de años hebraicos, pues siendo seis sus especies (véase el cuadro núm. i), y como el año puede comenzar por cuatro ferias (i), el producto de 6 X 4 = 24, expresa matemáticamente el número de variedades posibles en años hebraicos. Sin embargo, en realidad, sólo existen catorce variedades. En efecto, fijándose en el año común deficiente, no es posible que comience por las ferias j y ó j. El año común deficiente consta de 353 días, ó sea de 5 semanas justas y 3 días; si comenzara por feria 3 ó por feria 5> su último día sería feria 5 (jueves) ó feria 7 (sábado), y, por tanto, el año siguiente comenzaría por feria ó ó por feria I, y como nunca el año hebraico comienza por las ferias 1, 4, ó, resulta que tampoco el año común deficiente puede comenzar por las ferias j, ó 5. Luego sólo hay dos variedades de años comunes deficientes, que son, unos que comienzan por feria 2 y otros que comienzan por feria 7- Siguiendo el mismo procedimiento, demostraríamos que sólo hay dos variedades de años comunes regulares, expresadas abreviadamente por 3r y 5r: tres variedades de años comunes abundantes que son 2a, 5a y 7a: tres variedades de años embolismales (1) El año hebraico sólo puede comenzar por las ferias 2, 3, 5 ó 7.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 65 deficientes 2D, $D y 7D: una sola variedad de años embolismales regulares 3R: y, finalmente, tres variedades de años embolismales abundantes, 2A, 5A y JA. En total catorce variedades, según vemos en el cuadro número I. Ejemplos en que se ve el modo práctico de hacer uso de las tablas. Sea el año hebraico 5665: deseamos saber á qué fecha mensual cristiana corresponde la fecha sabática f Semot. En las Tablas de reducción de años hebraicos d cristianos, vemos que el año 5665 hebraico comenzó el día 10 de Septiembre de 1904 y pertenece á la variedad 7 A, esto es, que comenzó por feria 7 (sábado) y que es año embolismal abundante: buscaremos en la tabla de «Lecturas sabáticas para anos de la variedad 7A», ó sea, núm. 15 la «Lectura 6 sección del Pentateuco Semot y veremos que corresponde al día 23 del mes Tebeth: el día 4 Semot, cuya fecha deseamos saber, es el miércoles anterior al sábado Semot 23 de Tebeth, ó sea el día 20 del mes En nuestras Tablas de reducción del cómputo hebraico al cristiano y viceversa, buscaremos la tabla de fechas mensuales para años de la especie A que en la parte superior dice 10 de Septiembre, y allí veremos que el día 20 de Tebeth corresponde al día 28 de Diciembre (de 1904). Por tanto, la fecha 4 Semot del año 5665 corresponde al día 28 de Diciembre de 1904, y fué un miércoles, pues el año 5665, según hemos dicho, comenzó en un sábado, y, por consiguiente, el mes Tebeth comenzaría en un viernes y al día 20 de este mes corresponde ser miércoles 6 feria 4. Ejemplo 2. 0 En la piedra sepulcral de R. Salomón, hijo de R. Hayyim, citada por Schwab en la obra Rapport sur les inscripíions hébraiques, pág, 277) se dice «que partió para el Edén el 3. 0 día de la sección Emor del año 5038». El año 5038 comenzó el día 30 de Agosto.de 1277 y tuvo por determinante 2A (v. Tablas de reducción del cómputo hebraico al cristiano y viceversa, pág. 97). En la Tabla de Lecturas sabáticas para anos de la variedad TOMO XLVÍII. 5

