Avances en el análisis del CNA 2002 y su comparación con el CNA 1988

Documentos relacionados
TRIBUNALES DE CLASIFICACIÓN DESCENTRALIZADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Inicial / preescolar. Superior universitario TOTAL PROVINCIA ,2 58,5 14,7 4,5 9,2 EGB

ADHESIONES NECESARIAS PARA LAS ELECCIONES PRIMARIAS, ABIERTAS, OBLIGATORIAS Y SIMULTANEAS 2017 CANTIDAD DE ELECTORES CORRESPONDIENTES AL AÑO 2015

Población, Superficie y densidad por partido según Sede Laboral

DECRETO (Bs.As.) 442/2012

Las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires

DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD Disposición Administrativa N 194/2013

Análisis del censo 2010 Ficha 2: La Plata.

Trigo argentino hacia el 2020 Subsecretaría de Agricultura

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Total Provinciales Municipales. Establec. Establec. Camas. Camas

Actualización de Vacantes

Demora en la expedición del detalle de deuda con el trámite simple.

EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS OBRAS DE PROVISIÓN DE AGUA POTABLE Y CLOACAS SUSTENTABLE EN INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA

INFORME BASURALES A CIELO ABIERTO

11,8% 11,16% 17,83% 9,43% 18,96% 18,6% 8,34% 19,07% 19% 18,51% RESULTADOS PARA DIPUTADOS NACIONALES 17,9% 8,71% 19,67% 16,09% 7,98% 20,25% 17,23%

Mesa Provincial Intersectorial contra la Violencia Familiar

Municipalidad de A. Alsina Dirección de Acción Social Rivadavia y Pellegrini (C.P.6430) Carhué Prov. Bs. As.

Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires Dirección Provincial de Medicina Preventiva División de Zoonosis Rurales

1/4446. RPA Provincia Departamento I Partido IP IPd RPA de Observaciones cálculo

Partida: lunes 18 de marzo Hora: 14 hs.

G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S. Disposición

Fondo Educativo: 55 millones sin ejecutar

EL IMPACTO DE LAS INUNDACIONES EN BUENOS AIRES Y LA PAMPA

VISTO el expediente Nº /2007 referente a la caza deportiva menor en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, y

Fuente: Dirección Provincial de Estadística

RECURSERO SALUD REGIONES SANITARIAS

Estimaciones de población por sexo, departamento y año calendario N 38 Serie análisis demográfico

Proyecto PERMER. Secretaría de Energía Agosto 2004

DEPARTAMENTO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS DECRETO 114

Panorama demográfico de la Provincia de Buenos Aires SERIE DISPARIDADES REGIONALES

Tasas de Hechos Delictuosos registrados cada hab. por Departamento

III a) CARACTERISTICAS SOCIOEDUCATIVAS Y DE LA OFERTA DE EDUCACION SUPERIOR EN LA REGION BONARENSE

o/u/i tema Icorie ele jiuóticia \ovincta c/e c j$ueiioó Q^íheú ACUERDO N

Documentos de Trabajo de la Secretaría de Planificación y Control Institucional de la FCE de la UNLP

Autores! " #$ #! " # % &

Población - Participación Relativa

NO ACOMPAÑARON BOLETAS:

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES Instrucción nº 2/2007 SAFJP

SEMINARIO ACADEMICO IEF-FCE- UNCórdoba

Todos los días, abonando con tarjetas de crédito MasterCard, Visa, y/o Cabal Hasta 9 cuotas sin interés

Análisis de Datos Provisionales del Censo Nacional Agropecuario 2002: Provincia de Buenos Aires. Información Desagregada por Regiones

Segundo informe de calidad de trigo

FIESTA PROVINCIAL DE TEATRO DE LA PROVINCIA

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA

Programas Provinciales de VIH-sida e ITS

Primer informe de Calidad de Trigo

COMODORO RIVADAVIA 3 DE FEBRERO

Stock 2012 del ganado bovino

Principales características de los aspirantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata.

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO. Resolución Nº 531/2014. Bs. As.

Stock 2011 del ganado bovino

SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN ANTIAFTOSA

COMPAÍA FINANCIERA ARGENTINA - CFA

FIESTA PROVINCIAL DE TEATRO DE LA PROVINCIA

Provincia de Buenos Aires: crece la desigualdad

Informe semanal al 1º de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Informe de Calidad de Trigo Pan 2011/2012

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR ED(+)

Informe semanal al 11 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

VISTO el Expediente Nº /07 por el que se tramita la habilitación de la Temporada de Caza Comercial de la Liebre europea (Lepus europaeus), y

Informe semanal al 14 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

totales afiliados padron provisorio al

Desempeño a nivel territorial según cuartil de vulnerabilidad

Informe semanal al 08 de febrero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de abril de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 25 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

de marzo. Elecciones Diputados en Primera y Segunda Sección. Elecciones Senadores en Segunda, Cuarta y Sexta Sección.

Asociativismo Local y Regionalización

Informe semanal al 24 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de julio de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Panorama demográfico de la Provincia de Buenos Aires. Serie Disparidades Regionales

Informe semanal al 05 de Octubre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

INFO R ME DE SU CALIDA D TRIGO ARGENTINO INFORME INSTITUCIONAL DE SU CALIDAD. 19ª Edición COSECHA trigoargentino.com.ar

Que es una enfermedad profesional? Son aquellas que son producidas en el ámbito o a causa del trabajo.

de marzo. Elecciones Diputados en Tercera y Cuarta Sección. Elecciones Senadores en Segunda, Cuarta y Sexta Sección

PARTIDOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Stock 2010 del ganado bovino Mapas de Existencias e indicadores ganaderos

Informe semanal al 06 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 30 de julio de 2015

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario

BASES Y CONDICIONES 2016 Programa de IntegraSojaTM CAMPAÑA VERANO IntegraSojaTM una cobertura

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Hidatidosis en la Región Pampeana

Informe semanal al 10 de agosto de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 1º de marzo de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 03 de noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Primeras parroquias de la provincia de Buenos Aires

Informe semanal al 08 de Noviembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe sobre Operadores de Granos 2003/04

Programa de Fiebre Aftosa

Informe semanal al 13 de septiembre de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

Informe semanal al 18 de enero de Temperaturas - Precipitaciones - Estado de las reservas hídricas - Humedad y estado de los cultivos

EXISTENCIAS GANADERAS , POR PROVINCIAS Y POR CATEGORIAS

de marzo. Elecciones Diputados en Primera y Segunda Sección. Elecciones Senadores en Segunda, Cuarta y Sexta Sección.