66 BOLETÍN DÉ LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. 2A, señalada con el núm. 13. 0, veremos que la sección Emor corresponde al día 13 de Jiar: el día 3. 0 de la sección Emor fué el martes g de Jiar del año 5 38. Buscaremos en nuestras Tablas de reducción del cómputo hebraico al cristiano (y. pág. 287), la señalada con la letra A, 30 de Agosto, y veremos que el día 9 de Jiar corresponde al 3 de Mayo (de 1278). Este día fué martes, pues el año comenzó por lunes y Jiar también comenzaría por lunes, y, por tanto, el día 8 de Jiar sería lunes y el día 9 martes. Otro ejemplo. M. Schwab, en la obra citada, pág". 276, cita otra inscripción que dice: que partió para el Edén el 3. 0 día de la sección Bemidbar del año (50)26. El año $026 comenzó el día 12 de Septiembre de 1265 y tuvo por determinante 7a, esto es, comenzó por sábado y fué año común abundante. En la Tabla de Lecturas sabáticas para años 7a, señalada con el núm. 8., vemos que la Lectura Bemidbar correspondió al día 2 de Siwan: por tanto, el día 3. 0 de la sección Bemidbar, que vemos en la inscripción, corresponde al día 27 de Jiar, que fué martes: el 27 de Jiar corresponde al día 4 de Mayo. En resumen, el 3. 0 día de la sección Bemidbar del ano 5 2 6, es en nuestro cómputo el día 4 de Mayo (martes) de 1266. Ejemplo 3. 0 En la pág. 272, de la obra ya citada de Schwab, leemos: «He aquí la estela sepulcral da la señora Belschath ( Bele- Assez?), hija de que partió para el Edén el día j. 0 (martes) de la sección Vayeseb del año treinta y cinco del cómputo pequeño (5035)'» El año 5 35 comenzó el día 3 de Septiembre de 1274 y tuvo por determinante 2A (v. nuestras Tablas de reducción del cómputo hebraico al cristiano y viceversa, pág. 97). En la Tabla de Lecturas sabáticas para años de la variedad 2A, señalada con el núm. 13, vemos que la sección Vayeseb corresponde al día 23 del mes Casleu: el día 3. 0 (martes) de la sección Vayeseb sería, por tanto, el día 19 de Casleu: este día del año 5 35 corresponde al día 20 de Noviembre del año

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 67 1274 ele nuestro cómputo, como puede verse en nuestras Tablas, pág. 291. Play casos en que desde una lectura sabática hasta otra del Pentateuco, transcurren 15 y aún 21 días, porque en los sábados intermedios se celebran algunas fiestas, generalmente. Así, por ejemplo, el día 8 (sábado) del mes Tisri del año 5665 se leyó la sección Hazinu, y hasta el día 29 (sábado) del mismo mes, no se leyó la sección Beresit: los días comprendidos entre el 8 y el 29 de Tisri, se expresan por orden de semanas, refiriéndolos siempre al sábado Beresit. Los días de la primera semana se llaman, desde el domingo, I Beresit I, 2 Beresit I, 3 Beresit I, etc.: los de la segunda semana, desde el domingo, se llaman, I Beresit II, 2 Beresit II, 3 Beresit II etc., y los días de la tercera semana serán, desde el domingo, I Beresit III, 2 Beresit III, 3 Beresit III, etc., hasta llegar al sábado 29 llamado Beresit, *

68 BOLETÍN DE LA KEAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, Núffl. 1. Cttadro que contiene los géneros, especies y variedades de años judaicos. {Los números 2? 3, 5 y 7, significan las ferias ó días de la semana en que puede comenzar el año judaico. Las letras d, r, a; D, R, Á, significan las especies de los años, según que constan de 333, 334, 333; 383, 384 ó 383 días.) Dos géneros. Seis especies. Catorce variedades. Ferias en que comienzan los años, - deficientes.. 2 d. 7 d. 2 (lunes). 7 sábado. comunes. regulares... 3 r- 5 r. 3 martes. 5 jueves, 2 a. 2 lunes. Clasificación de j los años judaicos. \ abundantes.. 5 a 7 a. 2 D. '' Deficientes.< 5 D. ;D. 5 jueves. 7 sábado. 2 lunes. 5 jueves. 7 sábado. Embolismales. { Reculares.. 3 R. 3 martes. /'2 A. Abundantes^ 5 A. \7A. 2 lunes. 5 jueves. 7 sábado.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 6 9 TABLAS DE LECTURAS SABÁTICAS Las siguientes tablas, señaladas con los números % 3, 4, hasta el Í5, contienen las fechas que son sábados en cada mes hebraico, excepto algunas en que se celebran fiestas especiales, y en las cuales, aunque sean sábados, no se lee la sección correspondiente del Pentateuco. Según sea la variedad de cada año hebraico (véase el cuadro núm. 1), la cual está escrita en nuestras Tablas de reducción del cómputo hebraico al cristiano y viceversa en frente de cada año, se hará uso de la Tabla de Lecturas sabáticas correspondiente, señalada con los números 2, 3... 6 15. Por ejemplo: si queremos saber las lechas que son sábados y las correspondientes Lecturas del Pentateuco para el año 5 H (1251 cristiano), buscaremos este año en las Tablas de reducción del cómputo hebraico al cristiano y viceversa y veremos que tiene por determinante 2 A, esto es, que comenzó en un lunes y fué año embolismal abundante. Con estos datos acudiremos á la Tabla de Lecturas sabáticas, señalada con el'núm. 13, que ha sido construida para la variedad de años 2 A, y veremos que fueron sábados las fechas siguientes: 6, 13 y 27 del mes Tísrí (el día 20, aunque fué sábado, no le correspondió Lectura del Pentateuco); 4, II, 18 y25 del mes Marcheswan, etc. En la misma Tabla núm. 13 están escritas, á la derecha de las fechas, las Lecturas correspondientes del Pentateuco, que son Vayelekh, Hazinu, Beresit para los sábados del mes Tisri, Noé, Lekh-Lekha, Vayera, Hayé-Sarah para el mes de Marcheswan, etc.

70 BOLETÍN DE LÁ REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. 2d Tabla núm. 2 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 2d, esto es, que comienzan por lunes y son comunes deficientes. 6 Vayelekh. 13 Hazinu. 27 Beresit. 4 Noé. 11 Lekh-Lekha. 18 Vayera. 25 Hayé-Sarah. Casleu. 3 - Toledoth. IO Vayetsé. 17 Vayislah, 24 Vayeseb. 2 Mikeks. g Vayigas. 16 Vayehi. 23 Semot. Schebat. I Vaera. 8 Bo. 15 Besalah. 22 Yitro. 'Mispatim. r 29 f Secalim. A dar. (Teruma. (Hafsaca. i Tetsavé. 13? (Zakhor. (Tissa. 20! [ Para. í Vayakhel. 2/ Pecudé. (Hahodes. 5 Vayikra. (Tsav. 12] TT (Hagadol. 26 Semini. (Tazria. 3) (Metsora. (Aharé. 10 (Kedosim. 17 Emor. f Behar. 24 (Behucotai. 2 Bemíclbar. 9 Natso. 16 Behaalotekha. 23 Selah. 30 Corah. Tamuz. 7 Huccat. 14 Balac. 21 Pinhas. A Mattot. 28^ (Matse. 1 6 Debarim. 13 Ethannan. 20 Ekeb. 27 Reeh. Elul. 4 Sofetím. II Tetsé. 18 Tabo. (Nitsabim. ( Vayelekh.

INTERPRETACIÓN DE LAS PECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 71 7d 'labia núm, 3 de Lecturas sabáticas es 7d, esto es, que comienzan por cíente s. en años cuyo determinante sábado y son comunes defi- 8 Hazinu. 29 Beresit. ó Noé. 13 Lekh-Lekha. 20 Vayera, 27 Hayé-Sarah. Casleu. 5 Toledoth. 12 Vayetsé. 19 Vayislah. 26 Vayeseb. Tebeth, 4 Mikeks. v T- T T * 11 V ayigas. 18 Vayehi. 25 Semot. Schebat. 3 Vaera. 10 Bo, 17 Besalah. 24 Yítro. í Mispatim. (Secalim. Teruma. } Zakhor. í Tetsavé. 15! / Hafsaca. í Tissa. 22 ( Para. / Vayakhel. 29?Pecudé. [ Hahodes. 7 Vayikra. 14 Tsav, 28 Seminl. í Tazría. / Metsora. í Aharé. 12] ( Kedosim. 19 Emor. \ Behar. 26] ( Behucotai. 4 Bemidbar. 11 Natso. 18 Behaalotekha, 2 5 Selah.. Tamuz. 2 Corah. 9 Huccat. ió Balac. 23 Pínhas. i'mattot. (Matsé. 8 Debarim, 15 Ethannan. 22 Ekeb. 29 Reeh. EluL 6 Sofetim. 13 Tetsé. 20 Tabo. 27 Nítsabim.