Transcripción:

Avances en el análisis del CNA 2002 y su comparación con el CNA 1988 Documento de difusión inscripto en el marco del desarrollo de actividades del Proyecto de Beca Profesional de Iniciación Sistematización y análisis del Censo Nacional Agropecuario 2002 Becario: Lic. Andrés Lazzarini Co-Directores: Lic. Víctor Brescia Ing. Inés Rivera Sede: Instituto de Economía y Sociología (INTA) Buenos Aires, marzo de 2004 1

INDICE I. Presentación. 1 II. Información censal disponible. 2 III. Total país. Total regiones. 2 III.1. Explotaciones y superficie. Cuadro N 1. Número de Explotaciones, Superficie y Superficie promedio por explotación según provincias, años 1988 y 2002. 3 Mapa N 1. Explotaciones agropecuarias (EAP s) como porcentaje del total para cada año censal, por provincias, 1988-2002. 4 Mapa N 2. Superficie total de las EAP s (miles de has) por provincias, 1988-2002. 5 Mapa N 3. Superficie promedio de las EAP s, (has) por provincias, 1988-2002. 6 III.2. Uso agrícola. Cuadro N 2. Número de Explotaciones, Superficie, Superficie implantada total y por tipo de cultivos según provincias, año 1988. 9 Cuadro N 3. Número de Explotaciones, Superficie, Superficie implantada total y por tipo de cultivos según provincias, año 2002. 10 Mapa N 4. Usos del suelo: Superficie con cereales, (has sembradas) por provincias, 1988-2002. 11 Mapa N 5. Usos del suelo: Superficie con oleaginosas, (has sembradas) por provincias, 1988-2002. 12 III.3. Existencias ganaderas. Cuadro N 4. Existencias Ganaderas, por especies, según provincias 1988-2002. 14 Mapa N 6. Existencias Ganaderas: Bovinos, (miles de cabezas) por provincias, 1988-2002. 15 Mapa N 7. Existencias Ganaderas: Ovinos, (miles de cabezas) por provincias, 1988-2002. 16 IV. Región Pampeana. 18 Cuadro N 5. Región Pampeana. Número de EAPs, Superficie total, Superficie implantada, Superficie con cereales y oleaginosas y Ganadería bovina y ovina, según zonas de la región 1988-2002. 21 Cuadro N 6. Región Pampeana. Número de EAPs, Superficie total, Superficie implantada, Superficie con cereales y oleaginosas y Ganadería bovina y ovina, total región 1988-2002. 22 Cuadro N 7. Región Pampeana: Información desagregada para Superficie, Superficie implantada, Existencias ganaderas, según zonas y sub-zonas, 1988. 23 Cuadro N 8. Región Pampeana: Información desagregada para Superficie, Superficie implantada, Existencias ganaderas, según zonas y sub-zonas, 2002. 23 Mapa N 8. Región Pampeana: Comparación 1988-2002. Subregiones predominantemente Agrícola y predominantemente Ganadera. 24 Mapa N 9. Región Pampeana: Comparación 1988-2002. Subregión Predominantemente Mixta. 25 V. Glosario. 26 2

I. Presentación El presente documento de difusión constituye un primer análisis de avance del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 2002), junto a una perspectiva comparada con el Censo de 1988 (CNA 88). El objetivo del trabajo es poder dar cuenta, con la información disponible al momento de elaboración de este documento (marzo de 2004), de los principales cambios operados entre 1988 y 2002. A lo largo de dicho período de catorce años se han producido en el sector agropecuario significativos cambios estructurales los que justifican el análisis comparado de los censos, teniendo en cuenta que los mismos son la herramienta más adecuada para indagar acerca de ellos en la búsqueda de hipótesis explicativas. Estos cambios son, principalmente, el aumento en el tamaño medio de la explotación agropecuaria, el cambio en la estructura productiva acentuándose fuertemente la producción agrícola, los cambios en la distribución de los distintos tipos de tenencia del suelo y la adopción de nuevas tecnologías. La naturaleza de estos cambios, junto a la discusión de las hipótesis relevantes, serán analizadas en documentos de investigación que están en proceso de elaboración. El documento que aquí se presenta, incluye el despliegue de los resultados, a partir del ordenamiento de la información disponible, en mapas y cuadros, presentación que tuviera su primera discusión en un seminario interno en el Instituto de Economía y Sociología del INTA (octubre de 2003). La presentación ordenada de la información reflejada a escala provincial en los mapas y cuadros es exhaustiva y cubre todo el país. El mismo esquema se presenta también para la región pampeana y sus correspondientes subdivisiones, en término de los partidos o departamentos. Así, el objetivo es poder brindar una forma de presentación y organización de la información en escala geográfica que permita visualizar gráficamente las distintas regiones productivas del país de manera de referir los cambios operados entre 1988 y 2002 tomando como base la información de ambos registros censales. 3

II. Información censal disponible La información disponible utilizada en este trabajo refiere a las dos publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundidas en marzo y agosto de 2003 (http://www.indec.mecon.gov.ar/). Dicha información ha sido generada a partir de las planillas generales del Censo Nacional Agropecuario 2002 (CNA 2002) realizado entre septiembre y octubre de 2002. En el primer caso la publicación incluyó los totales provinciales para las siguientes variables: número de explotaciones agropecuarias (EAPs), superficie total que ocupan dichas explotaciones, existencias ganaderas, y superficie implantada en primera ocupación (ver definiciones en el Anexo Glosario). En la segunda entrega, INDEC difundió información referida a las mismas variables, pero ahora con alcance geográfico departamental. En el caso de la superficie implantada se consideró solamente la correspondiente a la primera ocupación, discriminando por tipo de cultivo (cereales, oleaginosas, industriales y otros cultivos), sin alcanzar aún la discriminación por especie. En el caso de las existencias ganaderas se consideró en la publicación de INDEC las referidas al ganado bovino, ovino, caprino y porcino. III. Total país. Total regiones A continuación se presentan los cuadros y mapas ilustrativos de las variables seleccionadas a partir de la información disponible, seguidos de comentarios sobre las variables tratadas y el cambio operado en las mismas entre los años censales, 1988 y 2002. 4

Cuadro N 1. Número de explotaciones, superficie (hectáreas), superficie promedio por explotación (hectáreas) y variaciones porcentuales según provincias, años 1988 y 2002. Eaps CNA 1988 CNA 2002 Superficie Sup Eap Promedio Eaps Superficie Variación Intercensal (%) Sup. Eap Promedio EAPS Sup. Regiones * Total pais 421221 177437397,7 421,2 332057 172105798,0 518,3-21,2-3,0 23,1 Sup. Media Buenos Aires 75531 27282510,1 361,2 50956 25688253,0 504,1-32,5-5,8 39,6 Región Córdoba 40817 13724885,5 336,3 26405 12439240,0 471,1-35,3-9,4 40,1 Pampeana Entre Ríos 27197 6198524,7 227,9 21601 6336537,0 293,3-20,6 2,2 28,7 La Pampa 8718 12462357,0 1429,5 7782 12718981,0 1634,4-10,7 2,1 14,3 Santa Fe 37029 11080978,8 299,3 27795 11009569,0 396,1-24,9-0,6 32,3 Sub-total Pampeana 189292 70749256,1 373,8 134539 68192580,0 506,9-28,9-3,6 35,6 Mendoza 35221 5278442,4 149,9 29448 5300418,0 180,0-16,4 0,4 20,1 Región San Juan 11001 1204185,8 109,5 8511 740804,0 87,0-22,6-38,5-20,5 Cuyo San Luis 6962 6053557,1 869,5 4289 5368131,0 1261,6-38,4-11,3 43,9 Sub-total Cuyo 53184 12536185,3 235,7 42248 11409353,0 270,1-20,6-9,0 14,6 Chaco 21284 5324518,1 250,2 16903 5740524,0 339,6-20,6 7,8 35,7 Región Corrientes 23218 7098425,8 305,7 15216 6696127,0 440,1-34,5-5,7 44,0 NEA Formosa 12181 4221132,2 346,5 9958 5147194,0 516,9-18,2 21,9 49,2 Misiones 28566 2282235,3 79,9 27959 2061470,0 73,7-2,1-9,7-7,7 Sub-total NEA 85249 18926311,4 222,0 70036 19645315,0 280,5-17,8 3,8 26,4 Catamarca 9538 2620352,4 274,7 9227 1586796,0 172,0-3,3-39,4-37,4 Jujuy 8526 1883856,1 221,0 8997 1280550,0 142,3 5,5-32,0-35,6 Región La Rioja 7197 2444792,8 339,7 8111 3035940,0 374,3 12,7 24,2 10,2 NOA Salta 9229 6039523,2 654,4 10299 4273205,0 414,9 11,6-29,2-36,6 Sgo. del Estero 21122 4836613,8 229,0 20937 5357188,0 255,9-0,9 10,8 11,7 Tucumán 16571 1564376,6 94,4 9937 1137614,0 114,5-40,0-27,3 21,3 Sub-total NOA 72183 19389514,9 268,6 67508 16671293,0 247,0-6,5-14,0-8,1 Chubut 4241 19266289,7 4542,9 3709 19100423,0 5149,8-12,5-0,9 13,4 Región Neuquen 6641 2774320,8 417,8 5570 2157678,0 387,4-16,1-22,2-7,3 Patagonia Río Negro 9235 13427462,0 1454,0 7412 13898669,0 1875,2-19,7 3,5 29,0 Santa Cruz 1114 19220701,2 17253,8 945 19856720,0 21012,4-15,2 3,3 21,8 Tierra del Fuego Sub-total Patagonia 82 1147356,3 13992,2 90 1173767,0 13041,9 9,8 2,3-6,8 21313 55836130,0 2619,8 17726 56187257,0 3169,8-16,8 0,6 21,0 Fuente: elaboración propia en base a datos del CNA 88 y CNA 2002. * Ver glosario. 5

Mapa N 1. Explotaciones agropecuarias (EAP s) como porcentaje del total para cada año censal, por provincias, 1988-2002 Total: 421.221 Total: 332.057 6

Mapa N 2. Superficie total de las EAP S (has) por provincias, 1988-2002 1988 Total (has) 177.437.398 2002 Total (has) 172.105.798 miles de has 7

Mapa N 3. Superficie promedio de las EAPS, (has) por provincias, 1988-2002 1988 Total (has) 421,2 2002 Total (has) 518,3 8

Frontera Productiva: La frontera productiva se contrae en algo más de 5 millones de hectáreas a nivel nacional. Consideradas las regiones tal como en el cuadro N 1 puede apreciarse que salvo la región NEA y la Patagónica donde se incrementaron muy levemente sus superficies totales, en el resto de las regiones se verificó un descenso en la mencionada variable. En el caso de la Pampeana, la superficie total también descendió. Sin embargo, tal como se presentará en la sección IV, al considerarse la región Pampeana como la sumatoria de los distintos partidos y departamentos específicamente pampeanos de las cinco provincias (y no el total de las provincias), la superficie registra un incremento del orden de los 2 millones de hectáreas (ver cuadro N 6). Algunas hipótesis explicativas podrían ser que a escala nacional se han perdido explotaciones que dejaron de ser tales por cuestiones climáticas, o bien se ajustó para el CNA02 las EAPs sin límites definidos (ver Glosario), de forma tal que aquéllas que tenían estas características en 1988 (más de 42000 explotaciones) aparecen siendo menos en 2002 (casi 15000 explotaciones),- mapa N 1-. Estos ajustes en la identificación de las explotaciones con y sin límites definidos podrían explicar dichos cambios. Por otro lado, no hay que descartar la posibilidad de tierras fiscales incorporadas. Destacamos, a nivel provincial los casos notorios de cambios negativos como Catamarca (-39,4 %), San Juan (-38,5 %), Jujuy (-32,0 %), Salta (-29,2 %). Por el contrario, La Rioja (24,2 %), Formosa (21,9 %), Santiago del Estero (10,8 %), Chaco (7,8 %) registran los más altos incrementos en la frontera señalada. Superficie Promedio: La superficie promedio de las EAPs a escala nacional en 1988 era de 421,2 has pasando a ser en 2002 del orden de 518,3 has 1 (cuadro N 1 y mapa N 3). Se verifica esta tendencia a lo largo de prácticamente todo el país acentuándose o atenuándose relativamente 1 Vale aclarar que si se consideran solamente las EAP s con límites definidos la superficie promedio para 1988 ha sido de 469 hectáreas, mientras que para 2002 de 582 hectáreas. 9