72 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DÉ LA HISTORIA. 3r Tabla núm, 4 de Lecturas sabáticas e?i años cuyo determinante es 3 r, esto es, que comienzan por martes y son comunes regidares. 5 Vayelekh. 12 Hazinu. 2ó Beresit. 3 Noé. 10 Lekh-Lekha. 17 Yayera. 24 Hayé-Sarah. Casleu. 2 Toledoth. 9 Vayetsé. 16 Vayislah. 23 Vayeseb. 30 Mikeks. 7 Vayigas. 14 Vayehi. 21 Semot. 28 Vaera. Schebat. 6 Bo. 13 Besalah. 20 Yitro. \ Mispatím. ' Secalim. í Teruma. Hafsaca. \ Tetsavé. i Zakhor. T0Í Tissa. 18 D ( rara.! VayakheJ. 25J Pecudé, ( Hahodes. Ni san. 3 Vayikra. t Tsav. 10 ',, riagadol... 24 Semini. ( Tazría. 1 Metsora. o\ Aharé. / Kedosim. I 5 Emor. í Behar. (Behucotai. 29 Bemidbar, 14 Natso. 21 Behaalotekha. 28 Selah. Tanmz. 5 Corah. \ Huccat. ( Balac. 19 Pinhas. A Mattot. ZO \ Matsé. 4 Debarim. II Ethatinan. 18 Ekeb. 25 Reeh. Elul. 2 Sofetim. 9 Tetsé. 16 Tabo.. Nitsabim. ^í Vayelekh.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS, 73 5r Tabla núnu 5 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 5r, esto es, que comienzan por jueves y son comunes regulares. -i 24 Hazinu. Beresit. 1 8 15 22 29 7 14 21 28 12 19 26 JNoe. Lekh-Lekha. Vayera. Playé-Sarah. Tpledoth. Casleu. Vayetsé. Vayislah. Vayeseb. Mikeks. Vayigas. Vayehi. Semot. Vaera. [ Teruma. 2) ' Hafsaca. í Tetsavé. / Zakhor. 16 Tissa. / Vayakhel. 23 Pecudé. Para. \ Hahodes. ij ' Vayikra. 8 Tsav. 29 Semíni. 1 Tazria. / Metsora. i Aharé. 13 / Kedosím. Tamuz. 3 Corah. 10 Huccat. 17 Balac. 24 Pinhas. 2 ) \ Mattot 9 Debarim, I ó Ethannan. 23 Ekeb. 30 Reeh. Elul. 7 Sofetim. 14 Tetsé. 21 Tabo. 28 Nitsabim. 4 11 18 2 V / Schebat. Bo. Besalah. Yitro. Mispatim. Secalim. 20 Emor í Behar. ' Behucotai, 5 Bemidbar. 12 Natsó. 19 Behaalotekha. 26 Selah.