si se consideran las diferencias regionales. Salvo los casos de Catamarca, Misiones, San Juan, Jujuy, Salta, Neuquen y Tierra del Fuego -provincias en donde se registraron descensos en la superficie media-, en el resto del país se detectó un movimiento inverso en dicha variable. En relación a los primeros casos podría pensarse que se ha debido en parte al achicamiento de la frontera productiva y/o al aumento de la subdivisión. Para la media nacional, y particularmente las provincias de la región pampeana (ver cuadro N 7; mapa N 8), por el contrario, los indicadores podrían estar señalándonos algún proceso de concentración de la producción en la medida en que podamos considerar la posibilidad de admitir que durante la década de los 90 muchos productores han sido perjudicados por la caída en los precios de los productos agrícolas y el alto endeudamiento lo que pudo haber obligado a aquellos, a vender y/o arrendar sus campos. 10

Cuadro N 2. Número de Eaps, superficie (has), superficie implantada total (has) y por cultivos (has), por provincias y regiones, 1988. EAPs Superficie Sup. Implantada Sup. con Cereales Sup. con Oleaginosas Sup. con Cultivos Industriales Regiones Total 421221 177437397,7 30766460,5 7676561,7 5428234,1 1234675,4 Buenos Aires 75531 27282510,1 11145245,8 3617429,8 1827941,1 5224,3 Región Córdoba 40817 13724885,5 7215042,3 1505072,7 1505174,2 5370,4 Pampeana Entre Ríos 27197 6198524,7 1261702,0 258285,7 265134,9 3266,9 La Pampa 8718 12462357,0 2658698,2 578640,2 156975,0 89,9 Santa Fe 37029 11080978,8 4024615,9 1151104,5 1096270,1 54965,5 Sub-total Pampeana 189292 70749256,1 26305304,2 7110532,9 4851495,3 68917,0 Mendoza 35221 5278442,4 291570,6 2522,3 6,1 157140,1 Región San Juan 11001 1204185,8 72141,4 1602,6 1,0 47156,4 Cuyo San Luis 6962 6053557,1 675247,7 104457,5 14978,3 61,1 Sub-total Cuyo 53184 12536185,3 1038959,7 108582,4 14985,4 204357,6 Chaco 21284 5324518,1 674322,2 90862,2 206591,5 289048,4 Región Corrientes 23218 7098425,8 279701,1 48320,1 8489,2 40796,8 NEA Formosa 12181 4221132,2 120090,3 17898,5 1459,8 58119,1 Misiones 28566 2282235,3 587102,9 30210,4 35573,8 190334,3 Sub-total NEA 85249 18926311,4 1661216,5 187291,2 252114,3 578298,6 Catamarca 9538 2620352,4 54180,2 13663,3 5204,8 6120,2 Jujuy 8526 1883856,1 134743,7 5243,1 3469,7 65284,1 Región La Rioja 7197 2444792,8 20337,0 863,5 644,1 7119,4 NOA Salta 9229 6039523,2 450147,1 70595,9 98731,8 39078,1 Sgo. del Estero 21122 4836613,8 398052,6 100140,5 75491,0 40947,8 Tucumán 16571 1564376,6 505811,2 74633,6 126095,9 218508,4 Sub-total NOA 72183 19389514,9 1563271,8 265139,9 309637,3 377058,0 Chubut 4241 19266289,7 32798,1 919,0 0,0 51,0 Neuquén 6641 2774320,8 44495,9 1424,0 0,5 154,1 Región Río Negro 9235 13427462,0 111633,8 2665,6 1,3 5839,1 Patagonia Santa Cruz 1114 19220701,2 2100,5 1,7 0,0 0,0 Tierra del Fuego 82 1147356,3 6680,0 5,0 0,0 0,0 Sub-total Patagonia 21313 55836130,0 197708,3 5015,3 1,8 6044,2 Fuente: elaboración propia en base a datos del CNA 88 y CNA 2002. 11

Cuadro N 3. Número de Eaps, superficie (has), superficie implantada (has) total y por cultivos (has), por provincias y regiones, 2002. EAPs Superficie Sup. Implantada Sup. con Cereales Sup. con Oleaginosas Sup. con Cultivos Industriales Regiones Total 332057 172105798,0 32934542,0 9523269,0 8896621,0 604513,4 Buenos Aires 50956 25688253,0 10836204,0 3947367,0 2526827,0 5828,0 Región Córdoba 26405 12439240,0 7445313,0 2206797,0 2536347,0 2180,0 Pampeana Entre Ríos 21601 6336537,0 1710819,0 605987,0 559762,0 903,0 La Pampa 7782 12718981,0 2587366,0 538355,0 332455,0 0,0 Santa Fe 27795 11009569,0 4349812,0 1465059,0 1764038,0 14212,0 Sub-total Pampeana 134539 68192580,0 26929514,0 8763565,0 7719429,0 23123,0 Mendoza 29448 5300418,4 259597,5 312,9 20,0 1581,4 Región San Juan 8511 740804,0 79993,0 294,0 0,0 0,0 Cuyo San Luis 4289 5368131,0 871606,0 87991,0 123905,0 0,0 Sub-total Cuyo 42248 11409353,4 1211196,5 88597,9 123925,0 1581,4 Chaco 16903 5740524,0 977200,0 182015,0 455922,0 182496,0 Región Corrientes 15216 6696127,0 389446,0 56997,0 4036,0 24292,0 NEA Formosa 9958 5147194,0 117045,0 13364,0 6749,0 11581,0 Misiones 27959 2061470,0 717602,0 25772,0 7334,0 221626,0 Sub-total NEA 70036 19645315,0 2201293,0 278148,0 474041,0 439995,0 Catamarca 9227 1586796,0 159498,0 28854,0 18731,0 1862,0 Jujuy 8997 1280550,0 141454,0 6710,0 1908,0 68854,0 Región La Rioja 8111 3035940,0 64993,0 682,0 0,0 3161,0 NOA Salta 10299 4273205,0 645101,0 127596,0 233936,0 19555,0 Santiago del Estero 20937 5357188,0 886522,0 220601,0 324501,0 46208,0 Tucumán 9937 1137614,0 494123,0,,,,,,,,, Sub-total NOA 67508 16671293,0 2391691,0 384443,0 579076,0 139640,0 Chubut 3709 19100423,0 38476,0 1063,0 0,0 14,0 Neuquén 5570 2157678,0 51611,0 212,0 0,0 0,0 Región Río Negro 7412 13898669,0 100880,0 7240,0 150,0 160,0 Patagonia Santa Cruz 945 19856720,0 9673,0 0,0 0,0 0,0 Tierra del Fuego 90 1173767,0 207,0 0,0 0,0 0,0 Sub-total Patagonia 17726 56187257,0 200847,0 8515,0 150,0 174,0 Fuente: elaboración propia en base a datos del CNA 88 y CNA 2002. 12

Mapa N 4. Usos del suelo: Superficie con cereales (has sembradas), por provincias, 1988-2002 1988 Total: 7.676.562 2002 Total: 9.523.269 Tucumán no disponible 14

Mapa N 5. Usos del suelo: Superficie con oleaginosas (has sembradas), por provincias, 1988-2002 1988 Total: 5.428.234 2002 Total: 8.896.621 Tucumán no disponible 15

Uso agrícola: En lo referido a los usos del suelo, lo que observamos es que hay una tendencia general hacia la agriculturización del sector agropecuario argentino a comienzos del siglo XXI. La superficie dedicada a cereales y oleaginosas (en primera ocupación) se incrementó en 2 millones de has en el primer caso y en casi 3,5 millones en el segundo caso, (cuadros N 2 y 3; mapas N 4 y 5). Las provincias de Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Salta y Córdoba son los ejemplos más importantes del primer caso. Para el segundo tipo de cultivos encontramos también a las provincias anteriores, sumándosele las provincias de San Luis, La Pampa y Entre Ríos entre las más significativas. Por su parte, la provincia de Buenos Aires prácticamente mantuvo su uso del suelo en cereales mientras que creció significativamente respecto a los cultivos oleaginosos. Con relación a este punto, una pregunta que surge inmediatamente es indagar acerca de qué sector productivo disminuyó la superficie utilizada en su actividad. Si tanto los cereales como las oleaginosas han aumentado su proporción globalmente, es probable que los cultivos industriales hayan disminuido su participación en la utilización del recurso. De los datos disponibles hasta ahora, podemos contrastar que entre los años censales la superficie dedicada a cultivos industriales disminuyó significativamente (de 1.230.000 has pasó a poco más de 600.000 2 ). 2 Aclaramos que para el año 2002 aún no se cuenta con información referida a los usos del suelo de Tucumán (tanto en lo referido a los cultivos industriales como a cereales y oleaginosas), por lo que dicha comparación será ajustada en el futuro. 16

Cuadro N 4. Existencias ganaderas, según especies, número total de cabezas por provincias y regiones, 1988-2002. CNA88 CNA2002 Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos Regiones Total 47075156 22408681 3341652 3710065 48063368 12395839 2120089 4021917 Buenos Aires 16837787 4527969 861392 4889 16443433 1420379 510981 17415 Región Córdoba 7120478 275338 1060904 193723 6142720 151331 461680 176465 Pampeana Entre Ríos 3832166 764498 71112 5348 3791157 351751 58389 8647 La Pampa 3052312 474077 134178 78853 3680955 203764 64191 140660 Santa Fe 5702185 35954 557610 11231 6047443 30816 409884 20286 Sub-total Pampeana 36544928 6077836 2685196 294044 36105708 2158041 1505125 363473 Mendoza 276028 108772 36593 616572 333149 68099 10264 655790 Región San Juan 40416 26828 18770 82571 40434 8605 5867 73638 Cuyo San Luis 1092050 108176 28159 122759 1328449 49515 14475 86828 Sub-total Cuyo 1408494 243776 83522 821902 1702032 126219 30606 816256 Chaco 1511162 76537 98940 112477 1977119 108614 107606 236739 Región Corrientes 3588546 1728395 22984 4912 3530566 867962 25978 9223 NEA Formosa 1168489 69417 66416 84519 1333806 82367 89023 147491 Misiones 221502 3830 121437 1516 343155 7057 133784 2264 Sub-total NEA 6489699 1878179 309777 203424 7184646 1066000 356391 395717 Catamarca 246470 89926 16343 162025 225438 82899 11451 203701 Jujuy 83068 601297 9069 139273 86416 452885 9771 153773 Región La Rioja 180477 23339 6776 125851 253476 21710 19032 223873 NOA Salta 426883 184197 48460 192167 488179 160671 42923 197377 Sgo. del Estero 753012 215448 97035 496713 1023600 174141 115428 698918 Tucumán 151099 26253 41494 19290 101499 20234 12120 15236 Sub-total NOA 1841009 1140460 219177 1135319 2178608 912540 210725 1492878 Chubut 124509 5212414 10903 138327 129966 3868997 3161 102880 Región Neuquén 173466 460976 9334 820547 145271 167556 4502 675866 Patagonia Río Negro 442520 2639626 20315 295181 534114 1412662 8784 173412 Santa Cruz 32188 4094658 1645 1321 54669 2161536 391 1435 Tierra del Fuego 18343 660756 1783 0 28354 522288 404 0 Sub-total Patagonia 791026 13068430 43980 1255376 892374 8133039 17242 953593 Fuente: elaboración propia en base a datos del CNA 88 y CNA 2002. 17

Mapa N 6. Existencias ganaderas: Bovinos, (número de cabezas), por provincias, 1988-2002 1988 Total: 47.075.156 2002 Total: 48.063.368 18