74 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, 2a Tabla núm. 6 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 2 a, esto es, que comienzan por lunes y son comunes abundantes. 6 Vayelekh. 13 Hazirm. 27 Beresit. 4 Noé. 11 Lekh-Lekha. 18 Vayera. 25 Hayé-Sarah. Casleu. 2 Toledoth. g Vayetsé. 16 Vayislah. 23 Vayeseb. 30 Mikeks. 7 Vayigas. 14 Vayehi. 21 Semot. 28 Vaera. Schebat. 6 Bo. 13 Besalah, 20 Yitro. \ Mispatim". ( Secalim. 4 Te ruma. 11 Tetsavé. 18 Tissa. 2$\ Vayakel. 'Pecudé. 3 Vayikra. t Tsav. 10 f Hagadol. 24 Semini. t Tazria. í (Metsora. í Aharé. f Kedosim. 15 Emor. í Behar. 22] ' Behucotai. 29 Bemidbar. 14 Natso. 21 Behaalotekha. 28 Selah. Tanmz. 5 Corah. i Huccat. 12] r Balac. 19 Pinhas. í Mattot. 26} ( Matsé. 4 Debarim. II Ethannan. 18 Ekeb. 25 Reeh, Elnl. 2 Sofetim. 9 Tetsé. I ó Tabo. í Nitsabim. 23} { Vayelekh.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS, 75 5 a Tabla núm. 7 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 5 a, esto es } que comienzan por jueves y son comunes abundantes. 3 Hazinu. 24 Beresit. i Noé. 8 Lekh-Lekha. 15 Vayera. 22 Hayé-Sarah. 29 Toledoth. Casleu. 6 Vayetsé. 13 Vayislah. 20 Vayeseb. 27 Mikeks. 4 Vayigas. II Vayehi. 18 Semot, 25 Vaera. Schebat. 3 Bo. 10 Besalah. 17 Yitro. 24 Mispatim. - í Teruma. ( Secalim. A Tetsavé. \ Zakhor. j Tissa. "'(Hafsaca. (Vayakhel. \ Para. í Pecudé. ^l Hahodes. 7 Vayikra. 14 Tsav. 28 Semíni. í Tazria. H Metsora. í Aharé. { Kedosim. 19 Emor. A Behar. ( Behucotai. 4 Bemidbar. 11 Natso. 18 Behaalotekha. 25 Selah. Tamuz. 2 Corah. 9 Huccat. 16 Balac. 23 Pinhas. (Mattot. i Matsé. 8 Debarim. I 5 Ethannan. 22 Ekeb. 29 Reeh. EluL 6 Sofetim. 13 Tetsé. 20 Tabo. 2 y Nitsabim. j 1

76 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA. DE LA HISTORIA. 7a Tabla núm. 8 de Lecturas sabáticas en a?zos cuyo determinante es 7 a, esto es, que comienzan por sábado y son comunes abundantes* S Hazinu. 29 Beresit. 6 Noé. 13 Lekh-Lekha. 20 Vayera. 2 y Hayé-Sarah. Casleu. 4 Toledoth. II Vayetsé. 18 Vayíslah. 25 Vayeseb. 2 Mikeks. 9 Vayigas. 16 VayehL 23 Semot. Schebat. I Vaera. 8 Bo. 15 Besalah. 22 Yitro. t Mis p a ti m. ( becahm. 6 Teruma. í Tetsavé. 13) ' Zakhor, t Tissa. 20 f Para. 2?) Vayakel. f Pecudé, S Vayikra. { Tsav. 12] í Hagadol. 26 Semini, i Tazria. 3 Met s o r, 1 Aharé. IO f Kedosim. 17 Emor. { Behar. 24 Behucotai. 2 Bemidbar. 9 Natso. 16 Behaalotekha. 23 Selah. 30 Corah. Tamuz. 7 Huccat. 14 Balac. 21 Pirulas. L Mattot. 28 ' Matsé. Al». 6 Debarim. 13 Ethannan, 20 Ekeb. 27 Reeh. Ehil. 4 Sofetim. II Tetsé. 18 Tabo. i Nitsabim. 0 f 1 / Vayelekh.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 77 2D r f. 'abla núm. 9 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante "s 2D, esto es } que comienzan por limes y son embolismales deficientes. ó Vayelekh. 13 Hazinu. 2*] Beresit. 4 Noé. 11 Lekh-Lekha. 18 V ayer a. 25 Hayé-Sarah. Casleu. 3 Toledoth. 10 Vayetsé. 17 Vayislah. 24 Vayeseb. 2 Mikeks. 9 Vayigas. 16 Vayehi. 23 Semot. Schebat. i Vaera. 8 Bo. 15 Besalah. 22 Yitro. 2Q Mispatim. 6 Teruma. 13 Tetsavé. 20 Tissa, í Vayakhel. 27 ' Secalim. e- II [ Pecudé. 4 ) Hafsaca. í Vayikra. / Zakhor. Tsav. iá /P ara. \ Semini. ' Hahodes. 3 Tazria. Metsora. IOÍ / Hagadol. 24 Aharé. i Kedosim. 8 Emor. 15 Behar. 22 Behucotai. 29 Bemidbar. 14 Natso. 21 Behaalotekha. 28 Selafcu Tamuz. 5 Corah. i Huccat. 12 Balac. 19 Pinhas. 26 \ Mattot. í se. 4 Debarim. II Ethannan. 18 Ekeb. 25 Reeh. Elul. 2 Sofetim. 9 Tetsé. 16 Tabo. í Nitsabim, 23 / Vayelekh.