Mapa N 7. Existencias ganaderas: Ovinos, (número de cabezas), por provincias, 1988-2002 1988 Total: 22.408.681 2002 Total: 12.395.839 19

Actividad Ganadera: Lo que puede observarse es que la actividad ganadera registró en los catorce años entre 1988 y 2002 una pérdida en la participación relativa en el uso de la tierra que se manifiesta con un número estable para vacunos (del orden de los 47/48 millones de cabezas) mientras que en el caso de los ovinos se nota una profunda caída, pasando a contabilizarse para el último censo 12,3 millones de cabezas mientras que en 1988 se habían contabilizado 22,4 millones, (cuadro N 4; mapas N 6 y 7). Esta última característica se hace evidente en las provincias que incrementaron su superficie en cereales y/u oleaginosas (Entre Ríos, Córdoba, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, La Pampa, Buenos Aires). 20

IV. Región pampeana Como parte del estudio comparativo, se analizaron en particular los cambios operados en la región pampeana entre 1988 y 2002. Como metodología para delimitar la región pampeana, se adoptaron los criterios utilizados por Pizarro, Cascardo, Peretti y Gómez (1991) 3. Estos autores dividen la región en tres grandes grupos, a saber: la zona predominantemente agrícola, la zona predominantemente ganadera y la zona predominantemente mixta. Asimismo, vale destacar que por la importante superficie y variedad productiva, la última zona está dividida en nueve sub-zonas acorde a las distintas orientaciones productivas principales en cada una de ellas a fines de la década de los ochenta (ver glosario). Dada la importancia que reviste la región pampeana en el sector agropecuario argentino y en la economía en su conjunto, se consideró relevante emplear la información disponible a nivel de los distintos partidos y departamentos que integran la región para una elaboración en perspectiva comparada entre 1988 y 2002. Para ello se identificaron los partidos que integran cada zona -y sub-zonas en el caso de la mixta- para cada uno de los años censales manteniéndose la misma referencia tomada del trabajo citado 4. Una vez definidos los partidos y departamentos, se sumaron los ítems referidos a las variables correspondientes para cada uno de ellos a fin de generar los totales zonales. La región pampeana constituyó hacia 1988 el 24% de la tierra agrícola del país, y en la misma se encontraba el 30% de las explotaciones totales, (cuadro N 6). Catorce años después estas relaciones no se han modificado sustancialmente, contabilizándose un 26% para la primera relación, y un 30,5% para la segunda. Esto significa que se trata de alrededor de dos millones de hectáreas más para el caso de la superficie total y de veintiséis mil explotaciones menos referido a las explotaciones agropecuarias (mapas N 8 y 9). Una característica general en la región es que para las tres zonas definidas el número de EAPs disminuye en el período entre censos (cuadro N 5). Por su gran extensión territorial, es en la zona predominantemente mixta donde el número absoluto de disminución de las 3 Sistemas de producción predominantes. En Barsky, Osvaldo. (1991). El desarrollo agropecuario pampeano, capítulo III, INDEC, INTA, IICA, Editorial GEL. 4 Es probable que un análisis regional con los datos del CNA2002 una vez definitivos, redefinan las zonas y subzonas de la región pampeana a la luz de los profundos cambios agroproductivos desarrollados durante la década de los 90. 21

explotaciones es el más alto (16780) representando una caída del 20% entre 1988-2002, (mapa N 9); porcentaje de variación similar a la zona predominantemente agrícola (mapa N 8), -donde la caída absoluta fue de 5223 EAPs-. En el caso de la zona predominantemente ganadera el número de explotaciones menos que se contabilizaron - unas 3521- representaron una variación negativa en el período del orden del 23%, (mapa N 8). Un primera lectura de estos datos nos indican que en la región pampeana al incrementarse la superficie total y disminuir el número de explotaciones, podrían haberse registrado procesos de concentración de la producción. Con relación a la concentración de la propiedad territorial, es aún prematuro contrastar dicha hipótesis ya que aún no se dispone de información referida a la tenencia del suelo en 2002. En ese sentido destacamos los datos de la superficie promedio de la región para 1988 y 2002, alcanzando las 336 has en el primer caso, y 441 en el segundo caso (cuadro N 6). Asimismo, al desagregar por zonas agro productivas específicas, se observa en las tres clasificaciones un incremento en la superficie promedio: de 184 has a 273 has para la zona predominantemente agrícola, 520 a 626 en la predominantemente ganadera y de 352 a 463 en la mixta (cuadro N 5) Un punto de importancia que surge de la comparación es el incremento de en más de dos millones de hectáreas de la superficie total agrícola de toda la región. Particularmente es en el área donde predominan los cultivos agrícolas donde más hectáreas se contabilizan en 2002 respecto a 1988, (mapa N 8), siguiéndole la zona mixta (mapa N 9). Con relación a la zona predominantemente ganadera, se observa una caída en la superficie total (mapa N 8). Estas observaciones plantean ciertas hipótesis referidas al incremento en la frontera productiva de la región. Una de ellas podría ser que las EAPs sin límites definidos en el censo de 2002 fueron menores que en 1988 cuestión que permitió ajustar los valores referidos a las escalas de las explotaciones. Sin embargo, a priori, puede plantearse que resulta difícil encontrar en 1988 en la misma región pampeana (y particularmente en la zona predominantemente agrícola) EAPs sin límites definidos. Otra posibilidad también podría ser que en 1988 existieran, en el momento de la realización del censo, parte de los campos que se censaron en 2002 bajo dominio público (tierras fiscales). Por último señalamos que en la región pampeana también se confirma la tendencia nacional registrada 22

con relación a la caída en el número de ganado ovino -y estancamiento en bovinos- abriendo paso al incremento de los cultivos (particularmente oleaginosas, como se observa, por ejemplo, en la zona mixta). 23