78 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. 5D Tabla núm. 10 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 5 D, esto es, que comienzan por jueves y son embolismales abundantes. 3 Hazinu. 24 Beresit. Mareheswan. I Noé. 8 Lekh-Lekha. 15 Yayera. 22 Hayé-Sarah. 29 Toledoth. Caslett 7 Vayetsé. 14 Vayislah. 21 Vayeseb. 28 Mikeks. 6 Vayigas. 13 Vayehi. 20 Semot. "27 Vaera. Schebat. 5 Bo. 12 Besalah. 19 Yitro. 26 Mispatim. 3 Teruma. 10 Tetsavé. 17 Tissa. 24 Vayakhel. Ve- í Pecuclé. i. * / Secalim. A Vayikra. ( Zakhor, A Tsav. 1 Hafsaca. { Semini. 22: t Para. t Tazria. 29) ( Hahodes. 7 Metsora. T [ Abaré. I 4l f Hagadol. 28 Kedosim. 5 Emor. 12 Behar. 19 Behucotai. 26 Bemidbar. 2 9 16 23 1 8 15 22 29 ó 13 20 27 TamuK. Huccat. Balac. Pinhas. Mattot. Matsé. Debarim. Ethannan. Ekeb. Reeh. EluL Sofetim. Tetsé. Tabo. Nitsabim. I I I. 4 Natso. 11 Behaalotekha. 18 Selah. 25 Corah.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 79 7D Tabla núm. 11 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 7 D, esto es, que comienzan por sábado y son embolismales deficientes. 8 Hazinu. 29 Beresit. 6 Noé. 13 Lekh-Lekha, 20 Vayera. 27 Hayé-Sarah. Oasleu. 5 Toledoth. 12 Vayetsé. ig Vayislah. 26 Vayeseb. 4 Mikeks. 11 Vayígas. 18 Vayehi. 25 Semot. Sehebat. 3 Vaera. 10 Bo. 1/ Besalah. 24 Yitro. i Mispatim. 8 Teruma. 15 Tetsavé. 22 Tissa, ( Vayakhel. f Secalira. Ve- i Pecudé. / Hafsaca. 1 Zakhor.!3 / Vayikhra. í Tsav. 20 f Para. í Semini. { Hahodes. 5 Tazria. t Metsora. T A, J 2'. / Hagadol. 26 Aharé. 3 Kedosim. 10 Emor, 17 Behar, 24 Behucotai, 2 Bemidbar. 9 Natso. 16 Behaalotekha, 23 Selah. 30 Corah. Tamuz. 7 Huccat, 14 Balac. 21 PinLas. 2S\ Matt0t /Mateé. 6 Debarim. 13 Ethamian. 20 Ekeb. '27 Reeh. Blul. 4 Sofetim. II Tetsé. 18 Tabo. i Nitsabim. 3 / Vayelekh.