Cuadro N 5. Región Pampeana. Número de EAPs, Superficie total (has), Superficie implantada (has), Superficie con cereales (has) y oleaginosas (has) y Ganadería bovina (cabezas) y ovina (cabezas), según zonas de la región 1988-2002. Zona predominantemente Agrícola* Zona predominantemente Ganadera* Zona predominantemente Mixta* 1988 2002 1988 2002 1988 2002 N EAPs 26968 21745 14979 11458 84547 67767 Superficie Total Superficie Promedio Superficie Implantada 4965023 5937474 7787352 7174676 29740948 31404348 184 273 520 626 352 463 4833625 4647812 1557735 1380294 17067323 17180192 Cereales 1794628 1822964 322030 369092 4429973 5728385 Oleaginosas 1630274 2073483 187807 232875 2566331 4389102 Bovinos 2996208 2263982 5553400 5406536 20715983 19902094 Ovinos 78363 31811 1903986 574170 3018004 1036418 Fuente: elaboración propia en base a datos del CNA 88 y CNA 2002. (*) Ver glosario. 24

Cuadro N 6. Región Pampeana y total país (comparación): N de EAP s, superficie total (hectáreas), superficie implantada en primera ocupación (hectáreas), superficie con cereales (has), superficie con oleaginosas (has), ganado bovino (cabezas) y ganado ovino (cabezas). Años 1988 2002 EAPs 126494 100970 EAPs país 421221 332057 % EAPs Región Pampeana s/ país 30 30,5 Superficie Total Región Pampeana 42493323 44516498 Superficie Total País 177437398 172105798 % Has Pampeana s/ país 24 26 Superficie Prom. Región Pampeana 336 441 Superficie Prom. País 421 539 Sup. Implantada Región Pampeana 23458682 23208298 Sup. Implantada País 30766461 32934542 % Sup. Implantada Pampeana s/ país 76 70 Cereales (Región Pampeana) 6546631 7920441 Cereales (Total País) 7676561 9523269 % Cereales Pampeana s/ país 85 83 Oleaginosas (Región Pampeana) 4384412 6695460 Oleaginosas (Total País) 5428234 8896621 % Oleaginosas Pampeana s/ país 80 75 Bovinos (Región Pampeana) 29265591 27572612 Bovinos (Total País) 47075156 48063368 % Bovinos Pampeana s/ país 62 57 Ovinos (Región Pampeana) 5000353 1642399 Ovinos (Total País) 22408681 12395839 % Ovinos Pampeana s/ país 22 13 Fuente: elaboración propia en base a datos del CNA 88 y CNA 2002. 25

Cuadro 7. Información desagregada de la región pampeana, 1988, según zonas y subzonas. Zonas EAPs (N ) Superficie (has) Superficie Media (has) Superficie Implantada (has) Superficie con Cereales (has) Superficie con Oleaginosas (has) N de cabezas Bovinas N de cabezas Ovinas Agrícola 26968 4965023.4 184.1 4833624.9 1794627.9 1630273.7 2996208 78363 Ganadera 14979 7787352.1 519.9 1557734.9 322029.8 187807.3 5553400 1903986 Mixta 1 7686 1988771.8 258.8 410364.7 55786.6 105811.7 1234634 79221 Mixta 2 8486 1370168.0 161.5 459259.4 123295.9 109070.8 767790 41835 Mixta 3 13763 3008908.8 218.6 2170606.5 425679.8 218027.7 2894135 13853 Mixta 4 2360 737559.3 312.5 1417194.2 263040.3 416988.7 1025113 18526 Mixta 5 12539 7780149.9 620.5 5539534.8 1097296.6 737173.1 6573769 385999 Mixta 6 11474 3130832.9 272.9 1051173.8 308491.4 181781.7 2007653 166639 Mixta 7 8616 1415097.6 164.2 478822.0 110315.7 94649.8 1013136 44672 Mixta 8 10315 6179460.0 599.1 2932597.8 1055050.3 211737.0 2933913 1028340 Mixta 9 9308 4129999.5 443.7 2607769.3 991016.8 491090.7 2265840 1238919 TOTAL 126494 42493323.3 335.9 23458682.3 6546631.1 4384412.2 29265591 5000353 Fuente: elaboración propia en base a CNA 88. Cuadro 8. Información desagregada de la región pampeana, 2002, según zonas y subzonas. Zonas EAPs (N ) Superficie (has) Superficie Media (has) Superficie Implantada (has) Superficie con Cereales (has) Superficie con Oleaginosas (has) N de cabezas Bovinas N de cabezas Ovinas Agrícola 21745 5937474.0 273.1 4647812.0 1822964.0 2073483.0 2263982 31811 Ganadera 11458 7174676.0 626.2 1380294.0 369092.0 232875.0 5406536 574170 Mixta 1 6311 2140374.0 339.1 519927.0 143463.0 219194.0 1270373 46019 Mixta 2 5524 1336854.0 242.0 660757.0 339705.0 181195.0 631688 14187 Mixta 3 10861 3634815.0 334.7 2320825.0 683590.0 615961.0 2827513 9211 Mixta 4 4288 1622759.0 378.4 1392730.0 497920.0 541390.0 697357 6968 Mixta 5 13281 8040897.2 605.4 5108274.0 1211151.0 1495255.0 6326237 133231 Mixta 6 8015 3021340.0 377.0 1112167.0 432259.0 344789.0 1972593 54163 Mixta 7 5502 1241665.0 225.7 390612.0 118935.0 100155.0 989478 32128 Mixta 8 8447 6509975.4 770.7 3061779.0 1107106.0 288678.0 3188525 450444 Mixta 9 5538 3855668.0 696.2 2613121.0 1194256.0 602485.0 1998330 290067 TOTAL 100970 44516497.6 440.9 23208298.0 7920441.0 6695460.0 27572612 1642399 Fuente: elaboración propia en base a CNA 2002. 26

Mapa N 8. Región Pampeana Comparación 1988-2002. Subregiones predominantemente Agrícola y predominantemente Ganadera. Subregiones Predominantemente Agrícola y Ganadera * * Ver definiciones de las subregiones pampeanas en Pizarro, Cascardo, Peretti y Gómez (1991), op. cit. 27

Mapa N 9. Región Pampeana Comparación 1988-2002. Subregión Predominantemente Mixta. Subregión Predominantemente Mixta* (comprende las nueve subzonas mixtas) M4 M3 M2 M1 M5 M5 M6 M7 M8 * Ver definiciones de las subregiones pampeanas en Pizarro, Cascardo, Peretti y Gómez (1991), op. cit. M9 28

V. ANEXO GLOSARIO Fuente: INDEC, CNA 2002. Manual del Censista, Bs. As. EAP: Explotación Agropecuaria es la unidad de organización de la producción, que tiene base territorial, una forma jurídica y un responsable de las decisiones que asume los riesgos productivos. La fecha de corte para considerar el número de EAPs del CNA 2002 ha sido el 31 de diciembre de 2001. Es decir, que se identifica como productor a la persona que a dicha fecha haya tenido bajo su dirección las tierras de la EAP. Las EAP s no son el número de propiedades ni por tanto indica relación con la forma de tenencia propiedad (Ver más abajo Tenencia). Parcelas: Son los campos no contiguos de una misma EAP ya que en los mismos se comparten la utilización de los recursos económicos y están bajo una misma dirección económica y productiva. EAP s con límites definidos (CLD): son aquellas explotaciones compuestas por una o más parcelas cuya superficie se puede delimitar. EAP s sin límites definidos (SLD): son aquellas explotaciones compuestas por una o más parcelas cuya superficie no se puede delimitar. Hasta el momento, debido al carácter provisorio de la información censal disponible sólo se conocen el número de EAP s SLD. Productor: Persona (o grupo de personas) física o jurídica, que al 31 de diciembre de 2001 tiene bajo su dirección la EAP. Es el responsable de la gestión económica de la explotación. Tenencia de la tierra: Indica el régimen bajo la cual la tierra de la explotación es puesta en producción. Puede ser que el o los propietarios sean los productores, como también puede ser que existan otras formas: productores arrendatarios (contratos de por lo menos tres años), aparceros (pago de canon a los propietarios en especies), contrato accidentales (contratos por períodos menores al arrendamiento), productores ocupantes de hecho, con permiso y otras formas. Usos del suelo: se contabiliza la superficie implantada con los distintos cultivos que se realizan en cada EAP que para el CNA 2002 el período de referencia estuvo comprendido entre el 1 de julio de 2001 al 30 de junio de 2002. 30

Actividad Pecuaria: se contabilizan el número de cabezas existentes en la EAP de cada especie. En el caso del CNA 2002, el período de referencia estuvo comprendido entre el 1 de julio de 2001 al 30 de junio de 2002. Regiones Argentinas: agrupamiento por provincias según características climáticas (régimen de lluvia, características del suelo), geográficas, etc. Las regiones mencionadas en el trabajo son las siguientes: Región Pampeana: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fé 5. Región Cuyo: Mendoza, San Juan y San Luis. Región NEA (Nordeste Argentino): Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones. Región NOA (Noroeste Argentino): Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Región Patagónica: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Zonas de la región pampeana: Zona predominantemente agrícola: Partidos de la Pcia. de Buenos Aires: Bartolomé Mitre, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Colón, Chacabuco, Gral. Arenales, Junín, Pergamino, Ramallo, Rojas, Salto, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro. Departamentos de la Pcia. de Santa Fé: Belgrano, Caseros, Constitución, General López, Irondo, Rosario, San Lorenzo. Departamentos de la Pcia. de Córdoba: Marco Juárez, Unión. Zona predominantemente ganadera: Partidos de la Pcia. de Buenos Aires: Ayacucho, Azul, Benito Juárez, Castelli, Cháscomus, Dolores, Gral. Alvear, Gral. Belgrano, Gral. Guido, Gral. Madariaga, Gral. Lamadrid, Gral. Lavalle, La Costa, Laprida, Las Flores, Magdalena, Maipú, Mar Chiquita, Olavarria, Pila, Pinamar, Rauch, Saladillo, Tapalqué, Tordillo, Villa Gesell. 5 Vale aclarar que el CNA 2002 consideró a la provincia de San Luis como parte de la Región Pampeana. Sin embargo, a fines de poder comparar con el CNA 88 se decidió mantener la regionalización usada en el CNA 88. 31

Zona predominantemente mixta: Mixta 1 (M1) Departamentos de la Pcia. de Entre Ríos: Gualeguay, Gualeguaychú, Islas Ibicuy, Tala, Uruguay. Mixta 2 (M2) Departamentos de la Pcia. de Entre Ríos: Diamante, Nogoyá, Paraná, Victoria. Mixta 3(M3) Departamentos de la Pcia. de Santa Fé: Castellanos, Garay, La Capital, Las Colonias, San Jerónimo, San Martín. Departamentos de la Pcia. de Córdoba: San Justo. Mixta 4 (M4) Departamentos de la Pcia. de Córdoba: Gral. San Martín, Río Primero, Río Segundo, Tercero Arriba. Mixta 5 (M5) Partidos de la Pcia. de Buenos Aires: Carlos Tejedor, Florentino Ameghino, Gral. Pinto, Gral. Villegas, Leandro N. Alem, Lincoln, Pellegrini, Rivadavia, Salliquelló, Trenque Lauquen, Tres Lomas. Departamentos de la Pcia. de Córdoba: Gral. Roca, Juárez Celman, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto. Departamentos de la Pcia. de La Pampa: Chapaleufú, Maracó, Quemú quemú, Realicó, Trenel. Mixta 6 (M6) Partidos de la Pcia. de Buenos Aires: Alberti, Bolivar, Bragado, Carlos Casares, Chivilcoy, Daireaux, Gral. Viamonte, Hipólito Irigoyen, 9 de Julio, Pehuajó, 25 de Mayo. Mixta 7 (M7) Partidos de la Pcia. de Buenos Aires: Berisso, Brandsen, Campana, Exaltación de la Cruz, Gral. Las Heras, Gral. Paz, La Plata, Lobos, Luján, Mercedes, Monte, Navarro, Roque Pérez, San Andrés de Giles, Suipacha, Zárate. 32

Mixta 8 (M8) Partidos de la Pcia. de Buenos Aires: Cnel. Rosales, Cnel. Suárez, Guaminí, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist, Villarino. Departamentos de la Pcia. de La Pampa: Atreucó, Capital, Catriló, Guatraché. Mixta 9 (M9) Partidos de la Pcia. de Buenos Aires: Adolfo González Chaves, Balcarce, Cnel. Dorrego, Cnel. Pringles, Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredón, Lobería, Monte Hermoso, Necochea, San Cayetano, Tandil, Tres Arroyos. 33