80 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. 3R Tabla núm. \2 de Lectttras sabáticas en años cuyo determinante ^3R, esto es, que comienzan por martes y son embolismales regulares. 5 Vayelekh. 12 Hazinu. 26 Beresit. 3 Noé. io Lekh-Lekha. 17 Vayera. 24 Hayé-Sarah. Oasleu. 2 Toledoth. 9 Vayetsé. I ó Vayislah. 23 Vayeseb. 30 Mikeks. 7 Vayigas. 14 Vayehi. 21 Semot. 28 Vaera. Schebat, 6 Bo. 13 Besalah. 20 Yitro. 27 Mispati.m. 4 Teruma. 11 Tetsavé. 18 Tissa. A Vayakhel. / Secalim. Ve- 1 Pecudé. 2» / Hafsaca. ^ Vayikhra. / Zakhor. 16 Tsav. 23 í Semini. / rara. P A Tazria. / Hahodes. A Metsora. / Hagadol. 29 Aharé. 6 Kedosim. 13 Emor. 20 Behar. 27 Behucotai. 5 Bemidbar. 12 Natso. 19 Behaalotekha. 26 Selah. Tamuz. 3 Corah. 10 Huccat. 17 Balac. 24 Pinnas. í Mattot. 2' / Matsé. 9 Debarim. 16 Ethannan. 23 Ekeb. 30 Reeh. Elul. 7 Sofetim. 14 Tetsé. 21 Tabo. 28 Nitsabim.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 81 Tabla núm. 13 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 2 A, esto es, que comienzan por lunes y son embolismales abundantes. 6 Vayelekh. 13 Plazinu. 27 Beresit. 4 Noé. 11 Lekh-Lekha. 18 Vayera. 25 Hayé-Sarah. Oasleu. 2 Toledoth. 9 Vayetsé. 16 Vayislah. 23 Vayeseb. 30 Mikeks. 7 Vayigas. 14 Vayehi. 21 Semot. 28 Vaera. Schebat. ó Bo. 13 Besalah. 20 Yitro. 2] Mispatim. 4 Teruma. 11 Tetsavé. 18 Tissa. \ Vayakhel. *7 Secalim. Ve- _t Pecudé. / Hafsaca. A Vayikra. / Zakhor. I ó Tsav. A Semini. l Para. A Hahodes. f Tazria, A Metsora. / Hagadol. 29 Aharé. 6 Kedosim. 13 Emor. 20 Behar. 2J Behucotaí. 5 Bemidbar. 12 Natso. 19 Behaalotekha. 26 Selah. Tamuz. 3 Corah. 10 Huccat. 17 Balac. 24 Pinhas. í Mattot. ( Matsé. 9 Debarim. 16 Ethannan. 23 Ekeb. 30 Reeh. EIul. 7 Sofetim. 14 Tetsé. 21 Tabo. 28 Nitsabim. TOMO XLVIII. 6

82 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. 5A Tabla núm. 14 de Lecturas sabáticas es 5 A, esto es, que comienzan por abunda?ites. en años cuyo jueves y son determinante embolismales 3 Hazinu. 24 Beresit, 1 Noé. 8 Lekk-Lekka. 15 Vayera. 22 Hayé-Sarah. 29 Toledoth. Oasleu. 6 Vayetsé. 13 Vayislah. 20 Vayeseb. 27 Mikeks, Tetaeth. 4 Vayigas. II Vayehi. 18 Semot. 25 Vaera. Sehebat. 3 Bo. 10 Besalah. 17 Yítro. 24 Mispatim. i Teruma. 8 Tetsavé. 15 Tissa. 22 Vayakhel. I Pecudé. 2 9j ( Secalim. Ve-Adar, 6 Vayikra. \ Tsav. t Zakhor. v Semim. 20 { Para. \ Tazria. Plahodes. 5 Metsora. 12 i Akaré. í Hagadol. 26 Kedosirru 3 Emor. lo Behar. 17 Behucotai. 24 Bemidbar. 2 Natso. Q Behaalotekha. 16 Selah. 23 Corah. 30 Pluccat. Tamuz. 7 Balac. 14 Pinhas. 21 Mattot, 28 Matsé. 6 Debarim. 13 Etkannan. S 20 Ekeb. 27 Reeh. Elul. 4 Soíetim. 11 Tetsé. 18 Tabo. [ Nitsabim. ' Vayelekh.

INTERPRETACIÓN BS LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 83 7A Tabla núm. 15 de Lecturas sabáticas en años cuyo determinante es 7 A, eslo es, que comienzan por sábado y son embolismales abundantes. 8 Hazinu. 29 Beresit, 6 Noé. 13 Lekh-Lekha. 20 Vayera. 27 Hayé-Sarah. Casleu. 4 Toledoth. II Vayetsé. 18 Vayislah. 25 Vayeseb. 2 Mikeks. 9 Vayigas. 16 Vayehi. 23 Semot Schebat I Vaera. 8 Bo. 15 Besalah. 22 Yitro. 29 Mispatim. 6 Teruma. 13 Tetsavé. 20 Tissa. \ Vayakhel. / Secalim. Ve- 4 Pecudé. \ Vayikra. / Zakhor. Ig\Tsav. / Para. \ SemitiL ( Hahodes. 3 Tazría. í Metsora. IOJ (Hagadol. 24 Aharé. I Kedosira. 8 Emor. 15 Behar. 22 Behucotai. 29 Bemidbar. 14 Natso. 21 Behaalotekha. 28 Selah. Tamus. 5 Corah. A Huccat. f Balac. 19 Pinhas. A Mattot. 2Ó r Matsé. 4 Debarim. 11 Ethannan. 18 Ekeb. 25 Reeh. Elul. 2 Sofetim, 9 Tetsé. 16 Tabo. Á Nitsabim. / Vayelekh.

84 BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. La SÉFIRA, llamada también OMER La Séfira comienza el día ió del mes Nisán: este día se llama el primero de la Séfira, y, sucesivamente, se llaman día segundo, tercero, etc., hasta el 49. de la Séfira, los días 17, 18... etc. de Nisán, y de los meses sucesivos hasta el día 5 de EJEMPLO. Si un suceso cualquiera del año 566$ se designase por la fecha 2g de la Séfira, miraríamos la Tabla de la Séfira., y veríamos que esta fecha corresponde al día 14 del mes Para convertir esta fecha en la correspondiente cristiana, ha s remos uso de las Tablas de reducción del compitió hebraico al cristiano y viceversa. El año 5665, según vemos en las Tablas de reducción del compitió hebraico al cristiano y viceversa, comenzó el 10 de Septiembre de igofi tiene por determinante 7 A, esto es, fué año embolismal abundante, y comenzó por feria 7 (sábado). En las Tablas de reducción de fechas mensuales buscaremos la del día IO de Septiembre para años A (embolismales abundantes), y veremos que el 14. de Jiar corresponde al ig de Mayo (de 1905). En resumen; el día 29 de la Séfira del año 5665, es, en el cómputo cristiano, el día 19 de Mayo de 1905. Y para que se vea la aplicación práctica de este cómputo á la epigrafía, un ejemplo hallamos en el epitafio de: Rafael Moisés Souza, existente en el cementerio de Peirehorade (Bayona), cuyo texto ha publicado y traducido Mr. Schwab (i). Murió en 7 de Omer del año $482 de I a Creación del mundo, que corresponde al 9 de Abril de 1722 de la Era cristiana. (1) Rappoi'í sur les inscripüons hébraiques de la France, pág. 236. París, 1904.

INTERPRETACIÓN DE LAS FECHAS SABÁTICAS DE LOS JUDÍOS. 85 Tabla que contiene los días de la Séfira ü Omer, y las fechas mensuales á que corresponden. Días de la Séfira. Días de la Séfira Días de la Séfira, I 16 16 1 35 20 2 3 4 r 1 6 17 18 19 20 21 1/ 18 19 20 21 2 3 4 5 6 36 37 38. 39 40 21 22 23 24 25 ; 8 9 10 11 12 13 14 15 22 23 24 25 26 27 28 29 30 22 23 24 2$ 26 27 28 29 30 31 32 7 S 9 10 11 12 13 14 15 16 17 4i 42 43 44 45 46 47 48 49 26 27 28 29 Siwan, 1 2 3 4 5 33 34 Madrid, 18 de Noviembre de 1905, EDUARDO JUSUÉ.